Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Narcocorrido»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.202.65.205 (disc.) a la última edición de SuperBraulio13
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 8: Línea 8:


En la actualidad, el narcocorrido ha adquirido una mayor presencia en los medios de comunicación. Se le ha considerado como el producto más tangible de la [[narcocultura]]<ref name=":2" /> o incluso como la banda sonora de [[Guerra contra el narcotráfico en México|la guerra contra el narcotráfico en México]].<ref name=":3">''Mexican Narco Music Is the Soundtrack to the War on Drugs'' (2014), Vice Media.</ref> Su alcance es cada vez mayor: otros países como [[Colombia]] y [[Chile]] también lo han adoptado como expresión de su cultura popular, especialmente en las poblaciones de escasos recursos y poco o nulo acceso a la educación básica.
En la actualidad, el narcocorrido ha adquirido una mayor presencia en los medios de comunicación. Se le ha considerado como el producto más tangible de la [[narcocultura]]<ref name=":2" /> o incluso como la banda sonora de [[Guerra contra el narcotráfico en México|la guerra contra el narcotráfico en México]].<ref name=":3">''Mexican Narco Music Is the Soundtrack to the War on Drugs'' (2014), Vice Media.</ref> Su alcance es cada vez mayor: otros países como [[Colombia]] y [[Chile]] también lo han adoptado como expresión de su cultura popular, especialmente en las poblaciones de escasos recursos y poco o nulo acceso a la educación básica.
Es considerado cómo uno de los peores géneros musicales además de que la mayoría de fanáticos son buchones con la pecherona bien puesta y faltos de certificado de primaria además de comer frijol con gorgojos
Es considerado cómo uno de los peores géneros musicales además de que la mayoría de fanáticos son buchones con la pecherona bien puesta y faltos de certificado de primaria además de comer frijol con gorgojos y fierro pariente puro del records


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 01:51 6 jul 2016

El narcocorrido es un subgénero musical de carácter popular que tiene sus raíces en el romance español.[1]​ Se trata de una variación del corrido mexicano. Al igual que éste, las bases de su estilo son los ritmos polca y vals,[1]​ usualmente interpretados por instrumentos característicos de la música norteña y de rancho, como guitarra, acordeón, tarolas, bajo sexto, tololoche y requinto.

La temática de los narcocorridos es variada pero bien definida y constituye una propia filosofía de vida con su particular aproximación a la muerte y al goce de la vida. En los narcocorridos se suele hablar de la muerte, la amistad, la lealtad, el amor, las mujeres, los excesos. Carlos Monsiváis identifica las características temáticas generales de los narcocorridos:

El poder adquisitivo y los recursos tecnológicos de la delincuencia organizada que es un poder en sí misma, el impulso de sobrevivencia-a-como-dé-lugar, propio de los sectores del abandono agrario o de la pobreza urbana sin empleos a la vista, la admiración por el thriller y sus secuencias de velocidad, muerte a raudales, mujeres fáciles, armas poderosísimas y ambigüedad moral, la seducción de la publicidad y el relieve legendario de hombres rudos, independientes, habituales a la soledad, tal y como los plasma la imagen del Marlboro Man, la obtención del gusto estético que proporciona el demasiado dinero, lo brillante, lo llamativo, lo ostentoso, se consideran signos de distinción[2]
Monsiváis, "Yo soy un humilde cancionero", en La música popular en México: panorama del siglo XX. México, FCE, 2010.

El subgénero tiene su origen en la región fronteriza entre México y Texas[1]​ En un inicio su función era la de servir como “periódicos musicales”. A falta de medios de comunicación de alcance masivo en el sector rural, se cantaban acontecimientos considerados importantes para que el resto de la comunidad se enterara de ellos.[1][3]​ Sin embargo, mientras que en la década de los treinta los corridos solían tener una sólida base en hechos reales, hoy en día es común que se compongan corridos con poca base en la realidad.[4]

