Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Europa Central»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.90.95.230 (disc.) a la última edición de Komischn
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Línea 23: Línea 23:
|
|
* {{DEU}}
* {{DEU}}
* {{AUT}}
* {{usa}}
* {{SLO}}
* {{SLO}}
ofku
* {{LIE}}
''Textrkuflif
[[Efecto Doppler]]o en cursiva''* {{LIE}}
* {{CHE}}
* {{CHE}}



Revisión del 21:44 19 feb 2018

Europa Central
Gentilicio: centroeuropeo
Países Alemania Alemania
Austria Austria
Croacia Croacia
Eslovaquia Eslovaquia
EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia
Hungría Hungría
LiechtensteinBandera de Liechtenstein Liechtenstein
LuxemburgoBandera de Luxemburgo Luxemburgo
Polonia Polonia
República Checa República Checa
RumaniaBandera de Rumania Rumania
Suiza Suiza
Idiomas regionales lenguas germánicas, lenguas eslavas (occidentales y meridionales), idioma húngaro, lenguas romances
Zona horaria UTC+1 (Hora central europea)
UTC+2 (Rumanía)
Ciudades más extensas Varsovia, Berlín, Viena, Praga, Budapest, Bratislava
Organizaciones regionales Unión Europea, Centrope, Iniciativa de Centro Europa, Grupo Visegrád, Acuerdo centroeuropeo de libre cambio
Regiones culturales de Europa. Europa central con su epicentro cultural y periferias.

Europa Central es la región que, como su nombre indica, engloba a las regiones que se encuentran en la parte mediana de Europa. No existe un acuerdo unánime sobre qué territorios forman esta región. Esta situación se debe a las diferentes consideraciones de carácter histórico (más que geográfico). Cabe mencionar que la Europa Central ha vivido muchos cambios, siendo uno de los escenarios de importantes movimientos políticos como la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, los cuales trajeron como consecuencia cambios en la estructura política.

Geografía

Las fronteras entre la Europa Central y sus vecinos están fuertemente delimitadas por barreras naturales de Norte a Sur: de esta forma se tiene desde Europa del Norte (o Escandinavia) hasta el mar Báltico y la península itálica (o Italia) mediante los Alpes. Las fronteras desde la Europa Occidental y la Europa Oriental son más confusas y por esta razón existe tanta mezcla de culturas a lo largo de este eje, debido a la facilidad que suponía viajar por las rutas Este-Oeste frente a las más complejas Norte-Sur.

Algunas enciclopedias, tales como la Encyclopædia Britannica o la Columbia Encyclopedia —así como el CIA World Factbook—, acuñan el término «Europa Central» como el conjunto de países:

ofku Textrkuflif Efecto Dopplero en cursiva* LiechtensteinBandera de Liechtenstein Liechtenstein

Países alpinos

Grupo Visegrád

En un artículo sobre Europa en la Enciclopedia Católica de 1913 aparece Alemania (que extiende sus fronteras hasta los Balcanes) pero no Suiza en los mapas de la Europa Central; Liechtenstein no se menciona.

La noción de Países Alpinos, extendiéndose hasta el mar Báltico y el mar del Norte, es dudosa. Mientras que Alemania se ha considerado sin ninguna duda un país de la Europa Central, tanto por los alemanes como por otras naciones, durante los siglos XIX y XX se ha forjado una identidad propia que les ubica al Norte de los Alpes en vez de en los Alpes. Aun así, Baviera, la parte más alpina de los Estados alemanes, es la que más población tiene en los Alpes.

