Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Nuevo Orden (Venezuela)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Categorizando artículos sin referencias
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:
}}
}}


'''Nuevo Orden (NOR)''' fue un [[partido político]] [[Venezuela|venezolano]] de [[tercera posición]], nacionalista y revolucionario que provenía del movimiento estudiantil de corte perezjimenista Poder Nacionalista (PN) de la [[Universidad Central de Venezuela]], el cual en [[1973]] se integró al Frente Unido Nacionalista (FUN) por pocos meses, separándose del mismo poco antes de las elecciones presidenciales de ese año. Fue fundado como partido de carácter nacional en [[Caracas]] el [[12 de enero]] de [[1974]] por el abogado y filósofo Miguel Cevedo Marín, Secretario General Nacional con otros dirigentes como Gustavo Restrepo Hiller, Sub Secretario General; Hermes Guerrero Contreras, Secretario de Organización y Oscar Osechas, Secretario de Finanzas. También aparecen como miembros de la Jefatura Central otros dirigentes nacionales como Tímaro Fernández, Santana Contreras, Carlos Galavís, Miguel Pérez Moreno, Ángel Dilio Lobo, Juan Bautista Cova Guerra, Blanca Soto, Ana Lugo, Rosa Elizabeth Cevedo y Francisco Chacón. En [[1978]], a través de una rapaz conspiración, el médico Félix Díaz Ortega, quien tenía antecedentes de divisiones e intrigas primero en el [[Frente Nacional Democrático]] de [[Arturo Uslar Pietri]] y luego en el Partido Socialista de Venezuela, logra conseguir el apoyo de varios dirigentes nacionales para apoderarse de la organización, desnaturalizando su ideología y traicionando posteriormente a quienes lo habían apoyado. Anteriormente a esta estrategia de Díaz Ortega, para desaparecerlo de la vida política y someterlo a sus intereses estrictamente individualistas y egoístas, sus miembros actuaban como organización que se vestían con camisas rojas, se llamaban camaradas y proclamaban en muchas pintas por Caracas y otras ciudades el Socialismo de Derecha como doctrina política.<ref>{{cita web|url=http://venezuelanacionsocial.blogspot.com/2009/02/nor-partido-nuevo-orden-autentico.html|título=NOR - Partido Nuevo Orden Autentico Nacionalismo|editorial=venezuelanacionsocial.blogspot.com|fecha=25 de febrero de 2009|fechaacceso=23 de febrero de 2014}}</ref>
'''Nuevo Orden (NOR)''' fue un [[partido político]] [[Venezuela|venezolano]] de [[tercera posición]], nacionalista y revolucionario que provenía del movimiento estudiantil CREADO POR SALVADOR de corte perezjimenista Poder Nacionalista (PN) de la [[Universidad Central de Venezuela]], el cual en [[1973]] se integró al Frente Unido Nacionalista (FUN) por pocos meses, separándose del mismo poco antes de las elecciones presidenciales de ese año. Fue fundado como partido de carácter nacional en [[Caracas]] el [[12 de enero]] de [[1974]] por el abogado y filósofo Miguel Cevedo Marín, Secretario General Nacional con otros dirigentes como Gustavo Restrepo Hiller, Sub Secretario General; Hermes Guerrero Contreras, Secretario de Organización y Oscar Osechas, Secretario de Finanzas. También aparecen como miembros de la Jefatura Central otros dirigentes nacionales como Tímaro Fernández, Santana Contreras, Carlos Galavís, Miguel Pérez Moreno, Ángel Dilio Lobo, Juan Bautista Cova Guerra, Blanca Soto, Ana Lugo, Rosa Elizabeth Cevedo y Francisco Chacón. En [[1978]], a través de una rapaz conspiración, el médico Félix Díaz Ortega, quien tenía antecedentes de divisiones e intrigas primero en el [[Frente Nacional Democrático]] de [[Arturo Uslar Pietri]] y luego en el Partido Socialista de Venezuela, logra conseguir el apoyo de varios dirigentes nacionales para apoderarse de la organización, desnaturalizando su ideología y traicionando posteriormente a quienes lo habían apoyado. Anteriormente a esta estrategia de Díaz Ortega, para desaparecerlo de la vida política y someterlo a sus intereses estrictamente individualistas y egoístas, sus miembros actuaban como organización que se vestían con camisas rojas, se llamaban camaradas y proclamaban en muchas pintas por Caracas y otras ciudades el Socialismo de Derecha como doctrina política.<ref>{{cita web|url=http://venezuelanacionsocial.blogspot.com/2009/02/nor-partido-nuevo-orden-autentico.html|título=NOR - Partido Nuevo Orden Autentico Nacionalismo|editorial=venezuelanacionsocial.blogspot.com|fecha=25 de febrero de 2009|fechaacceso=23 de febrero de 2014}}</ref>


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 02:29 27 ago 2016

Nuevo Orden
Líder Miguel Cevedo Marín
Fundación 12 de octubre de 1974
Disolución 2002
Ideología Corporativismo, nacionalismo, fascismo, anticomunismo, imperialismo, perezjimenismo
Posición tercera posición
Sede Caracas
País Venezuela
Colores Rojo y Azul, adentro un círculo blanco con un par de baquetas de tambor en forma de equis.

