Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cerveza de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gmagno (discusión · contribs.)
Línea 28: Línea 28:
* [[Cerveza Paceña|Paceña]]
* [[Cerveza Paceña|Paceña]]
* Malta del Sur
* Malta del Sur
*Buk
*Del puerto


=== [[Compañía de Cervecerías Unidas]] (CCU) ===
=== [[Compañía de Cervecerías Unidas]] (CCU) ===

Revisión del 00:51 22 ago 2016

La cerveza más elaborada y consumida en Chile es la de tipo pale lager. La historia cervecera del país tiene un origen y fuerte influencia en la cervecería de Alemania, debido a que los pioneros en la elaboración de cerveza a gran escala a nivel nacional provenían de las zonas de colonización alemana en el sur de Chile, en especial de las regiones de Los Lagos y Los Ríos. Adicionalmente, Chile ha desarrollado su propia identidad cervecera principalmente a través de la cervecería artesanal.[1]

Historia

Desde la época anterior al Chile colonial que existía el consumo de la chicha, una bebida fermentada originaria de las civilizaciones andinas en el norte de Chile, que de acuerdo a los estándares modernos puede ser clasificada como una especie de «cerveza de maíz», aunque no es considerada como tal en América del Sur. A la variante de la cultura mapuche de bebida alcohólica producida por la fermentación de cereales y semillas se le denomina muday. Con el devenir de los años, comenzó en el Reino de Chile la producción de las variantes de chicha de manzana y de uva, como una alternativa más económica al vino. En aquellos tiempos las bebidas alcohólicas más consumidas eran el vino, el pisco-aguardiente y las chichas de uva y manzana.

La historia de la «cerveza tradicional» en Chile se inicia una vez obtenida la independencia, a partir de mediados del siglo XIX, con la introducción de la cerveza europea traída por los inmigrantes alemanes llegados a partir de 1845, los mismos quienes comenzaron con la fabricación a nivel industrial, logrando a fines de ese siglo el consumo masivo de cerveza en todo el país, siendo la Cervecería Anwandter de Valdivia, la Cervecería Aubel de Osorno y la Cervecería Ebner de Santiago, tres de las empresas pioneras en la producción cervecera nacional. El consumo y la cultura cervecera se expandió rápidamente en Chile desde las ciudades con altas concentraciones de inmigrantes europeos, tanto de los alemanes por el sur como también de irlandeses y británicos en Valparaíso.

En 1907, la producción anual de cerveza en Valdivia era de 20 millones de litros.[2]​ En 1997, el consumo per cápita de cerveza por parte de los chilenos ascendía a 28 litros, mientras que en 2013, esta cifra se vio incrementada a 40 litros per cápita.[3]

El fanschop, es una combinación originaria y popularizada en Chile que es resultado de la mezcla entre una cerveza rubia y una bebida de fantasía sabor naranja servida en un vaso schopero.[4]​ Asimismo, la variante chilena de la michelada es preparada con merkén en lugar de otras salsas o picantes.

Con el nombre de malta en Chile es conocida la cerveza negra, esta se consume además de pura, consume mezclada con huevo en el popular coctel llamado malta con huevo, además con harina tostada, leche condensada,cacao, menta y también Coca cola, en el mercado chileno existen dos marcas de malta, Malta Morenita de la Compañía de Cervecerías Unidas y Malta del Sur de Cervecería Chile.[5]

En relación a eventos de gran afuencia relacionados con la cerveza en Chile, desde 2005 se celebra la versión chilena de la Oktoberfest en la localidad de Malloco, tradición iniciada por descendientes de inmigrantes bávaros donde se expende principalmente este tipo de bebida.[6]​ La Bierfest (fiesta de la cerveza en alemán) de Valdivia es otra celebración cervecera reconocida a nivel nacional realizada anualmente en enero.[7]

Economía

A pesar de que el consumo chileno de cerveza es bajo comparado con otros países de América Latina, sigue siendo la bebida alcohólica más consumida en el país, abarcando un 60 por ciento de participación total en el mercado nacional de tragos. En la actualidad, el pisco chileno, el vino chileno y el ron son tragos populares en Chile, por lo que el incremento de las ventas de cerveza lager y pale ale de las pequeñas productoras, y de pale lager importadas, ha sido lenta. La Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), una empresa chilena, es la principal productora de cerveza en el mercado chileno.[8]

Cerveza artesanal

Las cervecerías artesanales chilenas han ganado terreno en los últimos años, enfocándose en la categoría premium, con el fin de diferenciarse de las grandes fábricas que controlan el mercado.[9]​ Existen más de 300 productoras de cerveza artesanal en el país.[10]​ Las cervezas de tipo premium ocupan el 18 por ciento del mercado chileno total de cervezas, siendo el más alto de la región en este sector.[11]

Algunas cervecerías chilenas

Cervecería Chile

Produce sus propias marcas como también algunas marcas internacionales reconocidas a nivel mundial:[12]

Compañía de Cervecerías Unidas (CCU)

Producen sus propias marcas y algunas marcas internacionales, como también otras bebidas alcohólicas y no alcohólicas:[13]

Otras marcas

Algunas de las marcas nacionales reconocidas que producen en menor escala:

Véase también

Referencias

  1. «Craft Beer in Chile». Magazine (en inglés). Beerandbrewer.com. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  2. Figueroa, Víctor; Gayoso, Jorge; Oyarzún, Edgardo; Planas, Lenia. «Investigación aplicada sobre Geografía Urbana: Un caso práctico en la ciudad de Valdivia». Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  3. Tapia B., María José (27 de marzo de 2013). «Chile se posiciona como el tercer país de la región en consumo de bebidas». EMOL (Economiaynegocios.cl). Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  4. Peralta, Alvaro (27 de septiembre de 2012). «Distintas combinaciones de cerveza y gaseosa en el mundo». Sabrosia.com. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  5. «Una negra con muy buen cuerpo». Las Últimas Noticias. 22 de junio de 2009. Consultado el 4 de agosto de 2016. 
  6. «Oktoberfest Chile - Centro de Eventos Munich». Fiestadelacerveza.cl. Consultado el 21 de febrero de 2016. 
  7. «Fiesta de la Cerveza "Bierfest Kunstmann" 2016». Valdiviaturismo.cl. 28 de enero de 2016. Consultado el 21 de febrero de 2016. 
  8. «Alcoholic Drinks in Chile» (en inglés). Euromonitor.com. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  9. «Los desafíos de la producción artesanal de cerveza». Radio Universidad de Chile (Radio.uchile.cl). 1 de febrero de 2015. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  10. «Five of Chile's best craft brewers» (en inglés). Thisischile.cl. 15 de noviembre de 2011. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  11. «Chile lidera consumo per cápita de cervezas premium». EMOL (Economiaynegocios.cl). 5 de junio de 2013. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  12. «Cervecería Chile». Cerveceríachile.cl. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  13. «Compañía de Cervecerías Unidas». Ccu.cl. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  14. «Cerveza Austral». Hablemosdecerveza.cl. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  15. «Cerveza Capital». Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  16. «Cerveza Grassau». Cervezagrassau.cl. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  17. «Cerveza Kross». Kross.cl. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  18. «Compañía Cervecera Kuntsmann». Kunstmann.cl. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  19. «Cerveza Maestra». Maestra.cl. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  20. «Cervecera Del Puerto». Cerveceradelpuerto.cl. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  21. «Cervecería Szot». Szot.cl. Consultado el 1 de octubre de 2015. 

Enlaces externos