Historia

Definición histórica

Durante la historia otros países han tenido la categoría de pertenecer a la Europa Central. Algunos de ellos a causa de su carácter histórico han pertenecido a una monarquía europea o a un imperio tal y como el Sacro Imperio Romano Germánico, el Reino de Hungría, la monarquía de los Habsburgo, la República de las Dos Naciones y el Imperio alemán. Estos son:

Edad Media

Uno de los reinos más significativos de la Europa Central medieval después del Sacro Imperio Romano Germánico fue sin duda Hungría, fundada en el año 1000 por su primer rey San Esteban I de Hungría y gobernada inicialmente por sus sucesores, la dinastía de los Reyes Santos hasta la desaparición de la familia en 1301. Posteriormente las Casas de Anjou, Luxemburgo y Hunyadi fueron las herederas del trono, siempre ampliando las fronteras del reino multicultural, y luchando contra el Imperio otomano que constantemente abatió Europa durante varios siglos, y particularmente durante el periodo de regencia del conde Juan Hunyadi de Hungría, el «gran batidor de turcos». El rey Matías Corvino de Hungría (1458-1490) fue gran patrocinador del Renacimiento, excelso comandante militar, y organizó un ejército de mercenarios (el Ejército Negro de Hungría), con el que detuvo el avance de los turcos, conquistó Bohemia y Austria.

Igualmente Polonia y Bohemia, inicialmente ducados, después del siglo XII ascendieron al rango de reino, siempre teniendo gran influencia en la política regional, y desde luego al igual que Hungría perteneciendo al mundo católico e intentando desligarse de las pretensiones directas del Sacro Imperio Romano Germánico sobre ellos. En 1386, el Duque de Lituania fue coronado como Vladislao II de Polonia, tras haber tomado como esposa a la reina Santa Eduviges I de Polonia, hija del rey húngaro (el cual a su vez había heredado el trono polaco de su tío materno Casimiro III de Polonia). Vladislao II heredó automáticamente el trono polaco, surgió la unión de los dos Estados y se llevó a cabo la cristianización de los lituanos, quienes aún eran paganos para la época. A partir de este momento, la Mancomunidad Polaco-Lituana adquirió mayor importancia todavía de la que contaba anteriormente y consiguió acabar con las pretensiones de la Orden de los Caballeros Teutones sobre sus tierras.

Siglos XVII y XVIII

El Sacro Imperio Romano Germánico se volvió cada vez más dividido, el principal reino dentro del imperio fue el archiducado de Austria gobernado por los [Habsburgo]] que frecuentemente eran elegidos emperadores. En el norte surgió un nuevo reino separado del imperio, el Reino de Prusia, controlaba la parte norte del sacro imperio y de la República de las Dos Naciones, que cada vez era mas inestable.

Al sur, el Reino de Hungría dependía más y más del sacro imperio y en especial de Austria.

Particiones de Polonia

Tras un periodo de inestabilidad en la República de las Dos Naciones (actuales Polonia y Estonia) Austria, Prusia y el Imperio Ruso decidieron repartirse el territorio, Austria se apoderó del sur, Prusia del oeste y Rusia del este.

Guerra de los Siete Años

Al estallar la guerra de los Siete Años, Prusia atacó a Rusia y Austria, pero a punto de perder, Federico el Grande logró aliarse con el Imperio ruso, y derrotó a Austria, arrebatándole varios territorios del Sacro Imperio y de Polonia.

Guerras napoleónicas

En 1806, Napoleón Bonaparte emperador de Francia invadió el Sacro imperio, el emperador de este, Francisco I declaro la disolución del imperio y cambio su título por el de emperador de Austria. Ante la invasión de Napoleón, Prusia, Austria y Rusia atacaron a Napoleón en Austerlitz. Pero fueron derrotados y Napoleón arrebato a Austria los antiguos territorios del imperio, y a Prusia y Austria le quito Polonia para formar el ducado de Varsovia. Pero en 1813, tras la fallida invasión a Rusia por Napoleón, los tres países se aliaron y formaron la Sexta coalición.

Congreso de Viena y revoluciones de 1848

Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras formaron un congreso en la capital del Imperio austriaco, Viena donde se repartieron los antiguos territorios gobernados por Napoleón. Austria tomó para sí el sur del ducado de Varsovia y el noreste de Italia. Rusia tomó la mitad este de Polonia y parte de los Balcanes. Prusia se quedó con el noroeste de Polonia y el norte de la Confederación del Rin, y fundó junto con Austria la Confederación germánica.

