Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Nando López»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.103.246.228 (disc.) a la última edición de Edipito
Etiqueta: Reversión
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 30: Línea 30:


== Biografía ==
== Biografía ==
Nando López nació en [[Barcelona]] en 1977, pero con raíces andaluzas,<ref>«[http://www.contextoteatral.es/fernandojlopez.html Fernando J. López» en ''Contexto teatral'' (consultada el 8 de enero de 2018).</ref> pronto se trasladó a Madrid, donde se doctoró en Filología Hispánica. Participó en numerosos montajes teatrales universitarios, tanto de director como autor, y fundó la compañía ''Armando no me llama'', con la que estrenó sus primeros textos. Ha trabajado en el mundo editorial y como docente de Educación Secundaria y Bachillerato. Desde 2006 compagina sus facetas de novelista<ref>http://cultura.elpais.com/cultura/2016/08/18/actualidad/1471536451_986679.html</ref> y dramaturgo<ref>http://academiadelasartesescenicas.es/fernando-j-lopez/</ref> con su trabajo educativo.<ref>http://eldiariodelaeducacion.com/2016/10/25/fernando-j-lopez-profesores-poco-valorados-pero-alumnos-invisibles/</ref>
Nando López nació en [[Barcelona]] en 1977, pero con raíces andaluzas,<ref>«[http://www.contextoteatral.es/fernandojlopez.html Fernando J. López» en ''Contexto teatral'' (consultada el 8 de enero de 2018).</ref> pronto se trasladó a Madrid, donde se doctoró en Filología Hispánica. Participó en numerosos montajes teatrales universitarios, tanto >


== Obra dramática ==
== Obra dramática ==

Revisión del 18:54 4 feb 2018

Nando López
Información personal
Nombre de nacimiento Fernando J. López
Nacimiento 28 de junio 1977 46 años
Barcelona, EspañaBandera de España España
Nacionalidad española
Información profesional
Ocupación Novelista, dramaturgo, director teatral y profesor
Movimientos Literatura infantil y juvenil, Literatura homosexual española
Seudónimo Nando López Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Teatro, Novela
Obras notables La edad de la ira, El sonido de los cuerpos, Los nombres del fuego, De mutuo desacuerdo, El reino de las Tres Lunas Las vidas que inventamos, La inmortalidad del cangrejo, Cuando fuimos dos
Miembro de Academia de las Artes Escénicas de España Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web
Archivo:Fernando J López.jpg
Nando López en Bilbao (2013).

Nando López (quien también ha publicado sus obras con la firma de Fernando J. López, Barcelona, 28 de junio de 1977) es un novelista y dramaturgo español.

Biografía

Nando López nació en Barcelona en 1977, pero con raíces andaluzas,[1]​ pronto se trasladó a Madrid, donde se doctoró en Filología Hispánica. Participó en numerosos montajes teatrales universitarios, tanto >

Obra dramática

Nando López, autor de numerosas obras estrenadas dentro y fuera de España, pertenece a la última generación de dramaturgos españoles. Su labor dramática le llevó a ser incluido por el hispanista John P. Gabriele en el grupo de las denominadas Catorce voces emergentes del teatro español (Anales de Literatura Española Contemporánea, 2010/2). Entre sus título destacan #malditos16 (Ediciones Antígona, 2017), La edad de la ira (Ediciones Antígona, 2017) Los amores diversos (Ediciones Antígona, 2016), De mutuo desacuerdo (Ediciones Antígona, 2015) Cuando fuimos dos (Ed. Ñaque, Madrid, 2012), Tour de force (Ed. Antígona, Madrid, 2011), El sexo que sucede (Ed. AAT, Madrid, 2005), Darwin dice[2]​ (publicada por Ed. Anagnórisis en 2012, dirigida por Simon Breden y estrenada por la compañía Vaivén Teatro en la sala Liberarte), Saltar sin red (dirigida y estrenada por Ainhoa Amestoy en el Centro Cultural Conde Duque), Distrito Cabaret (estrenado por la compañía El Hambre dentro del marco del Festival Madrid Sur)[3]​ o Tres formas de lenguaje (dirigido por Aitana Galán).[4]

Cuando fuimos dos, presentada en la XXI Muestra de Autores de Teatro Contemporáneo, fue resaltada[5]​ por Guillermo Heras, el director de la Muestra, como un "montaje de culto".[6]​ Esta obra[7]​ estrenada en Madrid, ha sido representada con éxito de crítica y público en Alicante, Elche, Valencia, La Coruña o Málaga, entre otras ciudades.

