Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Huaino»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
reorganizando. agrego imagen
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:EL HUAYNO.JPG|miniaturadeimagen|Huayno en concurso de danzas típicas de la región central del Perú (1987).]]
[[Archivo:EL HUAYNO.JPG|miniaturadeimagen|Huayno en concurso de danzas típicas de la región central del Perú (1987).]]
El '''huaino''',<ref name="RAE-huaino">{{cita web|url=http://lema.rae.es/drae/?val=huaino|título=Huaino|fechaacceso=23 de febrero de 2017|autor=RAE}}</ref><ref name="menacho-68">Leonel Alexander Menacho López: ''[http://www.illa-a.org/cd/diccionarios/DicAncashMinEduPeru.pdf Yachakuqkunapa Shimi Qullqa - Anqash Qichwa Simichaw.]''. Ministerio de Educación del Perú, Lima 2005, p. 68. Yachay wayiichawmi allaapa shumaq '''waynu'''kunata wamrakuna qutsuyan. Los ninos de mi escuela cantan hermosos '''huainos'''.</ref><ref name="palomino-quintero-96">Gedeón Palomino Rojas, Genaro Rodrigo Quintero Bendezú: ''[http://www.illa-a.org/cd/diccionarios/DicAyacuchoMinEduPeru.pdf Yachakuqkunapa Simi Qullqa - Ayakuchu-Chanka Qichwa Simipi.]''. Ministerio de Educación del Perú, Lima 2005, p. 96. '''Waynu'''ta uyarispa warmikuna tusukuykunku. Escuchando es '''huaino''' las mujeres gozaron bailando.</ref> también '''huayno'''<ref>Claude Ferrier: ''El huayno con arpa: Estilos globales en la nueva música popular andina''. Instituto de etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Institut français d’études andines, Lima 2015.</ref><ref name="weber-599">David John Weber, Félix Cayco Zambrano, Teodoro Cayco Villar, Marlene Ballena Dávila: ''[http://www-01.sil.org/americas/peru/pubs/slp48.pdf Rimaycuna, Quechua de Huánuco - Diccionario del quechua del Huallaga con índices castellano e inglés]''. Serie Lingüística Peruana 48. Instituto Lingüístico de Verano ([[SIL International]]), 1998, p. 599.</ref> (así en el [[Perú]], según la [[Real Academia Española|RAE]] un préstamo del quechua; en quechua peruano – [[Quechua ancashino|ancashino]],<ref name="menacho-68" /> [[Quechua del Huallaga|huallaguino]],<ref name="weber-599" /> [[Quechua ayacuchano|ayacuchano]]<ref name="palomino-quintero-96" /> y [[Quechua cuzqueño|cuzqueño]]: ''waynu'')<ref>''Diccionario quechua -español- quechua''. Academia Mayor de la Lengua Quechua, Municipalidad del Cusco, 1995, pp. 735-736.)</ref> o '''huaiño''',<ref name="RAE-huaiño">{{cita web|url=http://lema.rae.es/drae/?val=huaino|título=Huaiño|fechaacceso=23 de febrero de 2017|autor=RAE}}</ref> también '''huayño'''<ref>Marcelo Thórrez López: ''El huayño en Bolivia: estudio etnomusicológico con base en materiales fonograbados en los Departamentos de Potosí, Oruro y La Paz en 1942''. Instituto Boliviano de Cultura, La Paz 1977.</ref> (así en [[Bolivia]], según la RAE también un préstamo del quechua; en [[quechua boliviano]]: ''wayñu'')<ref>Teofilo Laime Ajacopa: ''Diccionario Bilingüe / Iskay simipi yuyayk'ancha'', La Paz 2007, p. 134.</ref> es un género [[música andina|musical]] propio de la región andina ubicada al sur de [[Perú]], centro-sur de [[Bolivia]], el norte de [[Argentina]] y norte de [[Chile]].