En 1848 varias revoluciones liberales tomaron lugar en Europa, las principales en Hungría, parte del Imperio austriaco, Varsovia, ciudad de la Polonia Rusa, y varias ciudades alemanas bajo el protectorado de Prusia. Pero gracias al apoyo de Rusia, todas fueron sofocadas.

Segunda mitad del siglo XIX y Paz Armada

Tras las revoluciones liberales, la fuerza de los países de Europa Central crea un ambiente de paz que se rompe en 1858, cuando estalla la Guerra de Crimea donde Rusia se enfrenta al Imperio otomano, Francia y Reino Unido, esperando el apoyo de Prusia y Austria, que se mantuvieron neutrales, y Rusia formó una actitud hostil y expansionista hacia los Balcanes, que alarmo a Austria.

Creación del Imperio Alemán

El canciller prusiano, Otto von Bismark, inspirado en los ideales pan-germanos de la revolución de 1848, inspiro la creación de un imperio único de todos los reinos alemanes. Austria se oponía a estos planes, ya que querían expandirse y anexarse la Confederación germánica. En 1865 Prusia expulsó a Austria de la Confederación germánica. Esto hizo estallar la Guerra austro-prusiana, que Prusia ganó, y el aliado de Austria, Francia peleo contra Prusia en la guerra Franco-Prusiana de 1871, que ganó Prusia, así que el Rey de Prusia, Guillermo I , se coronó Emperador del Imperio Alemán en Versalles.

El imperio disfrutó de una época de prosperidad a partir del gobierno del nieto de Guillermo I, Guillermo II, que hizo al imperio el país más poderoso en Europa después de Reino Unido, y además de formar la alianza más poderosa de Europa hasta entonces, la Triple Alianza de Austria-Hungría, Italia y Alemania. También presidió la Conferencia de Berlín de 1890, en la que se repartió África entre los países europeos, adquiriendo territorios de ultramar.

Primera Guerra Mundial

En 1913 Austria-Hungría se anexó Bosnia, y el Reino de Serbia protestó, estas protestas originaron un movimiento pro-serbio que culminó en el asesinato de Francisco-Fernando, archiduque de Austria. A raíz de ello Austria invadió Serbia, pero Rusia respondió dando un ultimátum a Austria, y le declaro la guerra en julio de 1914. Tras esto, Alemania atacó a Rusia por la alianza que poseía con Austria, y como Francia era aliada de Rusia, también la atacó. Alemania invadió Bélgica para llegar por sorpresa a Francia, pero por ello Reino Unido le declaró la guerra. El imperio otomano, apoyado por Alemania y Austria atacó a Rusia.

Durante la guerra, Europa central fue el escenario de guerra entre Alemania y Rusia, que lanzó varias ofensivas.

Pero en 1917 los comunistas tomaron el poder en Rusia y crearon la URSS y se retiraron de la guerra. Pero aun así Alemania y Austria fueron derrotadas en 1919 y sus territorios fueron divididos y en ellos se fundaron nuevos países, como Checoslovaquia, Polonia y Hungría.

Periodo de Entreguerras

Tras la caída de Alemania y Austria, y la creación de nuevos países, Europa Central quedó bastante dividida. La idea pan-germánica siguió viva y en 1932 sube al poder de Alemania un partido político pangermano, el Partido Nacionalsocialista, liderado por Adolf Hitler. Este anexó a Alemania, Austria, Checoslovaquia e invadió Polonia en 1939.

Segunda Guerra Mundial

Tras la invasión alemana de Polonia, Francia y Reino Unido atacaron a Alemania, que ocupó Europa Central durante la Segunda guerra mundial de 1939 a 1944, cuando la Unión Soviética invadió a su vez la Europa central.