En la actualidad, el narcocorrido ha adquirido una mayor presencia en los medios de comunicación. Se le ha considerado como el producto más tangible de la narcocultura[4]​ o incluso como la banda sonora de la guerra contra el narcotráfico en México.[5]​ Su alcance es cada vez mayor: otros países como Colombia y Chile también lo han adoptado como expresión de su cultura popular, especialmente en las poblaciones de escasos recursos y poco o nulo acceso a la educación básica. Es considerado cómo uno de los peores géneros musicales además de que la mayoría de fanáticos son buchones con la pecherona bien puesta y faltos de certificado de primaria además de comer frijol con gorgojos y fierro pariente puro del records

Historia

Orígenes

El narcocorrido tiene sus antecedentes en el corrido de la Revolución mexicana. Elijah Wald señala que fue durante este periodo (1910-1920) que la forma tradicional del corrido cobró más importancia y mayor popularidad.[1]​ Se trataba entonces de “historias de valientes prófugos, pistoleros y caballos”, en las que “se alaba el heroísmo de los generales y se relata con lujo de detalle cada batalla”. Entre estos corridos están “Catarino y los rurales” y los numerosos corridos villistas dedicados al personaje de Pancho Villa. Algunos de estos corridos aún son escuchados e interpretados en nuestros días.

Primera etapa

El periodo que siguió la Revolución mexicana es considerado como la época en la que se desarrolló el narcocorrido como tal. Es en la década de los treintas cuando aparecen corridos que hablan explícitamente del tráfico de drogas y de narcotraficantes. El corrido “El Pablote”, compuesto por José Rosales, es el primer corrido del que se tiene registro que habla de un narcotraficante.[4]​ Fue grabado en 1931 en El Paso, Texas y habla sobre Pablo González, un capo chihuahuense de principios del siglo XX. Los corridos “Por morfina y cocaína” de Manuel Cuellar Valdez y “El contrabandista” de Juan Gaytán (ambos grabados en 1934) están escritos desde el punto de vista de un narcotraficante que cayó preso. Los dos narcocorridos incluyen la moraleja de que traficar drogas no deja nada bueno.

Otro ejemplo importante de estos primeros narcocorridos, grabado veinte años después, es “Arnulfo González” compuesto por Tomás Ortiz de Los Alegres de Terán.[3]

Segunda etapa

Fue en las décadas de los setenta y ochenta que el narcocorrido maduró y alcanzó la popularidad. En esta época nace el narcocorrido como lo conocemos actualmente. Algunos aficionados del género suelen mencionar "Contrabando y traición", también conocido como el corrido de Camelia la Tejana, como el primer narcocorrido.[4]​ Este corrido fue compuesto por Ángel González, habla sobre el contrabando de droga en la frontera y alcanzó la popularización gracias a Los Tigres del Norte. Bajo esta misma línea, bandas e intérpretes como Los Tucanes de Tijuana, en la década de los ochenta, y Chalino Sánchez, en los noventa, compusieron narcocorridos que ensalzaban las hazañas y las vidas de traficantes famosos.

Actualidad

En la actualidad, el narcocorrido ha alcanzado nuevos niveles de popularidad y ha explorado distintos tipos de enunciación más explícitos y violentos. La guerra contra el narcotráfico y las nuevas tecnologías han sido en parte responsables por estos cambios. El documental Narco Cultura de Shaul Schwarz (2013) explora esta nueva generación de narcocorridos, narcotraficantes y admiradores del narcotráfico. Los hermanos Valenzuela, fundadores del sello discográfico Twiins Culiacán y el Movimiento Alterado, han sido responsables de popularizar el estilo “alterado” de estos nuevos narcocorridos. A través de las nuevas tecnologías y de la comercialización de narcocorridos entre las poblaciones hispanas que viven en Estados Unidos, han impulsado a artistas como Buknas de Culiacán y Alfredo Ríos “El Komander”, quien se ha llamado a sí mismo un “artista de redes sociales”.[5]​ El hecho de que este tipo de narcocorrido haya alcanzado su popularidad gracias a internet y a la venta de discos en tiendas estadounidenses es una respuesta directa a los intentos del gobierno mexicano por prohibir la difusión de este tipo de contenido en medios de difusión tradicionales como la radio y la televisión. Los hermanos Valenzuela han declarado que el éxito de este tipo de música se ha dado en Estados Unidos y en las redes sociales porque en México el gobierno dificulta la comercialización y la difusión de los llamados corridos alterados. Como referente de este tipo de narcocorridos, destaca “Los Sanguinarios del M1”, canción que sirve como una especie de manifiesto para la evolución del subgénero. En ella participan diversos artistas pertenecientes al Movimiento Alterado. Se habla de torturas, armas, secuestros, drogas, venganza, lealtad, entre otras cosas propias del oficio de un sicario. Al mismo tiempo, contiene referencias a narcotraficantes famosos, como Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada, y a héroes revolucionarios como Pancho Villa. Esta canción ha sido uno de los sencillos más exitosos de la disquera Twiins Culiacán.