El '''huaino''',<ref name="RAE-huaino">{{cita web|url=http://lema.rae.es/drae/?val=huaino|título=Huaino|fechaacceso=23 de febrero de 2017|autor=RAE}}</ref><ref name="menacho-68">Leonel Alexander Menacho López: ''[http://www.illa-a.org/cd/diccionarios/DicAncashMinEduPeru.pdf Yachakuqkunapa Shimi Qullqa - Anqash Qichwa Simichaw.]''. Ministerio de Educación del Perú, Lima 2005, p. 68. Yachay wayiichawmi allaapa shumaq '''waynu'''kunata wamrakuna qutsuyan. Los ninos de mi escuela cantan hermosos '''huainos'''.</ref><ref name="palomino-quintero-96">Gedeón Palomino Rojas, Genaro Rodrigo Quintero Bendezú: ''[http://www.illa-a.org/cd/diccionarios/DicAyacuchoMinEduPeru.pdf Yachakuqkunapa Simi Qullqa - Ayakuchu-Chanka Qichwa Simipi.]''. Ministerio de Educación del Perú, Lima 2005, p. 96. '''Waynu'''ta uyarispa warmikuna tusukuykunku. Escuchando es '''huaino''' las mujeres gozaron bailando.</ref> también '''huayno'''<ref>Claude Ferrier: ''El huayno con arpa: Estilos globales en la nueva música popular andina''. Instituto de etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Institut français d’études andines, Lima 2015.</ref><ref name="weber-599">David John Weber, Félix Cayco Zambrano, Teodoro Cayco Villar, Marlene Ballena Dávila: ''[http://www-01.sil.org/americas/peru/pubs/slp48.pdf Rimaycuna, Quechua de Huánuco - Diccionario del quechua del Huallaga con índices castellano e inglés]''. Serie Lingüística Peruana 48. Instituto Lingüístico de Verano ([[SIL International]]), 1998, p. 599.</ref> (así en el [[Perú]], según la [[Real Academia Española|RAE]] un préstamo del quechua; en quechua peruano – [[Quechua ancashino|ancashino]],<ref name="menacho-68" /> [[Quechua del Huallaga|huallaguino]],<ref name="weber-599" /> [[Quechua ayacuchano|ayacuchano]]<ref name="palomino-quintero-96" /> y [[Quechua cuzqueño|cuzqueño]]: ''waynu'')<ref>''Diccionario quechua -español- quechua''. Academia Mayor de la Lengua Quechua, Municipalidad del Cusco, 1995, pp. 735-736.)</ref> o '''huaiño''',<ref name="RAE-huaiño">{{cita web|url=http://lema.rae.es/drae/?val=huaino|título=Huaiño|fechaacceso=23 de febrero de 2017|autor=RAE}}</ref> también '''huayño'''<ref>Marcelo Thórrez López: ''El huayño en Bolivia: estudio etnomusicológico con base en materiales fonograbados en los Departamentos de Potosí, Oruro y La Paz en 1942''. Instituto Boliviano de Cultura, La Paz 1977.</ref> (así en [[Bolivia]], según la RAE también un préstamo del quechua; en [[quechua boliviano]]: ''wayñu'')<ref>Teofilo Laime Ajacopa: ''Diccionario Bilingüe / Iskay simipi yuyayk'ancha'', La Paz 2007, p. 134.</ref> es un género [[música andina|musical]] propio de la región andina ubicada al sur de [[Perú]], centro-sur de [[Bolivia]] y norte de [[Chile]].