Guerra Fría

Después de la Segunda Guerra Mundial, gran parte de Europa quedó dividida entre dos bloques políticos, sometida a la influencia de uno de los dos adversarios: los Estados Unidos o la Unión Soviética. Durante la Guerra Fría, el término inglés Central Europe fue acuñando poco a poco la idea de una formación de países en el extremo más oriental de los países del Pacto de Varsovia (Polonia o Hungría), intentando especificar los países comunistas que estaban en el lado más occidental de Europa. Este uso del término continuó hasta el final del Pacto de Varsovia, cuando estos países empezaron gradualmente su transición.

Tiempos modernos

La disolución del Pacto de Varsovia y el final de la Guerra fría tuvieron un efecto de agregación como miembros de la OTAN y de la Unión Europea.

Generalmente el término excluye:

Economía

Desarrollo humano

Índice de desarrollo humano 2016 (datos de 2015).
     Muy alto      Low
     Alto      Sin datos
     Medio

Países en el Índice de desarrollo humano (2014):[1]

Monedas

Actualmente, unos de los países centroeuropeos miembros de la Eurozona incluyen: Austria, Alemania, Luxemburgo, Eslovaquia y Eslovenia. Bulgaria, Croacia, República Checa, Hungría, Polonia y Rumania utilizan sus monedas (lev búlgaro, kuna croata, koruna checa, forint húngaro, złoty polaco, leu rumano), pero todos se han obligado por los tratados a adoptar la moneda común europea.

Globalización

Mapa del Índice de globalización.

Índice de globalización en los países Europeos (en 2016):[2]

Corrupción

Índice de Percepción de Corrupción, resultados del año 2015.
     90–100      60–69      30–39      0–9
     80–89      50–59      20–29      Sin información
     70–79      40–49      10–19

La gran mayoría de los países centroeuropeos tienen la posición superior del promedio en el Índice de Percepción de Corrupción:[3]

Política

Organizaciones internacionales

Las organizaciones de Europa central incluyen (entre otros):

Democracia

Índice de democracia del Economist Intelligence Unit 2012.
Democracias plenas:
     9.00–10.00      8.00–8.99 Democracias imperfectas:
     7.00–7.99      6.00–6.99 Regímenes híbridos:
     5.00–5.99      4.00–4.99 Regímenes autoritarios:
     3.00–3.99      2.00–2.99      0.00–1.99 Insufficient information, no rating:      

En Europa central se han desarrollado unas de las democracias más antiguas, aunque muchas de ellas se han dañado por los regímenes totalitarios, particularmente el nazismo (Alemania, Austria países ocupados por Alemania nazi) y el comunismo (la mayoría de Europa Central), aunque la calidad de democracia en los países centroeuropeos es alta en la escala global:[4]

Paz

Índice de Paz Global 2014.

Europa Central es una de las regiones más seguras del mundo y casi todos los países de esta región están en el 20% de los países más pacíficos del mundo:[5]

Libertad de la prensa

Índice de libertad de prensa.

La mayoría de los medios centroeuropeos de considera libres:[6]

Educación

Europa central tiene nivel de alfabetismo muy alto en la escala mundial. Todos de los países superan 96% (para ambos géneros):

País Alfabetismo
(all)
Hombres Mujeres Criterios
-9e99 -9e99 !a -9e99
Bandera de las Naciones Unidas 84.1% 88.6% 79.7% 15 años y mayores que pueden leer y escribir (2010)
LiechtensteinBandera de Liechtenstein Liechtenstein 100% 100% 100% 10 años y mayores que pueden leer y escribir
LuxemburgoBandera de Luxemburgo Luxemburgo 100% 100% 100% 15 años y mayores que pueden leer y escribir (2000)
Polonia Polonia 99.7% 99.9% 99.6% 15 años y mayores que pueden leer y escribir (2011)
EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia 99.7% 99.7% 99.7% (2010)
Eslovaquia Eslovaquia 99.6% 99.7% 99.6% 15 años y mayores que pueden leer y escribir (2004)
República Checa República Checa 99% 99% 99% (2003)
Alemania Alemania 99% 99% 99% 15 años y mayores que pueden leer y escribir (2003)
Hungría Hungría 99% 99.2% 98.9% 15 años y mayores que pueden leer y escribir (2011)
Suiza Suiza 99% 99% 99% 15 años y mayores que pueden leer y escribir (2003)
Croacia Croacia 98.9% 99.5% 98.3% 15 años y mayores que pueden leer y escribir (2011)
Austria Austria 98% N/A N/A 15 años y mayores que pueden leer y escribir (2011)
SerbiaBandera de Serbia Serbia 98% 99.2% 96.9% 15 años y mayores que pueden leer y escribir (2011)
RumaniaBandera de Rumania Rumania 97.7% 98.3% 97.1% 15 años y mayores que pueden leer y escribir (2011)