Los narcocorridos han servido como medios de publicidad para promocionar un estilo de vida idealizado basado en el consumo y la mitificación de personajes con un poder adquisitivo alto pero de origen humilde. Este tipo de corridos promueve un estilo de vida de consumo y excesos.[6]​ Frecuentemente se mencionan marcas de bebidas alcohólicas, destinos turísticos, tipos de armas y automóviles lujosos.

Expansión e influencia en la cultura popular

En los últimos años, han aparecido numerosas producciones culturales que hablan de los narcocorridos, los utilizan o se inspiran en ellos. Las obras van desde series de televisión tanto latinoamericanas y estadounidenses, como El Señor de los Cielos y Breaking Bad, hasta narraciones literarias que se han convertido en best sellers, como La Reina del Sur escrita por el español Arturo Pérez-Reverte y La Virgen de los Sicarios del colombiano Fernando Vallejo. Esto ha significado una expansión del narcocorrido y el fenómeno del narcotráfico, lo cual a su vez ha causado un creciente interés por los mismos. A estos y otros fenómenos relacionados con el tráfico de drogas se le ha llamado narcocultura. Debido a su origen marginal, su oposición a los valores de la cultura hegemónica y la violencia involucrada, hay quienes señalan similitudes entre la narcocultura y el narcocorrido y el gangsta rap y la cultura del hip hop.[5][7]

Conflictos éticos y legales

Recientemente los narcocorridos (sobre todo los relacionados con el Movimiento Alterado) han sido criticados por un amplio sector de la población al considerarlos una apología de la violencia, ubicándolos dentro de un discurso que promueve valores contrarios a los perseguidos por del estado. Además de las discusiones en el ámbito ético-moral, los narcocorridos han generado controversias legales en varios estados de México. Gobernadores y presidentes municipales de Chihuahua, Sinaloa, Baja California, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Morelos han buscado diferentes vías para prohibir los narcocorridos y atenuar así el impacto negativo de la cultura del narcotráfico en la sociedad. En 2011 el Gobernador de Sinaloa Mario López Valdez emitió un decreto que pretendía prohibir la interpretación de narcocorridos en bares, cantinas y centros nocturnos del estado, argumentando que se violaba el Artículo 63 de la Ley Federal de Radio y Televisión:

«Quedan prohibidas todas las transmisiones que causen la corrupción del lenguaje y las contrarias a las buenas costumbres, ya sea mediante expresiones maliciosas, palabras o imágenes procaces, frases y escenas de doble sentido, apología de la violencia o del crimen; se prohíbe, también, todo aquello que sea denigrante u ofensivo para el culto cívico de los héroes y para las creencias religiosas, o discriminatorio de las razas; queda asimismo prohibido el empleo de recursos de baja comicidad y sonidos ofensivos»[8]​.

En 2013 la Suprema Corte de Justicia de la Nación revirtió y declaró inconstitucional el decreto emitido por el gobernador de Sinaloa por exceder sus atribuciones y tomar decisiones que le corresponden originalmente al Poder Legislativo.[9]​ Hasta la fecha el Congreso Mexicano no ha discutido formalmente la creación de un nuevo tipo penal o artículo constitucional que limite el derecho a la libertad de expresión con relación a las producciones artísticas o culturales relacionadas al narcotráfico.

