Diferencia entre revisiones de «Atotonilco el Alto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 23: Línea 23:
| horario = -6 hrs
| horario = -6 hrs
}}
}}
Atotonilco el Alto es el municipio y ciudad del mismo nombre, ubicado al noreste del estado de Jalisco, en la Región Ciénega. Tradicional y culturalmente pertenece a la región conocida popularmente como "Los Altos de Jalisco" en la zona sur de esta Región Alteña, por lo que se denomina a la localidad como, "La Puerta de Los Altos". Así mismo, dada su exuberante vegetación, se le denominó y aún se reconoce como "El Vergel de Jalisco". También cuenta a nivel nacional con el tercer lugar como productor de tequila de la mejor calidad.
Atotonilco el Alto es el municipio y más cool por que viven los chicos más cool losb4 fantásticos ciudad del mismo nombre, ubicado al noreste del estado de Jalisco, en la Región Ciénega. Tradicional y culturalmente pertenece a la región conocida popularmente como "Los Altos de Jalisco" en la zona sur de esta Región Alteña, por lo que se denomina a la localidad como, "La Puerta de Los Altos". Así mismo, dada su exuberante vegetación, se le denominó y aún se reconoce como "El Vergel de Jalisco". También cuenta a nivel nacional con el tercer lugar como productor de tequila de la mejor calidad.


Es un importante centro de comercio dentro de esta región por su ubicación, siendo punto intermedio entre [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]], [[La Piedad (Michoacán)|La Piedad]], [[Ocotlán]], [[La Barca (Jalisco)|La Barca]] y la ciudad de [[León (Guanajuato)|León]], constituyendo con este último punto un importante tránsito por la propia región alteña a que pertenece. Además de tener tradiciones muy arraigadas entre su población.
Es un importante centro de comercio dentro de esta región por su ubicación, siendo punto intermedio entre [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]], [[La Piedad (Michoacán)|La Piedad]], [[Ocotlán]], [[La Barca (Jalisco)|La Barca]] y la ciudad de [[León (Guanajuato)|León]], constituyendo con este último punto un importante tránsito por la propia región alteña a que pertenece. Además de tener tradiciones muy arraigadas entre su población.

Revisión del 13:48 29 ene 2018

Atotonilco el Alto
Municipio

Lema: "Atotonilco es Alto por su gente".
Atotonilco el Alto ubicada en México
Atotonilco el Alto
Atotonilco el Alto
Localización de Atotonilco el Alto en México
Coordenadas 20°33′02″N 102°30′15″O / 20.550555555556, -102.50416666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Jalisco
 • Región Ciénega
Pdte. municipal Miguel Ortega (2014-2016)
Superficie  
 • Total 638.15 km²
Altitud  
 • Media 1607 m s. n. m.
 • Máxima 2255 m s. n. m.
Población  
 • Total 60 480 hab.
Gentilicio Atotonilquense
Huso horario -6 hrs
Código postal Se utilizó por mucho tiempo el código postal 47750
Clave Lada 391
Código INEGI 140130001[1][2]
Sitio web oficial

Atotonilco el Alto es el municipio y más cool por que viven los chicos más cool losb4 fantásticos ciudad del mismo nombre, ubicado al noreste del estado de Jalisco, en la Región Ciénega. Tradicional y culturalmente pertenece a la región conocida popularmente como "Los Altos de Jalisco" en la zona sur de esta Región Alteña, por lo que se denomina a la localidad como, "La Puerta de Los Altos". Así mismo, dada su exuberante vegetación, se le denominó y aún se reconoce como "El Vergel de Jalisco". También cuenta a nivel nacional con el tercer lugar como productor de tequila de la mejor calidad.

Es un importante centro de comercio dentro de esta región por su ubicación, siendo punto intermedio entre Guadalajara, La Piedad, Ocotlán, La Barca y la ciudad de León, constituyendo con este último punto un importante tránsito por la propia región alteña a que pertenece. Además de tener tradiciones muy arraigadas entre su población.