Nuevo Orden (NOR) fue un partido político venezolano de tercera posición, nacionalista y revolucionario que provenía del movimiento estudiantil CREADO POR SALVADOR de corte perezjimenista Poder Nacionalista (PN) de la Universidad Central de Venezuela, el cual en 1973 se integró al Frente Unido Nacionalista (FUN) por pocos meses, separándose del mismo poco antes de las elecciones presidenciales de ese año. Fue fundado como partido de carácter nacional en Caracas el 12 de enero de 1974 por el abogado y filósofo Miguel Cevedo Marín, Secretario General Nacional con otros dirigentes como Gustavo Restrepo Hiller, Sub Secretario General; Hermes Guerrero Contreras, Secretario de Organización y Oscar Osechas, Secretario de Finanzas. También aparecen como miembros de la Jefatura Central otros dirigentes nacionales como Tímaro Fernández, Santana Contreras, Carlos Galavís, Miguel Pérez Moreno, Ángel Dilio Lobo, Juan Bautista Cova Guerra, Blanca Soto, Ana Lugo, Rosa Elizabeth Cevedo y Francisco Chacón. En 1978, a través de una rapaz conspiración, el médico Félix Díaz Ortega, quien tenía antecedentes de divisiones e intrigas primero en el Frente Nacional Democrático de Arturo Uslar Pietri y luego en el Partido Socialista de Venezuela, logra conseguir el apoyo de varios dirigentes nacionales para apoderarse de la organización, desnaturalizando su ideología y traicionando posteriormente a quienes lo habían apoyado. Anteriormente a esta estrategia de Díaz Ortega, para desaparecerlo de la vida política y someterlo a sus intereses estrictamente individualistas y egoístas, sus miembros actuaban como organización que se vestían con camisas rojas, se llamaban camaradas y proclamaban en muchas pintas por Caracas y otras ciudades el Socialismo de Derecha como doctrina política.[1]

Historia

Su sede nacional estaba ubicada en la Avenida Baralt de Caracas, donde participó en actividades estudiantiles, sindicales y de organización. El NOR tenía presencia en más de 15 estados del país, teniendo sus bastiones más fuertes en Caracas, Miranda, Delta Amacuro, Yaracuy, Falcón, Carabobo y Lara.

El partido participó en varias elecciones nacionales y regionales, siendo su debut en las elecciones nacionales de 1973 que se presentó como partido nacional, sin embargo, al ser declarado como tal en fecha posterior a las postulaciones presidenciales, no pudo tener una tarjeta para presentar al candidato presidencial; sin embargo, al postular posteriormente al abanderado del partido Acción Democrática Luis Piñerúa Ordaz, varios dirigentes instigados por Díaz Ortega (quien todavía no era miembro de la organización) se separaron en una fórmula distinta representada por el candidato del partido Copei. Ésta división, aunque solucionada varias semanas después y reunificado, logró hacer mella dentro de los cuadros nacionales de la organización y el principio del fin. Es importante destacar que a pesar de haber logrado unos cientos de votos en 1973, luego en 1974, en las elecciones regionales y tras una meteórica legalización nacional, la organización logra conseguir más de 10.000 votos, siendo ésta cifra la más alta lograda en su historia. Su votación comenzó a declinar posteriormente bajo la presidencia de Félix Díaz Ortega, quien en un periódico llamado El Socialista presentó la candidatura presidencial en 1988 de José de la Trinidad Rojas Contreras, definiendo a la organización como social-demócrata, y en 1993 se presenta el mismo Félix Díaz Ortega como candidato presidencial, ahora auto proclamándose como nacional socialista en una revista venezolana llamada Exceso. Demás está decir que la escasísima votación de menos de dos centenares de votos hace desaparecer la organización del espectro político, decidiéndose en el 2002 su disolución en una resolución administrativa del Consejo Supremo Electoral (CSE) como una partida de defunción (dicho en boca de un antiguo amigo de la organización y director del CSE llamado José Azpúrua Ríos).

En 1995 cuando el Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen pasó a convertirse en la tercera fuerza política de Francia, Nuevo Orden estrechó lazos con el FN francés, sin embargo, siempre fueron más frecuentes con la Falange Española de las J.O.N.S. y con Fuerza Nueva.

