Diferencia entre revisiones de «Indoeuropeo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Savig (discusión · contribs.)
Aporto definición.
Añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
'''Indoeuropeo''' es un término usado para referirse a un gran conjunto de lenguas actualmente habladas desde la [[India]] hasta [[Europa]] (de ahí su nombre) con rasgos comunes entre sí y opuestos a las de otras partes del mundo (e incluso de otras en la misma [[Eurasia]]): las [[lenguas indoeuropeas]]. También se emplea para referirse a los [[pueblo]]s históricos que originariamente hablaron esas lenguas ([[pueblos indoeuropeos]]), a su sociedad ([[sociedad indoeuropea]]), a su religión ([[religión indoeuropea]]) y a su cultura ([[cultura indoeuropea]]).
'''Indoeuropeo''' es un término usado para referirse a un gran conjunto de lenguas actualmente habladas desde la [[India]] hasta [[Europa]] (de ahí su nombre) con rasgos comunes entre sí y opuestos a las de otras partes del mundo (e incluso de otras en la misma [[Eurasia]]): las [[lenguas indoeuropeas]]. También se emplea para referirse a PUTONA
los [[pueblo]]s históricos que originariamente hablaron esas lenguas ([[pueblos indoeuropeos]]), a su sociedad ([[sociedad indoeuropea]]), a su religión ([[religión indoeuropea]]) y a su cultura ([[cultura indoeuropea]]).


El término "indoeuropeo" se utiliza principalmente en las [[ciencias sociales]] ([[antropología]], [[antropología lingüística]], [[arqueología]], [[etnología]], [[filología]] e [[historia]]) y muy especialmente en la [[lingüística histórica]]. Se ha empleado también en [[pseudociencia]] en determinados contextos, por lo que ocasionalmente ha sido objeto de especial polémica ("el problema indoeuropeo"), como justificación de posiciones [[ideológica]]s (el [[nordicismo]]).<ref>Incluso el [[DRAE]] sigue definiendo el vocablo en términos raciales obsoletos: {{cita DRAE|indoeuropeo}}.</ref><ref>
El término "indoeuropeo" se utiliza principalmente en las [[ciencias sociales]] ([[antropología]], [[antropología lingüística]], [[arqueología]], [[etnología]], [[filología]] e [[historia]]) y muy especialmente en la [[lingüística histórica]]. Se ha empleado también en [[pseudociencia]] en determinados contextos, por lo que ocasionalmente ha sido objeto de especial polémica ("el problema indoeuropeo"), como justificación de posiciones [[ideológica]]s (el [[nordicismo]]).<ref>Incluso el [[DRAE]] sigue definiendo el vocablo en términos raciales obsoletos: {{cita DRAE|indoeuropeo}}.</ref><ref>

Revisión del 17:31 17 ago 2016

Indoeuropeo es un término usado para referirse a un gran conjunto de lenguas actualmente habladas desde la India hasta Europa (de ahí su nombre) con rasgos comunes entre sí y opuestos a las de otras partes del mundo (e incluso de otras en la misma Eurasia): las lenguas indoeuropeas. También se emplea para referirse a PUTONA los pueblos históricos que originariamente hablaron esas lenguas (pueblos indoeuropeos), a su sociedad (sociedad indoeuropea), a su religión (religión indoeuropea) y a su cultura (cultura indoeuropea).

El término "indoeuropeo" se utiliza principalmente en las ciencias sociales (antropología, antropología lingüística, arqueología, etnología, filología e historia) y muy especialmente en la lingüística histórica. Se ha empleado también en pseudociencia en determinados contextos, por lo que ocasionalmente ha sido objeto de especial polémica ("el problema indoeuropeo"), como justificación de posiciones ideológicas (el nordicismo).[1][2]

Origen del concepto

Nació como un concepto filológico, dada la identificación que la filología comparada comenzó a hacer entre un gran conjunto de lenguas actualmente habladas desde la India hasta Europa (de ahí su nombre) con rasgos comunes entre sí y opuestos a las de otras partes del mundo (e incluso de otras en la misma Eurasia): las lenguas indoeuropeas.

Pasó a aplicarse también a los pueblos históricos que originariamente hablaron esas lenguas (pueblos indoeuropeos), a su sociedad (sociedad indoeuropea), a su religión (religión indoeuropea) y a su cultura (cultura indoeuropea).

De forma intercambiable se utilizan los términos indogermano o indogermánico, especialmente en el ámbito de habla alemana,[3]​ aunque se acuñó inicialmente en francés.[4]​ El término "indoeuropeo" se empleó inicialmente en inglés.[5]​ Diferentes denominaciones usadas para el mismo concepto fueron jafético[6]​ u otras relativas a lo sánscrito,[7]​ a lo celta (indocelta),[8]​ a lo ario (arioeuropeo)[9]​ o a lo tocario.[10]

Los conceptos indoario, indoiranio e indohitita son utilizados de una manera diferenciada, pero confluyente.[11]

No debe confundirse, en cambio, con el concepto de lo indogriego, completamente diferente, pues se refiere a la influencia helenística en la India posterior a Alejandro Magno.[12]

Protoindoeuropeo

Hay muy distintas hipótesis sobre la ubicación inicial, en el tiempo y en el espacio (alrededor de 4000 a. C., en el entorno de la extensa zona esteparia entre la Europa suroriental y el Asia central -Urheimat-) de las que debieron ser "primeras" manifestaciones de lo indoeuropeo: lo protoindoeuropeo; y con ellas, la denominada lengua protoindoeuropea, el pueblo o conjunto de pueblos que la hablarían (pueblo protoindoeuropeo) y la reconstrucción arqueológica de sus posibles rasgos culturales y sociales (religión protoindoeuropea, cultura protoindoeuropea, sociedad protoindoeuropea).