Lista de corridos representativos por época

Primera etapa

  • "El Pablote" - José Rosales
  • "Por morfina y cocaína" - Manuel Cuellar Valdez
  • "El contrabandista" - Juan Gaytán
  • "Carga blanca" - Los Alegres de Terán
  • "Arnulfo Gonzalez" - Los Alegres de Terán

Segunda etapa

  • "Contrabando y traición" - Los Tigres del Norte
  • "Jefe de Jefes" - Los Tigres del Norte
  • "El Crimen de Culiacán" - Chalino Sánchez
  • "Anastasio Pacheco" - Chalino Sánchez
  • "El Centenario" - Los Tucanes de Tijuana
  • "El Cártel de a kilo" - Los Tucanes de Tijuana
  • "Chuy y Mauricio" - Canelos de Durango
  • "La Reina del Sur" - Los Tigres del Norte
  • "Vida mafiosa" - Canelos de Durango
  • "El Chapo Guzmán" - Los Tucanes de Tijuana
  • "Ramón Arellano" - Los Tucanes de Tijuana
  • "El MZ" - Los Tucanes de Tijuana

Actualidad

  • "Señor de la montaña" - Canelos de Durango
  • "A mis enemigos" - Valentín Elizalde
  • "El cocaíno" - Los Buitres de Sinaloa
  • "Escolta personal" - Grupo Cartel
  • "Culiacán vs. Mazatlán" - Gerardo Ortiz ft. Calibre 50
  • "Hotel El Cid" - Colmillo Norteño
  • "El Mochomo" - El Potro de Sinaloa
  • "Javier de los Llanos" - Calibre 50
  • "Toro encartado" - Ariel Camacho y los Plebes del Rancho
  • "La fuga del Dorian" - Ariel Camacho y los Plebes del Rancho
  • "El Señor de los Cielos" - Ariel Camacho y los Plebes del Rancho
  • "Estilo italiano" - Jesús Ojeda y sus Parientes
  • "Sanguinarios del M1" - Movimiento Alterado
  • "Cuernito Armani" - El Komander
  • "El Gordo León" - Hijos de Hernández
  • "Soy Iván" - Máximo Grado
  • "Sangre de maldito" - El RM
  • "El cigarrito bañado" - El Komander
  • "Mafia nueva" - El Komander
    • "Dámaso" - Gerardo Ortiz
  • "El hijo de la Tuna" - Roberto Tapia
  • "El Barba negra" - Régulo Caro
    • "El amigo" - Máximo Grado
    • "El taquicardio" - El Komander
  • "Los talibanes del Prieto" - Ariel Camacho y los Plebes del Rancho
    • "Se quedaron a tres pasos" - Calibre 50
    • "Agente de viajes" - Revolver Cannabis

    Véase también

    Enlaces externos

    Referencias

    1. a b c d e Wald, Elijah (2001). Narcocorrido: Un viaje al mundo de la música de las drogas, armas y guerrilleros. Rayo. 
    2. Monsiváis, Carlos (2010). «Yo soy un humilde cancionero (De la música popular en México)». La música popular en México: Panorama del siglo XX. FCE. 
    3. a b El corrido mexicano: Música y cuernos de chivo (2007). RTVE.
    4. a b c d Ramírez-Pimienta, Juan Carlos (2010). «Entorno al primer narcocorrido: arqueología del cancionero de las drogas». A contracorriente, NCSU. 
    5. a b c Mexican Narco Music Is the Soundtrack to the War on Drugs (2014), Vice Media.
    6. Maihold, Günther (2012). «Capos, reinas y santos - la narcocultura en México». iMex. México Interdisciplinario. Interdisciplinary Mexico, año 2, n°3. 
    7. Schwarz, Shaul (2013). Narco Cultura.
    8. Rosas, Tania (2011). «Sinaloa prohíbe los narcocorridos». El Economista. 
    9. Rosas, Carlos (2013). «La SCJN retira prohibición de los narcocorridos en Sinaloa». CNN Español. 

    Bibliografía

    • Wellinga, Klaas. “Cantando a los traficantes.” Foro Hispánico: Revista

    Hispánica de los Países Bajos, 22 (2002): 137-54.