La población total del municipio es de 57,711 de los cuales 28,217 son hombres y 29,500 son mujeres (fuente INEGI 2010) con una densidad de 78,6 habitantes por km².

Etimología

El nombre Atotonilco viene del náhuatl, Atl (agua) - totonilia (caliente) - co (lugar) significa “lugar de agua caliente”[3]

Historia

La primera fundación estuvo a cargo de indios Tarascos la cual sucedió a finales de 1400, considerando erróneamente el mito de Taretan como verdadero. La conquista de esta región se realizó en junio de 1530, por Nuño de Guzmán. Su primer encomendero fue don Martín del Campo y su evangelización corrió a cargo de los frailes franciscanos. En 1551 Atotonilco fue dado en encomienda al conquistador Andrés de Villanueva. En noviembre de 1824, el Congreso del Estado, dispuso que el pueblo de Atotonilco en lo sucesivo, tendría título de villa y se convertía además en la cabecera de departamento comprendiendo Arandas y Ayo el Chico. Posteriormente, el 15 de mayo de 1868 siendo gobernador de Jalisco Antonio Gómez Cuervo, se dispuso que la población de Atotonilco el Alto se erigiera en ciudad; categoría que conserva hasta la fecha.

Fundación de Atotonilco el Alto:[4]

Los orígenes del Municipio de Atotonilco el Alto, Jalisco, están estrechamente ligados a la Historia del Estado de Michoacán, también llamado poderío Mechuaque. Fue Tariácuri el personaje unificador de las tribus del habla Phore, que poblaron los entornos de los lagos michoacanos y cuyo nombre significa "Los hombres del pescado y/o lugar de peces". Tariácuri, como gran guerrero combatió a los mexicas y conquistó un área geográfica considerable, haciéndose llamar emperador o rey de reyes en su lengua: Cazonci, su vida transcurrió entre 1310 a 1400 año en que murió, vivió 90 años, antes de ellos dejó su señorío divido en 3 grandes reinos: a su sobrino Tangáxoan lo ubicó en Tzintzuntzan: "lugar de los colibríes", a Hiquíngare le dio por reino Pátzcuaro; a Hirípan lo hizo reinar en Hiuatzio. Más tarde el cazonci Tangáxoan, unió los tres reinos y emprendió la expansión del gran señorío Mechuaca extendiéndolo desde Querétaro y Guanajuato, hasta Jalisco, llegando por estos lugares hasta Coina "Lugar donde gritan los guajolotes", actualmente en el Mpio. De Tototlán, Jal. y al lago de Chapala. Con esta conquista el poderío Mechuaque abarcó estas tierras de Atotonilco el Alto, y lo fijaron como frontera entre Mechuaca y las Chichímequillas, es decir lo que es ahora Los Altos, Norte de Jalisco, Aguascalientes y Zacatecas. El Venero y Baño Ceremonial de Taretan nombre Phore, que significa centro de sementeras, lo consideraron como un santuario de los 5 dioses mechuacas: Curicaeri del dios del fuego:-y creador, su celeste compañera Cuerauaperi Sra. que da la vida, (agua) Undebécuabecara, Tirepemexugápetí, y Xaratanga "La de las grandes orejas"; hermana de Curicaueri. Así, al enfermar una de las hijas del Cazonci. Tangáxuan llamada Tzitzintli o Tzitziki: "Flor hermana del colibrí" recibe el mandato del sumo sacerdote de Curicaueri, de traerla hasta este taumatargo manantial de Taretan: "santuario de los dioses", para que sea bañada en sus templadas aguas, a lo cual Tangáxoan I, promete fundar un pueblo cercano al manantial de Taretan; con regia comitiva y baño ceremonial se realiza el milagro de sanacíón de la princesa Tzíntintli, y así su padre Tangáxuan funda este pueblo; siendo los tamemes de habla náhuatl que traía en su comitiva los que llamaron a este pueblo: Atl-Tekuilli-Ko" Lugar de agua caliente", creando su jeroglífico: una olla sobre tres tenamastes, que en escritura ideográfica se interpreta así. Atl= Agua, Tekuilli= fogón y ko^ lugar de. Esta Primera fundación de AltTekuilliKo, se fecha hacia 1430 según la expansión del imperio michoacano realizada por el Cazonci Tangáxoan I, el primero y no el segundo, quien recibió a los conquistadores españoles cíen años después. Atotonilco el Alto, "La Puerta de Los Altos", conserva una constante en común con la región alteño-Jalisciense: el amor acendrado a su tierra, el orgullo por nuestras tradiciones, la religiosidad y la belleza de sus mujeres. Alt-Tecuilli-Ko es el más antiguo pueblo de esta región con sangre purépecha y mexica, pero que al ser fundado hispánicamente en 1530 por Ñuño Beltrán de Guzmán, quien le impuso el nombre de "San Miguel Atotonilco el Alto", recibió así la sangre y herencia españolas.