Antes y después de la muerte de Díaz Ortega, el 6 de febrero de 2006, a pesar de haber tomado rumbos distintos los dirigentes fundadores del Nuevo Orden NOR, siempre han mantenido la camaradería en sus tratos, y en algunos momentos no sólo intercambian impresiones del acontecer político diario, sino que también se han apoyado mutuamente en algunos actos políticos y no descartan la idea de la refundación de la organización política.[2]

Hasta el 2013, Nuevo Orden NOR se podría decir que ha sido la única organización política venezolana legalizada nacionalmente de clara orientación corporativista,[cita requerida] afiliándose en ella centenares de personas con simpatías al perezjimenismo, al falangismo, al fascismo, al nacional socialismo, la nacional democracia, y en general, a todas las ideas que se constituyen dentro de una constelación nacionalista, de derecha, socialista y revolucionaria. La única organización que le pudo haber precedido en estas ideas era el Movimiento Social Nacionalista (MSN), de Alejandro Azpúrua Gásperi, pero ni el movimiento ni su dirigente tuvieron contacto alguno con el Nuevo Orden NOR. Las verdaderas raíces del Nuevo Orden (NOR) están de manera directa e inmediata en el Poder Nacionalista (PN), de una manera mediata en el pensamiento del respetado escritor Arturo Uslar Pietri y del mandato del General Marcos Pérez Jiménez, de forma más remota del General Juan Vicente Gómez y del legado del José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, dilecto hijo de España.

Programa

Las aspiraciones de NOR estuvieron resumidas en 25 puntos de acción que pretendían desarrollar en un hipotético gobierno.

  1. Aumento de la participación orgánica y funcional en todos los niveles del Estado.
  2. Instauración del sistema económico y social corporativo.
  3. Retorno del país a las fronteras de 1811.
  4. Aplicar una reforma agraria, para hacer de Venezuela una potencia agrícola.
  5. Ahorro progresivo de los recursos naturales no renovables y racionalización del uso de las riquezas nacionales.
  6. Denuncia del Protocolo de Puerto España y reclamo del territorio de la Guayana Esequiba.
  7. Excelencia de la educación en Venezuela.
  8. Reforma de la administración pública bajo el criterio: Austeridad en la gestión y liberalidad en la inversión.
  9. Reorientación de la economía nacional en función de los intereses de las mayorías. Exigir el cumplimiento de la función social al capital público y privado.
  10. Reordenamiento territorial demográfico y racionalización de la inmigración.
  11. Implementación de un sistema integral de seguridad social que proteja al individuo antes de nacer y después de muerto.
  12. Pretendían una reforma a la Constitución Nacional de 1961, en lo relativo a los derechos económicos.
  13. Servicio militar obligatorio y creación de la Milicia Nacional.
  14. Elección por concurso en todas las ramas del Poder Judicial, para evitar despidos por causas políticas o injustificadas.
  15. Creación de la Policía Nacional y cuerpos policiales regionales.
  16. Sancionar una ley de defensa integral del territorio nacional.
  17. Política internacional independiente frente a los intereses de otras naciones.
  18. Eliminación de los monopolios y oligopolios oficiales o privados.
  19. Garantizar la más absoluta libertad de expresión, de comercio, profesión e industria sin más limitaciones que el bien común.
  20. Política nacional de transporte público con participación de la empresa privada, usuarios y gobierno regional y nacional.
  21. Construcción de una red ferroviaria de 50.000 kilómetros.
  22. Obligatoriedad de trabajo o estudio para todos los mayores de 16 años y menores de 60 años.
  23. Eliminación progresiva de los privilegios y desgravámenes de algunos sectores oficiales del país y fuerte castigo a la corrupción de los funcionarios públicos.
  24. Establecimiento de un sistema democrático orgánico, capaz de proporcionar una democracia corporativa, social y económica al país.
  25. Desde el punto de vista geopolítico, crear como espacio vital una gran nación hispanoamericana comprendiendo todos los países de habla hispana desde México hasta la Patagonia, sumando la Florida, Arizona, Utah, Nevada, California, Colorado y Texas. Posteriormente, la creación de Iberoamérica sumando al Brasil, para seguir con América con los países angloparlantes, francoparlantes y de habla holandesa. Finalmente, la unión de América y Europa en un solo Estado llamado Euroamérica, de valores occidentales, cristianos e históricos.

Referencias

  1. «NOR - Partido Nuevo Orden Autentico Nacionalismo». venezuelanacionsocial.blogspot.com. 25 de febrero de 2009. Consultado el 23 de febrero de 2014. 
  2. Moronta, Eduardo (21 de diciembre de 2003). «La presencia del fascismo en Venezuela». aporrea.org. Consultado el 23 de febrero de 2014.