Actualmente, ejerce notoria influencia entre los países [[Cordillera de los Andes|andinos]] que formaban parte del [[Tahuantinsuyo]].
Actualmente, ejerce notoria influencia entre los países [[Cordillera de los Andes|andinos]] que formaban parte del [[Tahuantinsuyo]].


== Origen ==
== Origen ==

Revisión del 12:46 10 feb 2018

Huayno en concurso de danzas típicas de la región central del Perú (1987).

El huaino,[1][2][3]​ también huayno[4][5]​ (así en el Perú, según la RAE un préstamo del quechua; en quechua peruano – ancashino,[2]huallaguino,[5]ayacuchano[3]​ y cuzqueño: waynu)[6]​ o huaiño,[7]​ también huayño[8]​ (así en Bolivia, según la RAE también un préstamo del quechua; en quechua boliviano: wayñu)[9]​ es un género musical propio de la región andina ubicada al sur de Perú, centro-sur de Bolivia y norte de Chile.

Actualmente, ejerce notoria influencia entre los países andinos que formaban parte del Tahuantinsuyo.

Origen

Su origen es prehispánico y proviene de las culturas Aymará-Quechua, por tanto no se le puede asignar un país en particular, más allá de que tenga una mayor dispersión e influencia en los actuales estados de Bolivia y Perú. Huayno proviene de un vocablo quechua huañuy (muerte), o sea, al llegar los españoles a Sudamérica, especialmente al derrocar al imperio de los Incas, se encontraron con la música de instrumentos sencillos en los que interpretaban los yaraví es (jharawis), jhatchuas, chimayche y otros ritmos musicales muy variados con quenas, tinyas, etc.

Etimología

El nombre de este género provendría de la palabra quechua "huayñunakunay" que significa "bailar tomados de la mano". Hasta podría derivar del grito grupal de danzantes ¡way!,¡way!,¡way! para entusiasmar o autoestimularse. Al término de la ejecución dicen: waynurú nuqalla = pues bailé.[10]

Variedades

El huayno adopta diversas variedades, según las tendencias tradicionales de cada localidad o región; por su tono alegre, suele acompañarse con baile de pareja mixta independiente; a veces en ronda con una pareja al centro y generalmente, de regocijo pero se presta para asedios amorosos. Su mensaje usualmente es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como también el desengaño o el sufrimiento por la pérdida de la amada. El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pañuelo sobre el hombro de la mujer; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual el hombre asedia a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. Sus movimientos son animosos y chisposos. Al final, en la llamada fuga, los no bailantes aclaman a una de la parejas como: potencial ganadora de esta efímera y supuesta competencia de gracia, movilidad y sentimiento.

Su estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario, característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos, desde la cumbia hasta el rock andino. Los instrumentos que intervienen en la ejecución del huayno son la quena, el charango, la mandolina, el arpa, el requinto, la bandurria, la guitarra y el violín.

En algunas variantes del huayno intervienen bandas típicas, que añaden instrumentos como las trompetas, el saxofón y el acordeón. Por otro lado, aunque son géneros muy diferentes, en la sensibilidad popular el huayno está más vinculado en el Perú a la marinera de lo que aparenta, como lo recuerda este estribillo de marinera serrana: "no hay marinera sin huayno, ni huayno sin marinera, cholita pollera verde, para ti va la tercera".

Véase también

Referencias

  1. RAE. «Huaino». Consultado el 23 de febrero de 2017. 
  2. a b Leonel Alexander Menacho López: Yachakuqkunapa Shimi Qullqa - Anqash Qichwa Simichaw.. Ministerio de Educación del Perú, Lima 2005, p. 68. Yachay wayiichawmi allaapa shumaq waynukunata wamrakuna qutsuyan. Los ninos de mi escuela cantan hermosos huainos.
  3. a b Gedeón Palomino Rojas, Genaro Rodrigo Quintero Bendezú: Yachakuqkunapa Simi Qullqa - Ayakuchu-Chanka Qichwa Simipi.. Ministerio de Educación del Perú, Lima 2005, p. 96. Waynuta uyarispa warmikuna tusukuykunku. Escuchando es huaino las mujeres gozaron bailando.
  4. Claude Ferrier: El huayno con arpa: Estilos globales en la nueva música popular andina. Instituto de etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Institut français d’études andines, Lima 2015.
  5. a b David John Weber, Félix Cayco Zambrano, Teodoro Cayco Villar, Marlene Ballena Dávila: Rimaycuna, Quechua de Huánuco - Diccionario del quechua del Huallaga con índices castellano e inglés. Serie Lingüística Peruana 48. Instituto Lingüístico de Verano (SIL International), 1998, p. 599.
  6. Diccionario quechua -español- quechua. Academia Mayor de la Lengua Quechua, Municipalidad del Cusco, 1995, pp. 735-736.)
  7. RAE. «Huaiño». Consultado el 23 de febrero de 2017. 
  8. Marcelo Thórrez López: El huayño en Bolivia: estudio etnomusicológico con base en materiales fonograbados en los Departamentos de Potosí, Oruro y La Paz en 1942. Instituto Boliviano de Cultura, La Paz 1977.
  9. Teofilo Laime Ajacopa: Diccionario Bilingüe / Iskay simipi yuyayk'ancha, La Paz 2007, p. 134.
  10. Testimonio presencial de los espacios sociales donde florece este género

Enlaces externos