Economía

[3]​Principales Sectores, Productos y Servicios:

Agricultura : De los cultivos locales destaca el maíz, maguey-mezcal, sorgo, naranja, lima y limón.

Ganadería: Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, equino y diversas aves.

Pesca : Se explotan las especies de carpa criolla y de Israel.

Industria: Las principales actividades industriales son la fabricación de tequila con empresas como Tequila 7 Leguas, Don Julio; El Viejito, 3 Magueyes, Rompope Atotonilli y Tequila Patrón. Así mismo se encuentra una planta de la empresa Sonora Agropecuaria S.A. de C.V (SASA) la cual exporta carne de cerdo a países como Vietnam, Japon, Estados Unidos y Corea del Sur y brinda una gran cantidad de empleos a la población del municipio. También se encuentran en el municipio fábricas de harina con empresas como la Harinera Atotonilco, fábricas de calzado y abrigos como Andre Badi, entre otros. En la zona también se encuentra actividad industrial en la producción de aceites vegetales y chocolate; así como elaboración de artículos como cinturones tejidos y de pieles exóticas, chamarras, monturas y respaldos de asientos hechos en talleres caseros.

Templos

Parroquia de San Miguel Arcángel, construida en el siglo XVIII es de estilo renacentista y plateresco, tiene fachada con torre de cantera, de tres cuerpos y remate en forma de campana. La portada en cantera rosa es de estilo barroco; el interior tiene una cúpula que ostenta vitrales y columnas corintia. La torre de cantera morada fue diseñada por el Ilustre Arquitecto Francisco Eduardo Tres Guerras, y su enorme cúpula con apariencia de naranja, diseñadas por el Arq. Adamo Boari constructor del Palacio De Las Bellas Artes en la Ciudad de México.

Vista panorámica de Atotonilco el Alto

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares: El 15 de junio se celebra la fundación del municipio.

Del 21 al 29 de septiembre se celebra la fiesta religiosa en honor a San Miguel Arcángel, patrono de Atotonilco el Alto.

Del 30 de noviembre al 8 de diciembre se festeja a la Inmaculada Concepción con las tradicionales "Las Calles Compuestas". Se adornan con lazos de papel de China o telas las calles de la ciudad. Asimismo, la banda de música recorre dichas calles. En esta celebración se acostumbra también la quema de juegos pirotécnicos y la degustación del ponche.

La imagen de la Inmaculada Concepción de Atotonilco es una escultura del tipo italiano tallada en madera fina que ostenta una opulenta corona, ceñida el 21 de mayo de 1953 por monseñor José Garibi Rivera. El dato sobre el origen de la imagen lo dijo en esa fecha la Profa. Guadalupe Escoto manifestando que "la imagen pertenecía al Sr. Don Francisco Mateos honorabilísimo vecino de este pueblo (quien a petición del obispo don Pedro Espinoza y que de acuerdo con el párroco se encargara de la construcción del templo (1854) ya que los trabajos estaban prácticamente suspendidos) recordando que su veneración y festejos se remontaban alrededor del año 1850” Por otra parte Juan Lomelí en su libro “Semblanza de la educación en Atotonilco el Alto” editado en año 2004 nos recuerda que en 1868 el señor cura Patricio F. Lara le encargo al escultor queretano Abraham Fuentes una escultura de la Purísima Concepción, la que fue terminada un año después. Como la que conocemos, de tamaño natural de pie, sobre una media esfera azul y con una serpiente al frente, en la cabeza de la serpiente entre sus fauces una manzana, pisada por la Virgen con sus pies calzados con sandalias, la imagen lleva sus manos juntas en actitud orante, cuya cabeza se aprecia ligeramente inclinada hacia la derecha.

