Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ezequiel Zamora»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 37: Línea 37:


=== Carrera política ===
=== Carrera política ===
[[File:Ezequiel Zamora statue, Cuá.jpg|thumb|Ezequiel Zamora statue, Cuá]]
La madre de Zamora decide trasladarse con sus hijos de Cúa hacia Villa de Cura, donde Ezequiel se dedica al comercio e inicia una pulpería. Al ver el descontento popular durante el gobierno del general [[José Antonio Páez]] producto de la crisis económica en la década de 1840 por la caída internacional de los precios del [[café]]. Zamora se une al [[Partido Liberal (Venezuela)|partido Liberal]]. Decide participar en las [[Elecciones presidenciales de Venezuela de 1846|elecciones de 1846]] junto a [[Antonio Leocadio Guzmán|Antonio Leocadio Gúzman]], pero imposibilitado de votar y ante el boicot del gobierno conservador se alza junto campesinos en los valles de Aragua el 7 de septiembre en la [[insurrección campesina de 1846]], la cual se extendió a nivel nacional. La falta de organización del alzamiento, así como La derrota y fusilamiento del Indio Rangel y el apresamiento de Zamora, terminaron con su fracazo. El alzamiento le ganó el nombre a Zamora de “General del Pueblo Soberano”.<ref>{{Cita web|url=https://historiadelosvallesdeltuy.jimdo.com/biograf%C3%ADas/ezequiel-zamora/|título=Ezequiel Zamora: Líder Cueño|fechaacceso=2018-03-04|sitioweb=HISTORIA DE LOS VALLES DEL TUY|idioma=es-ES}}</ref>


La madre de Zamora decide trasladarse con sus hijos de Cúa hacia Villa de Cura, donde Ezequiel se dedica al comercio e inicia una pulpería. Al ver el descontento popular durante el gobierno del general [[José Antonio Páez]] producto de la crisis económica en la década de 1840 por la caída internacional de los precios del [[café]]. Zamora se une al [[Partido Liberal (Venezuela)|partido Liberal]]. Decide participar en las [[Elecciones presidenciales de Venezuela de 1846|elecciones de 1846]] junto a [[Antonio Leocadio Guzmán|Antonio Leocadio Gúzman]], pero imposibilitado de votar y ante el boicot del gobierno conservador se alza junto campesinos en los valles de Aragua el 7 de septiembre en la [[insurrección campesina de 1846]], la cual se extendió a nivel nacional. La falta de organización del alzamiento, así como La derrota y fusilamiento del Indio Rangel y el apresamiento de Zamora, terminaron con su fracazo. El alzamiento le ganó el nombre a Zamora de “General del Pueblo Soberano”.<ref>{{Cita web|url=https://historiadelosvallesdeltuy.jimdo.com/biograf%C3%ADas/ezequiel-zamora/|título=Ezequiel Zamora: Líder Cueño|fechaacceso=2018-03-04|sitioweb=HISTORIA DE LOS VALLES DEL TUY|idioma=es-ES}}</ref>
[[File:Ezequiel Zamora statue, Cuá.jpg|thumb|Estatua de Ezequiel Zamora en su ciudad natal
Cuá. Edo. Miranda
|izquierda]]
En 1848 Zamora es liberado por la amnistía del presidente electo [[José Tadeo Monagas]], quien rompió con el paecismo, y lo incoporó con el rango de Primer Comandante de las Milicias para enfrentar el levantamiento de José Antonio Páez y [[Carlos Soublette]] en los llanos centrales en respuesta al [[Atentado al Congreso de 1848|Asalto al Congreso]]. En 1849, los caudillos regionales apoyan a Monagas y derrotan a Páez en la [[Batalla de Los Araguatos|Batalla de los Araguatos]], poniendo fin a la [[Guerra civil venezolana de 1848-1849|guerra civil de 1848-1849]]. En 1851 el presidente [[José Gregorio Monagas]] nombró a Zamora Comandante de Armas de la provincia de [[Coro (Venezuela)|Coro]]. En 1854 Zamora participó en los debates y discuciones sobre la ley de abolicion de la esclavitud, donde propusó la entrega de tierras productivas a los esclavos, solicitud rechazada por la mayoría del Congreso que contrariamente aprobó el pago de una indemnización por cada esclavo liberado.{{Cita requerida}}
En 1848 Zamora es liberado por la amnistía del presidente electo [[José Tadeo Monagas]], quien rompió con el paecismo, y lo incoporó con el rango de Primer Comandante de las Milicias para enfrentar el levantamiento de José Antonio Páez y [[Carlos Soublette]] en los llanos centrales en respuesta al [[Atentado al Congreso de 1848|Asalto al Congreso]]. En 1849, los caudillos regionales apoyan a Monagas y derrotan a Páez en la [[Batalla de Los Araguatos|Batalla de los Araguatos]], poniendo fin a la [[Guerra civil venezolana de 1848-1849|guerra civil de 1848-1849]]. En 1851 el presidente [[José Gregorio Monagas]] nombró a Zamora Comandante de Armas de la provincia de [[Coro (Venezuela)|Coro]]. En 1854 Zamora participó en los debates y discuciones sobre la ley de abolicion de la esclavitud, donde propusó la entrega de tierras productivas a los esclavos, solicitud rechazada por la mayoría del Congreso que contrariamente aprobó el pago de una indemnización por cada esclavo liberado.{{Cita requerida}}