Preindoeuropeo

Ambos términos (indoeuropeo y protoindoeuropeo) se usan especialmente en oposición al de preindoeuropeo, que designa al sustrato anterior al de la llegada de los indoeuropeos (o en su caso preindoeuropeos), tanto en India como en Europa o en Anatolia. Para el caso de la protohistoria de España, el término "preindoeuropeo" identifica al área del sur y el este peninsular (Tartessos y el área cultural de los iberos), mientras que el término "indoeuropeo" identifica al área del centro, oeste y norte (identificado a grandes rasgos con el área cultural de lo celta), con la notable excepción de los vascones, de lengua preindoeuropea (el antecedente del euskera).[13]

Indoeuropeización

Por similitud con los conceptos de romanización o arabización, se utiliza el concepto de indoeuropeización para designar a la aculturación que se produjo como consecuencia del contacto con los pueblos indoeuropeos o protoindoeuropeos.[14]

Indoeuropeísmo o indoeuropeística

Entre los más importantes indoeuropeístas (los dedicados a estudios indoeuropeos, especialmente la filología indoeuropea) están William Jones, Rasmus Rask, Franz Bopp, Friedrich Schlegel, Jakob Grimm, Georges Dumézil,[15]​ y Ferdinand de Saussure;,[16][17]Émile Benveniste, Jerzy Kuryłowicz, André Martinet, Winfred P. Lehmann, Tamaz V. Gamkrelidze y entre los hispanohablantes Francisco García Ayuso, Antonio Tovar, Francisco Rodríguez Adrados y Francisco Villar Liébana.[18]

Como consecuencia del empleo diferente que puede darse al concepto (científico o pseudocientífico), muy diferentes instituciones llevan el nombre de "estudios indoeuropeos":

The Journal of Indo-European studies ("Revista de estudios indoeuropeos"), desde 1973.[19]
Encyclopedia of Indo-European Culture ("Enciclopedia de la cultura indoeuropea"), de 1979.
El Institut d'études indo-européennes ("Instituto de estudios indoeuropeos") es una institución universitaria de la Universidad de Lyon III, que edita la revista Études indo-européennes desde 1982.[20]
El Círculo de Estudios Indoeuropeos es una organización neonazi española.

Notas y referencias

  1. Incluso el DRAE sigue definiendo el vocablo en términos raciales obsoletos: Real Academia Española. «indoeuropeo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). .
  2. Indoeuropäisch, Indogermanen, indogermanisch, por los idiomas germánicos y los pueblos germánicos. Véase Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch ("Diccionario Etimológico Indogermano", traducible también como "indoeuropeo"), Julius Pokorny, 1959. El término indogermanisch ("indogermánico") aparece en primer lugar en Julius von Klapproth (1823), mientras que otro similar fue indisch-teutsch ("índico-teutón", Friedrich Jakob Schmitthenner, 1826 -de:Friedrich Jakob Schmitthenner).
  3. Indo-germanique, Conrad Malte-Brun, 1810 -en:Conrad Malte-Brun-. En inglés, el término indogerman ("indoalemán") fue empleado por J. C. Prichard en 1826 (aunque él prefería el uso de Indoeuropean).
  4. Indoeuropean, Thomas Young, 1813.
  5. Japetisk, relativo a Jafet, el tercer hijo de Noé -del mismo modo que se construyeron los conceptos de semita y camita por los otros dos hijos-, fue inicialmente utilizado por Rasmus C. Rask, 1815. En la ciencia lingüística soviética que se pretendía construir con criterios ideológicamente correctos para el estalinismo, destacó la teoría jafética de Nikolái Marr, que quedó desautorizada por el propio Stalin en 1950 -en:Japhetic, en:Japhetic theory-. Véase también Real Academia Española. «jafético». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). . La palabra "jafetita", también empleada en la bibliografía en castellano, no se recoge en el DRAE. No debe confundirse con japético, lo relativo a Japeto.
  6. Sanskritisch, Wilhelm von Humboldt, 1827
  7. Indokeltisch, August Friedrich Pott, 1840 -de:August Friedrich Pott-
  8. Arioeuropeo (Graziadio Isaia Ascoli, 1854 -en:Graziadio Isaia Ascoli-), Aryan (Max Müller, 1861) o aryaque (Honoré Chavée, 1867 -en:Honoré Chavée-).
  9. Tocharo-Celtic (Proceedings of the Harvard Celtic Colloquium, nº 29, 2009, pg. 142.
  10. Edgar H. Sturtevant, The Indo-Hittite laryngeals. Baltimore: Linguistic Society of America, 1942. Fuente citada en en:Indo-Hittite. Véase también en:Edgar H. Sturtevant.
  11. Otros conceptos similares son arte indogriego y grecobudismo. Para un contexto histórico muy posterior se usa el concepto de arte indocristiano.
  12. Área indoeuropea en los pueblos prerromanos de Hispania
  13. GEA
  14. Los estudios indoeuropeos
  15. Fuentes citadas en en:Indo-European studies
  16. José Jacinto García, Grandes indoeuropeístas españoles (localiza algunos autores de mediados del siglo XIX que se aproximaron a los estudios indoeuropeos, o al menos demostraron tener noticia de ellos: Gustavo Adolfo Bécquer y Francisco de Paula Canalejas).
  17. Primer número, en Google books. Web de la revista.
  18. BBF

Enlaces externos