Hasta aquí la cita, esta bonita y antigua tradición de Atotonilco nacen «Las calles compuestas». Se dice que esta fiesta en honor a la Inmaculada data desde 1850, cuando fue declarado el dogma por Pío IX, desde entonces Atotonilco buscó la manera de arreglar sus calles, y la mejor manera que encontraron fue haciendo adornos de todos los tipos de papel. Damos crédito a la información de Silvia Gamboa Zavala que publico en el Mensajero Diocesano»

Del libro del Prof. Luis Orozco: Existe la duda del inicio de nuestras calles compuesta que se pierden en la historia en el año de 1830 o 1857 o tal como también se comenta en el aniversario de la declaración dogmática del misterio de la Inmaculada Concepción de María durante al pontificado del PAPA PIO IX en 1850.

En el templo y barrio de San Felipe de Jesús se celebran las fiestas en honor al primer santo mexicano del 28 de enero al 5 de febrero y también son notorias las que se realizan en del barrio el Josefino del 23 de abril al 01 de mayo.

Leyendas: La que relata la defensa que realizó San Miguel al pueblo de Atotonilco.

“La leyenda de Rentería” que cuenta de un sacerdote renegado que desmantelaba los altares llevándose los candelabros de oro que después guardaba en una gruta llamada cueva de Rentería.

Medio físico

El municipio de Atotonilco el Alto se localiza en la región central del estado, en las coordenadas 20º20’15’’ a los 20º40’00’’ de latitud norte y de los 102º24’50’’ a los 102º40’35’’ de longitud oeste, a una altura de entre los 1,500 y 1,200 msnm y cuenta con una superficie de 658,5 km². Su relieve es variado, desde las mesetas hasta las zonas más llanas, no tiene lagos pero tiene dos importantes ríos para el municipio, el más importante es el río Los Sabinos. Aunque no cuenta con lagos, tiene represas ubicadas hacia la los ejidos de San José Del Valle conocidas como "el pretil" y "el pretilito" que se utilizan para el riego de parcelas para la siembra del trigo, alfalfa y cártamo.

Parque Taretan
Parque Los Sabinos
Los sabinos

El Leal y Valiente Atotonilco en la Época Independentista

Aquí la historia de dos distinguidos Atotonilquences. La información que a continuación se expresa está contenida en el archivo histórico de la ciudad de León Guanajuato. Y fue editada de manera resumida en un libro por la presidencia municipal con motivo del Bicentenario de la Independencia, cuyo título es: “Catalogo de la sección Independencia” bajo el cuidado y supervisión de las ediciones del archivo histórico municipal, es en la página 151 en la sección de incidencias de dicha publicación que se da cuenta.

Se trata del comunicado en el que se señala la participación en la lucha libertaria de nuestro país del Atotonilquence: Ignacio Cervantes, no se menciona el segundo apellido.

Los datos de esa época tienen que ver con la información contenida en los comunicados que hacían llegar a las autoridades de la entonces Villa de León, que por su importancia y magnitud territorial (el hoy municipio de Pénjamo Guanajuato donde nació Hidalgo formaba parte del antiguo territorio Leones) hablamos de la época de los años de 1800 a 1891.