Revisión del 22:38 5 mar 2018

Ezequiel Zamora
Información personal
Apodo General del Pueblo Soberano
Nacimiento 1 de febrero de 1817
Cúa, actual estado Miranda, Venezuela
Fallecimiento 10 de enero de 1860 (42 años)
estado Cojedes, Venezuela
Causa de muerte Arma de fuego
Sepultura Panteón Nacional de Venezuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Venezolana
Familia
Cónyuge Estefanía Falcón Zavarce
Pareja Bibiana González
Hijos Nicolás Zamora Gonzáles
Bibiana González
Información profesional
Ocupación Militar, político
Rango militar

General (1846)
Primer Comandante de Milicias (1849)
Comandante de Armas de la provincia de Coro(1851)

Jefe de Operaciones de Occidente (1859-1860)
Conflictos Insurrección Campesina de 1846
Guerra Federal
Sucesor Juan Crisóstomo Falcón
Partido político Liberal
Firma

Ezequiel Zamora (Cúa, Miranda, 1 de febrero de 1817-San Carlos, Cojedes, 10 de enero de 1860)[1]​ fue un político y militar venezolano, uno de los principales protagonistas de la Guerra Federal que venció al ejército conservador en la batalla de Santa Inés, que quedó en el imaginario popular. Fue un líder radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos.[2]

Biografía

Familia

Zamora era descendiente de inmigrantes españoles de las Islas Canarias, donde se caracterizaban por la actividad comercial, que era visto por la clase acomodada como un oficio vil. Sus hermanos fueron Antonio, Carlota, Genoveva, Raquel y Gabriel. Fue hijo de José Alejandro Zamora Pereira, quien luchó y murió en la Guerra de Independencia, y de Paula Correa Rodríguez, El bisabuelo de Zamora fue Francisco León Zamora, un canario dedicado a la venta de ganado en los llanos. Su abuelo Juan Zamora de León, también canario, se radicó en Villa de Cura en 1761 con Margarita Pereira, de cuya unión nace el padre de Zamora, Alejandro Zamora Pereira.[3]

Carrera política

La madre de Zamora decide trasladarse con sus hijos de Cúa hacia Villa de Cura, donde Ezequiel se dedica al comercio e inicia una pulpería. Al ver el descontento popular durante el gobierno del general José Antonio Páez producto de la crisis económica en la década de 1840 por la caída internacional de los precios del café. Zamora se une al partido Liberal. Decide participar en las elecciones de 1846 junto a Antonio Leocadio Gúzman, pero imposibilitado de votar y ante el boicot del gobierno conservador se alza junto campesinos en los valles de Aragua el 7 de septiembre en la insurrección campesina de 1846, la cual se extendió a nivel nacional. La falta de organización del alzamiento, así como La derrota y fusilamiento del Indio Rangel y el apresamiento de Zamora, terminaron con su fracazo. El alzamiento le ganó el nombre a Zamora de “General del Pueblo Soberano”.[4]

Estatua de Ezequiel Zamora en su ciudad natal Cuá. Edo. Miranda

En 1848 Zamora es liberado por la amnistía del presidente electo José Tadeo Monagas, quien rompió con el paecismo, y lo incoporó con el rango de Primer Comandante de las Milicias para enfrentar el levantamiento de José Antonio Páez y Carlos Soublette en los llanos centrales en respuesta al Asalto al Congreso. En 1849, los caudillos regionales apoyan a Monagas y derrotan a Páez en la Batalla de los Araguatos, poniendo fin a la guerra civil de 1848-1849. En 1851 el presidente José Gregorio Monagas nombró a Zamora Comandante de Armas de la provincia de Coro. En 1854 Zamora participó en los debates y discuciones sobre la ley de abolicion de la esclavitud, donde propusó la entrega de tierras productivas a los esclavos, solicitud rechazada por la mayoría del Congreso que contrariamente aprobó el pago de una indemnización por cada esclavo liberado.[cita requerida]