De mutuo desacuerdo, una comedia ácida sobre la difícil conviviencia de un matrimonio divorciado con un hijo en común, fue estrenada en España (dirigida por Quino Falero e interpretada por Toni Acosta e Iñaki Miramón) en el Teatro Bellas Artes y también en Venezuela (dirigida por Miguel Ferrari y protagonizada por Ana María Simon y Sócrates Serrano) y en Panamá (producida y protagonizada por Arturo Montenegro).

También es autor de adaptaciones, como Las harpías en Madrid (inspirada libremente en la novela picaresca de Castillo Solórzano y estrenada en el XXXIX Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro) y de versiones como Don Juan, a partir de la obra de José Zorrilla, y Yerma,[8]​ ambas estrenadas en el Gala Theatre de Washington y, esta última, galardonada con seis premios Helen Hayes (incluido el de Mejor Obra).

Obra narrativa

Como novelista, su primera novela, In(h)armónicos obtuvo el Premio Nacional Joven y Brillante 97, otorgado por un jurado compuesto por Camilo José Cela y Carlos Bousoño, entre otros.[9]

Su siguiente novela, La edad de la ira, resultó tercera finalista en el Premio Nadal (2010)[10]​ y fue publicada en la editorial Espasa en febrero de 2011. Tuvo reseñas muy positivas en medios como El Cultural,[11]Radio Nacional de España,[12]Euskal Telebista,[13]El País[14]​ o revistas digitales como Dos manzanas[15]​ y Análisis Digital.[16]​ Esta novela trata sobre la homosexualidad en la adolescencia y está ambientada en el ámbito docente.[17][18]

Posteriormente publicó las novelas Las vidas que inventamos[19]​ (Espasa) y La inmortalidad del cangrejo[20]​ (Baile del Sol). Su novela La inmortalidad del cangrejo (Baile del Sol, 2013, con edición electrónica) figura en la lista de las mejores novelas homosexuales de la literatura reciente española confeccionada por la revista Encubierta, junto con obras de Susana Hernández, Óscar Esquivias, Óscar Hernández Campano y Roberto Enríquez.[21]

Fue seleccionado para participar con su cuento «Nunca en septiembre» en la antología de autores homosexuales españoles Lo que no se dice (Dos Bigotes, 2014).[22]​ En su relato, al igual que en su novela La edad de la ira, trata sobre la homosexualidad en la adolescencia y el acoso escolar por la homofobia.[23]

Sus últimas novelas publicadas son Cuando todo era fácil y El sonido de los cuerpos, en las que auna la novela negra, la reflexión intimista y el retrato generacional.

Literatura infantojuvenil

En 2013 publicó su primera novela destinada al público infantil y juvenil, El reino de las Tres Lunas[24]​ (Alfaguara Juvenil), a la que siguió Los nombres del fuego, con la que se adentra -además- en la narrativa transmedia.

