Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Meriones unguiculatus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 37.14.4.6 (disc.) a la última edición de Esteban16
Etiqueta: Reversión
Nhvsjvhhgwjhjjhjqlalw,lellpspqllwllwñl,slaññlllsññwñwww
Línea 2: Línea 2:
| name = Gerbil de Mongolia
| name = Gerbil de Mongolia
| status = LC
| status = LC
| status_system = iucn3.1
| status_system = iucn3.1familia galacilopaga garviale maferus maximus zargonata ozagea familius ratius

| status_ref = <ref>{{IUCN|asesores=Batsaikhan, N. & Tsytsulina, K.|año=2008|edición IUCN=2015.4|consultado=7 de mayo de 2016}}</ref>
| status_ref = <ref>{{IUCN|asesores=Batsaikhan, N. & Tsytsulina, K.|año=2008|edición IUCN=2015.4|consultado=7 de mayo de 2016}}</ref>
| image = gerbil.jpg
| image = gerbil.jpg

Revisión del 17:22 28 feb 2018

 
Gerbil de Mongolia
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Suborden: Myomorpha
Superfamilia: Muroidea
Familia: Muridae
Subfamilia: Gerbillinae
Género: Meriones
Subgénero: Pallasiomys
Especie: M. unguiculatus
Milne-Edwards, 1867

El gerbil de Mongolia o mongolo (Meriones unguiculatus) es una especie de roedor miomorfo o amorfo de la familia Muridae.[2]​ Recibe los nombres vulgares de gerbil, gerbillo, Gerbasio en España, merión y, erróneamente, jerbo. Suele confundirse con el jerbo (sobre todo con el más común de ellos, Jaculus jaculus) por lo similar de sus nombres, pero son especies totalmente diferentes que pertenecen a distintas familias.

Es un roedor omnívoro parecido a la rata, cubierto de pelo y con una larga cola. Vive en las regiones arenosas y secas de Asia, principalmente Mongolia y China. Está adaptado a la locomoción mediante saltos. Vive en madrigueras bastante profundas, que solo abandona por la noche para ir en busca de semillas y vegetales de los que se alimenta.

Meriones unguiculatus como mascota

Grupo de gerbillos en el Zoo Wilhelma de Stuttgart, Alemania.
Gerbillo recién nacido.
Todavía no ha abierto los ojos.
Gerbillo de apenas 13 días.
Todavía no ha abierto los ojos.

Los Meriones unguiculatus se han transformado en animales de compañía muy populares, siendo casi tan comunes como cientras variedades de hámster. Las principales razones de su creciente popularidad son la facilidad de su cuidado, su sociabilidad y el hecho de que manchan muy poco y no desprenden olores fuertes, además de su constante actividad, la que los mantiene trabajando todo el día y toda la noche.

Alojamiento

El alojamiento ideal para los gerbiles como mascota sería un acuario o terrario de cristal de dimensiones adecuadas a su tamaño. Las jaulas no son recomendables debido a sus costumbres excavadoras, suelen echar fuera de la jaula el substrato que se les proporciona. La superficie para una pareja de gerbiles es de cómo mínimo 30x60 cm, con una altura mínima de 30 cm, y a ser posible con una excelente ventilación. Si se quiere alojar a una pareja para que críe, la superficie deberá ser superior, para que los recién nacidos no tengan problemas de espacio.

Alimentación

Su alimentación es sencilla, principalmente se basa en semillas como el Girasol, el maíz, trigo, pellets, y vegetales frescos como zanahoria y lechuga. Su base de alimentación principal debe consistir en una mezcla de semillas, proporcionando 2-3 veces por semana frutas y verduras (nunca critricos).Jamás se les debe dar frutas o verduras recién retiradas del refrigerador, debe dárseles siempre a temperatura ambiente. Un entretenimiento que los gerbiles tienen es picar todo tipo de papeles o cartones que uno deje a su alcance, es bueno para su actividad diaria proveerles de cartones y papeles limpios y sin tintas ni colorantes que puedan ser tóxicos.

Comportamiento

Los gerbiles son territoriales, sobre todo las hembras, las que si no están en su etapa fértil son capaces de atacar a un macho que esté cerca, pudiendo incluso matarlo. Los machos en cambio son un poco más dóciles, lo que si logran una buena afinidad con la hembra al momento de la cruza, pueden convivir juntos, e incluso, cuidar de los recién nacidos junto a la hembra.

Sexado

No es excesivamente difícil diferenciar el sexo en el caso de estos animales, salvo que sean muy jóvenes. El mejor método y también el más precoz (a partir de la 5º semana) es fijarse en la distancia entre el ano y la abertura genital, que es mucho más pequeña en las hembras que en los machos. Para que la identificación sea aceptable, generalmente hay que comparar dos animales. Además en el caso de los machos y a partir de las siete semanas de vida se puede observar perfectamente un abultamiento en la base de la cola que corresponde con el escroto.

Referencias

  1. Batsaikhan, N. & Tsytsulina, K. (2008). «Meriones unguiculatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 7 de mayo de 2016. 
  2. Wilson JR, D. E. & Reeder, D. M. (editors). 2005. Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed). Archivado el 19 de agosto de 2011 en WebCite

Enlaces externos