En 1858 Julián Castro quien tenía el cargo de Comandante en Jefe del Ejército se alza contra el gobierno de los Monagas. Zamora y muchos líderes del partido liberal junto a los Monagas son expulsados del país. Julián Castro le cede el poder a la oligarquía conservadora liderada por José Antonio Paéz, quién regresa al país.[5]

Guerra Federal

Bandera de la Federación Venezolana 1859-1863

En las Antillas y en Nueva Granada muchos exiliados y otros desterrados se reorganizan bajo la dirigencia de Juan Crisóstomo Falcón. Zamora desembarca en Coro en febrero de 1859 como jefe de operaciones de occidente y el 20 de febrero de 1859, con el grito de Federación, comienza la Guerra Federal, alzándose en armas las provincias de Coro, Barinas y Apure. Zamora organiza un gobierno provisional de Venezuela el 26 de febrero de 1859 y dirige al ejército federal. El 23 de marzo de 1859 triunfa en la batalla de el Palito, a partir de la cual planifica sus movimientos hacia los llanos occidentales. Toma San Felipe el 28 de marzo, se reorganiza la provincia como entidad federal con el nombre de estado Yaracuy. El 14 de junio de 1859 toma la plaza de Barinas, donde recibe el titulo de Valiente Ciudadano. El 10 de diciembre de 1859 empieza la batalla de Santa Inés, en la cual derrota al ejército conservador; victoria decisiva en el proceso de la Guerra Federal. Después de Santa Inés, Zamora se dirige hacia el centro del país con 3.000 soldados de infantería y 300 jinetes a través de Barinas y Portuguesa, pero antes de aproximarse a Caracas decide atacar San Carlos, cuya plaza principal estaba defendida por el comandante Benito Figueredo con 700 hombres.[cita requerida]

Fallecimiento

Monumento a la Federación Venezolana. Ezequiel Zamora a la derecha y Juan Crisostomo Falcón a la izquierda

Durante las acciones preliminares para la toma de la plaza el 10 de enero de 1860, Ezequiel Zamora recibe un balazo en la cabeza causándole la muerte a los 42 años. Según sus adversarios indican que murió a causa de un disparos ocasionados por un soldado de su mismo bando, pues se argumentaba de ser un cuatrero y de violación,[6]​ pero rivalidades dentro del mismo partido liberal apuntan a Antonio Guzmán Blanco, quien veía a Zamora como un rival para la toma del poder en Caracas; la causa queda en el misterio.[7]​ Según las crónicas, Zamora se disponía a supervisar la construcción de una trinchera.

Zamora en la Plaza del Tren de Cua

Según un testigo presencial, cuando se detuvo a inspeccionar los trabajos, quedó “dando el frente precisamente al enemigo que se encontraba en las torres de la Concepción, como de dos o tres cuadras de distancia por elevación”. En ese momento, “improvisamente, fue herido, cayendo su cuerpo en este lugar, de donde lo recogieron sus edecanes, y pasándolo por el agujero abierto lo llevaron a la casa de la familia Acuña…”[8]​ De acuerdo con el testigo, Zamora era un blanco obvio al ser conocido, estar al descubierto y ser el único con uniforme. En su testimonio afirma que el balazo penetró por la parte inferior del ojo derecho con orificio de salida en la base del cráneo. Fue sepultado en la madrugada del día siguiente en el solar o patio trasero de la casa.[9]​ Para evitar la desmovilizacion en el avance sobre los godos se ocultó la muerte, pero la información se filtró y debilitó la participación popular. La Guerra Federal culminó con el Tratado de Coche entre los conservadores y los federales.[10]

Lapida de Ezequiel Zamora

Antonio Guzmán Blanco dejó asentado en su memoria durante su retiro en París que se realizara el traslado de los restos de Ezequiel Zamora al Panteón Nacional.[11]​ Según el historiador Guillermo Morón, miembro de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, «Zamora nadie debe rendirle homenaje y mucho menos se le debió llevar al Panteón Nacional, porque era un bandido, un hombre atroz y no fue héroe de ninguna naturaleza, sino simplemente un matón.»[12]