Bibliografía

Obras de Fernando J. López

  • El sexo que sucede, Ed. AAT, Madrid 2005.
  • Lo entiendo, en Grita! Tengo SIDA, Ed. UCM, Madrid, 2007.
  • Sado, en Maratón de Monólogos 2005, Ed. AAT, Madrid 2005.
  • Ventajas de la transparencia, en Maratón de Monólogos 2004, Ed. AAT, Madrid 2004.
  • In(h)armónicos, Ed. Ópera Prima. Madrid. 2000.
  • Artículos sobre Fernando J. López
  • Artículo sobre el autor en Shangay
  • Crónica de Cuando fuimos dos en la XXI Muestra de Autores de Teatro Contemporáneo en El País.
  • Reseña de La edad de la ira en el blog de Devoradora de libros. [2]
  • Biografía y obra del autor en la página oficial de la AAT[4]
  • Estudio sobre su obra en el artículo "Catorce voces emergentes del teatro español actual", por John P. Gabriele, en la revista Anales de la literatura contemporánea, 2010 vol. 35, n.2.
  • Entrevista con el autor en la revista teatral La Ratonera [5]
  • Reseña de El sexo que sucede en las revistas Red teatral [6] y Artez [7]
  • Estreno de Distrito Cabaret en la revista teatral Entrecajas [8]
  • Reestreno de Melibea y Zapping mileurista en la Programación de Invierno de Distrito 9 (Madrid) [9]
  • Estreno de El sexo que sucede en la revista teatral Entrecajas [10]
  • 21 dramaturgos españoles hablan sobre Fernando Arrabal en la revista teatral La ratonera [11]
  • Reseña de In(h)armónicos en ABC [12]
  • Reseña de la publicación de El sexo que sucede en Artez, Revista de las Artes Escénicas [13] y en la web de la Muestra de Teatro Español Contemporáneo [14]
  • Crítica y reportaje sobre el estreno de Melibea en el periódico Gente en Madrid, pág. 15 [15]
  • Reseña del estreno de Melibea [16]
  • Reseña del estreno de Improclásicos[17]
  • Artículo sobre El Reino de las tres lunas [18]

Vídeos de Fernando J. López

  • Vídeo del estreno de De mutuo desacuerdo [19]
  • Fernando J. López en La aventura del saber (La 2 de TVE) [20]
  • Booktráiler de La inmortalidad del cangrejo [21]
  • Booktráiler de Las vidas que inventamos [22]
  • Tráiler de Cuando fuimos dos [23]
  • Charla con Fernando J. López sobre Cuando fuimos dos [24]
  • Presentación de Cuando fuimos dos [25]
  • Tráiler de Melibea [26]
  • Charla en un instituto de Secundaria sobre La edad de la ira [27]
  • Entrevista sobre Tour de force [28]
  • Tráiler de Tour de force [29]
  • Tráiler de El sexo que sucede [30]

Notas

  1. «[http://www.contextoteatral.es/fernandojlopez.html Fernando J. López» en Contexto teatral (consultada el 8 de enero de 2018).
  2. Crítica de Darwin dice en La República Cultural.
  3. Fundación Instituto Internacional del Mediterráneo
  4. Distrito 9 Espacio de Creación. Programa de Otoño (Moncloa-Aravaca)
  5. Crónica de El Mundo
  6. Crónica de La Vanguardia.
  7. Tráiler oficial de Cuando fuimos dos.,
  8. http://www.accioncultural.es/es/yerma_gala_hispanic_theater
  9. ABC, 31 de mayo de 1997
  10. Crónica del fallo del Premio Nadal en Revista de Letras.
  11. El Cultural
  12. RNE
  13. ETB
  14. El País
  15. Dosmanzanas.org
  16. Análisis digital
  17. Juan Pablo Heras, «La edad de la ira, Fernando J. López», La tormenta en un vaso, 4 de abril de 2011.
  18. Iñaki Echarte, Nadie dijo que el instituto fuera el paraíso, 7 de octubre de 2012.
  19. Planeta de Libros
  20. [1]
  21. Santamaría, Julio: «Hijos de Safo», Encubierta, 4 de julio de 2013.
  22. Lo que no se dice. Antología de relatos inéditos de Luis Antonio de Villena, Eduardo Mendicutti, Luisgé Martín, Lluís Maria Todó, Fernando J. López, Óscar Esquivias, Luis Cremades, Lawrence Schimel, José Luis Serrano, Óscar Hernández y Álvaro Domínguez. Ilustraciones de Raúl Lázaro. Madrid: Dos Bigotes, 2014. «Once relatos que dan la vuelta a los tópicos de la España cañí en 'Lo que no se dice'», Cáscara amarga, 24 de octubre de 2014 (consultada 31 de octubre de 2014).
  23. «"Lo que no se dice" reúne a las mejores plumas homosexuales de España», El Universal, 30 de octubre de 2014 (consultado el 31 de octubre de 2014).
  24. El reino de las Tres Lunas