Los países centroeuropeos también superan los resultados de los exámenes de PISA en el nivel europeo: Liechtenstein y Suiza en Matemáticas (posiciones 8 y 9 en la escala mundial), Polonia y Liechtenstein en Ciencias (posiciones 9 y 10 en la escala mundial), Polonia en Habilidad Lectora (posición 10 en la escala mundial).

Lenguas

En Europa Central se enseñan como primeras lenguas alemán, polaco, rumano, checo, húngaro, serbio, esloveno, croata, eslovaco, y luxemburgués. Las segundas lenguas más populares en las escuelas son inglés, francés y alemán[7]

Archivo:2015-EF-EPI-map.jpg
El mapa de los resultados del EF English Proficiency Index en 2015.

El nivel de conocimiento del inglés en la región es muy alto, alto o medio, dependiendo del país:[8]

  • EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia (posición 6) — Nivel de conocimiento muy alto
  • LuxemburgoBandera de Luxemburgo Luxemburgo (posición 8) — Nivel de conocimiento muy alto
  • Polonia Polonia (posición 9) — Nivel de conocimiento muy alto
  • Austria Austria (posición 10) — Nivel de conocimiento alto
  • Alemania Alemania (posición 11) — Nivel de conocimiento alto
  • RumaniaBandera de Rumania Rumania (posición 13) — Nivel de conocimiento alto
  • República Checa República Checa (posición 15) — Nivel de conocimiento alto
  • Suiza Suiza (posición 16) — Nivel de conocimiento alto
  • Hungría Hungría (posición 17) — Nivel de conocimiento alto
  • Eslovaquia Eslovaquia (posición 25) — Nivel de conocimiento medio
  • Croacia Croacia (no incluido)
  • LiechtensteinBandera de Liechtenstein Liechtenstein (no incluido)
  • SerbiaBandera de Serbia Serbia (no incluido)

Educación superior

Universidades

Karolinum de la Universidad Carolina en Praga.

Las primeras universidades en Europa Central se ha establecido en:

Intercambio regional

Central European Exchange Program for University Studies (Ceepus) es un programa internacional del intercambio de profesores y estudiantes. Incluye los siguientes países:[9]

Hora central europea

La hora central europea se utiliza en la mayoría de los países de la Unión Europea. Su nombre se refiere a los países en Europa Central, donde se ha adoptado primero (por año):

Véase también

Referencias

  1. Human Development Report.
  2. http://globalization.kof.ethz.ch/media/filer_public/2016/03/03/rankings_2016.pdf.
  3. «Corruption Perceptions Index 2014 — Infographics». Cpi.transparency.org. Consultado el 3 de diciembre de 2014. 
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de enero de 2015. Consultado el 15 de octubre de 2015. .
  5. http://www.visionofhumanity.org/#/page/indexes/global-peace-index.
  6. «Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de febrero de 2014. Consultado el 7 de julio de 2014. .
  7. http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_386_en.pdf.
  8. «EF Proficiency Index». Ef.co.uk. Consultado el 17 de junio de 2016. 
  9. http://www.ceepus.info/default.aspx?CMSPage=65.
  10. CEEPUS, Kosovo*, https://www.ceepus.info/public/nco/ncoinformation_main.aspx?Country=XZ.
  11. Adopción de facto: 1922 (adopción oficial, imposible antes por las particiones de Polonia).
  12. Introducido durante la ocupación alemana.

Enlaces externos