Sin embargo, hay dos versiones de su entierro: el historiador Manuel Landaeta Rosales indica que el cuerpo de Zamora fue enterrado en Los Teques después de que el presidente Guillermo Tell Villegas exhumó sus restos en San Carlos para darles sepultura trasladándolos en una comitiva a Caracas. Se pierde el rastro en La Victoria, por lo cual hace presumir que los restos no son los que están en el Panteón y están en la Iglesia de San Felipe de Neri de Los Teques. Otra versión apunta a que durante la Revolución Azul, donde José Tadeo Monagas retorna al poder y su sustituto José Ruperto Monagas toma la ciudad de San Carlos, dos de sus generales, Desiderio Escobar y Ramón García, compañeros de Zamora en la toma de la ciudad años antes, deciden ubicar y exhumar los restos con la intención de llevarlos a Caracas y rendirles honores póstumos.[cita requerida]

Vida sentimental

Zamora tuvo una relación con Biviana González de la cual nació Nicolás Zamora González. Tiempo después se casa el 4 de julio de 1856 con Estefanía Falcón Zavarce, hermana del militar y político Crisóstomo Falcón. Se residenciaron en Coro, estado Falcón, junto con sus hijos adoptivos.[13]

Cultura popular

Entrada a la plaza del Calvario.

En Caracas Venezuela se renombró la Plaza del Calvario como Ezequiel Zamora.[14]​ En 2009 se estrenó la película Zamora, tierra y hombres libres dirigida por Román Chalbaud, producido por la Villa del Cine y protagonizada por Alexander Solórzano como Ezequiel Zamora.[15]

Referencias

  1. «Biografia de Ezequiel Zamora». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 3 de febrero de 2017. 
  2. «Memorias de Venezuela Nº41 - Hallazgos documentales aportan nuevos datos sobre Simón Rodriguez». Issuu (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2018. 
  3. Historia, Venezuela E. (10 de enero de 2016). «VENEZUELA E HISTORIA: EZEQUIEL ZAMORA CORREA». VENEZUELA E HISTORIA. Consultado el 4 de marzo de 2018. 
  4. «Ezequiel Zamora: Líder Cueño». HISTORIA DE LOS VALLES DEL TUY. Consultado el 4 de marzo de 2018. 
  5. «Biografia de Ezequiel Zamora». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 4 de marzo de 2018. 
  6. Smilde, David; Hellinger, Daniel (5 de agosto de 2011). VENEZUELA'S BOLIVARIAN DEMOCRACY: PARTICIPATION, POLIT (en inglés). Duke University Press. ISBN 0822350416. Consultado el 3 de febrero de 2017. 
  7. Siso Martínez, La muerte de Zamora
  8. «Fundación Centro Nacional de Historia». issuu (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2018. 
  9. «Fundación Centro Nacional de Historia». issuu (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2018. 
  10. «VenezuelaTuya». Venezuela Tuya. Consultado el 4 de marzo de 2018. 
  11. «El destino de los restos de Zamora es un acertijo sin resolver». MEMORIAS DE VENEZUELA. 21 de noviembre de 2016. Consultado el 5 de marzo de 2018. 
  12. Rodriguez, Manuel (1 de febrero de 2017). «Zamora fue un nombre terrible». Noticias Venezuela. Consultado el 3 de febrero de 2017. 
  13. Historia, Venezuela E. (10 de enero de 2016). «VENEZUELA E HISTORIA: EZEQUIEL ZAMORA CORREA». VENEZUELA E HISTORIA. Consultado el 5 de marzo de 2018. 
  14. «VenezuelaTuya». Venezuela Tuya. Consultado el 4 de marzo de 2018. 
  15. «ZAMORA, TIERRA Y HOMBRES LIBRES(3ra. Semana)». www.grancine.net. Consultado el 5 de marzo de 2018. 

Bibliografía

  • Richard Gott (2005). Hugo Chavez and The Bolivarian Revolution: The Bolivarian Revolution in Venezuela. Editorial Verso. ISBN 1-84467-533-5.  (existe traducción española, Hugo Chávez y la revolución bolivariana, Ed. Foca, Madrid, 2006, ISBN 84-95440-82-2.)
  • Siso Martínez (1973). Historia de Venezuela. Editorial Discolar. 

Enlaces externos