    • Simonett, Helena. “Narcocorridos: An Emerging Micromusic of Nuevo

    L.A.” Ethnomusicology. 45.2 (Primavera/Verano 2001): 315-337.

    • Astorga, Luis: Mitología del traficante en México. México: UNAM /

    Plaza y Valdés, 1995.

    • Flores y Escalante, Jesús. “El narcocorrido: Tradición sin tiempo ni

    frontera.” Somos. (Número dedicado a Los Tigres del Norte). 13.228 (febrero de 2003): 72-79.

    • Quinones, Sam. True Tales from Another Mexico. Albuquerque: University

    of New México Press, 2001.

    • Ramírez-Pimienta, Juan Carlos.Cantar a los narcos. voces y versos del

    narcocorrido. México: Editorial Planeta, 2011.

    • Ramírez-Pimienta, Juan Carlos.“El narcocorrido religioso: usos y

    abusos de un género.” Studies in Latin American Popular Culture. XXIX 2011.

    • Ramírez-Pimienta, Juan Carlos. “Los corridos de Juan Meneses: dos

    antecedentes tempranos del narcocorrido en la frontera México-Estados Unidos.” Aztlán: A Journal of Chicano Studies. Vol. XXXV, No. 2 (Fall 2010).

    • Ramírez-Pimienta, Juan Carlos. “Del corrido de narcotráfico al

    narcocorrido: Orígenes y desarrollo del canto a los traficantes.” Studies in Latin American Popular Culture. Special issue on border culture. XXIII (2004):21-41.

    • Ramírez-Pimienta, Juan Carlos y José Villalobos. “Corridos and la pura

    verdad: Myths and Realities of the Mexican Ballad,”. The South Central Review. Special issue “Memory and Nation in Contemporary Mexico”. 21.3 (Fall 2004):129-149.

    • Ramírez-Pimienta, Juan Carlos. “Búsquenme en el Internet:

    Características del narcocorrido finisecular.” Ciberletras # 11. Special issue “End of 20th Century Mexican Literature”. (July, 2004)

    • Ramírez-Pimienta, Juan Carlos. "El corrido de narcotráfico en los años

    ochenta y noventa: un juicio moral suspendido". The Bilingual Review/ La Revista Bilingüe. XXIII.2 (May–August 1998): 145-156.

    • Zarate-Castellanos, Abimael Emanuel, principales artistas de

    narco-corridos mexicanos del Movimiento Alterado

    • Ramírez-Pimienta, Juan Carlos. “De torturaciones, balas y explosiones: Narcocultura,
    Movimiento Alterado e hiperrealismo en el sexenio de Felipe Calderón."
    

    A Contracorriente: Journal of Social History and Literature in Latin America. Vol. 10, No. 3 (Spring 2013): 302-334.


    • Ramírez-Pimienta, Juan Carlos.“Sicarias, buchonas y jefas: perfiles de

    la mujer en el narcocorrido.” The Colorado Review of Hispanic Studies.

    Vol. 8–9, (2011): 24–29.
    
    • Ramírez-Pimienta, Juan Carlos “El narcocorrido religioso: usos y abusos de un género.”
    • Ramírez-Pimienta, Juan. “En torno al primer narcocorrido: arqueología

    del cancionero de las drogas." A Contracorriente: Journal of Social History and Literature in Latin America.. (Spring 2010).V. 7, No. 3.

    • Ramírez-Pimienta, Juan. “Chicago lindo y querido si muero lejos de ti:

    el pasito duranguense, la onda grupera y las nuevas geografías de la identidad popular mexicana.” Mexican Studies/Estudios Mexicanos. (2010): 31-45.XXVI.1

    • Ramírez-Pimienta, Juan. De El Periquillo al pericazo: Ensayos sobre

    literatura y cultura mexicana. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Press 2006.

    • Herrera-Sobek, María. “The Theme of Smuggling in the Mexican Corrido.”

    Revista Chicano Riqueña. 1979:7 No. 4: 4961.

    • Wald, Elijah. Narcocorrido: Un viaje al mundo de la música de las

    drogas, armas, y guerrilleros. Nueva York: Rayo, 2001