La causa instruida contra Ignacio Cervantes, originario de Atotonilco el Alto, quien anduvo en la gavilla de Francisco Alatorre quien paso a la del cura Hidalgo, con quien estuvo en Guadalajara Jalisco, y en el pueblo del Rincón se unió con la del Amo Torres y finalmente con la de Pedro García, Ignacio Cervantes fue fusilado el día 24 de diciembre de 1811.

Durante esa época los insurgentes en su ruta a Zacatecas transitaban por la Piedad, Michoacán, Atotonilco, las Arenitas y la Sarteneja según consta en los comunicados a la autoridad en León Guanajuato en ese mismo año de 1811, es de resaltar también el trabajo del padre Navarrete en Atotonilco así como en Ayo el Chico.

En otros datos de este libro del archivo histórico municipal de León, que es de notar la participaron de José Rentería, Antonio Duran e Ignacio Cervantes integrados a la compañía de voluntarios, uniéndose a Francisco Alatorre. Incursionando con Hidalgo en Jalostotitlan con quien paso a Guadalajara y de ahí a esta ciudad y luego paso a los pueblos del Rincón (San Francisco del Rincón) donde se reunió con otro de los rebeldes de la zona, José Antonio Torres (el llamado Amo Torres). Conforme está redactado en dicho libro se señala que José Esteban Rosas comunica al subdelegado en León, Manuel Gutiérrez de la Concha, que “se ha sabido que entró en Atotonilco el Alto una pandilla de insurgentes al mando del cura en la Piedad y que este hecho pudiera encender los ánimos”, de los otros clérigos mencionados. En otra comunicación, se pide sean retirados a León. En información colateral y que según datos de la administración Municipal del periodo 2012-2015 Toribio Huidobro quien anduvo precisamente con esos rebeldes, se nos dice que es originario de Atotonilco, es escasa la información de quién entonces es nuestro héroe de Independencia, del que también se dice es tapatío. Por otra parte y en razón del mismo tema se puede considerar que hay otro Atotonilquense que participó con el cura Hidalgo en esa época, aquí la información que aparece en el libro “Compilación de datos para la historia de Atotonilco El Alto” del profesor Luis Orozco. El capitán Ignacio Contreras originario del estado de Guanajuato, hijo adoptivo de Atotonilco el alto, que alcanzó el triunfo en la época independentista, no se conoce su segundo apellido. Se cuenta fue empleado del llamado Amo Torres, tomo parte en varios combates con el padre de la patria Don Miguel Hidalgo entre ellos la batalla del Puente de Calderón. Le sirvió de correo al cura Hidalgo en varias ocasiones. Una vez que la revolución independentista logro su cometido se dio de baja en el ejército, retirándose a la vida privada, en el año de 1822, viniendo a residir a nuestro querido Atotonilco, donde compró un pequeño terreno en el cual se dedicó a cultivarlo personalmente. Según los propios datos expresados en el libro para la historia de Atotonilco el Alto, del profesor Luis Orozco, mismos que reproduce de los del Arandanse Indalecio A. El capitán Ignacio Contreras vivió en Atotonilco unos 56 años muriendo el 28 de mayo de 1878 a consecuencia de una pulmonía. El pueblo acompañó sus restos al camposanto con una verdadera romería. Ya en su libro el profesor Luis Orozco nos recuerda que entre los monumentos coloniales en la ciudad existe su mausoleo en el panteón municipal que ostenta el nombre de Marcelos Contreras, quien puede ser hijo o nieto del capitán, al parecer el Sr. Juan Contreras y su hermana que ahora residen en Guadalajara Jalisco, son descendientes de este hijo adoptivo de Atotonilco el Alto, capitán Ignacio Contreras, nos unimos a su recuerdo como Atotonilquence distinguido.

Personajes ilustres

Florencio Luna (?- 1903) Presidente Municipal. Pedro Valle Navarro (1881-1946) Doctor. Venerable María Luisa de la Peña Navarro (1866-1937) Viuda, Religiosa y Fundadora. Ma. Guadalupe Escoto (1886-1979) Educadora.

Don Florencio Luna

Seguramente habrá más de un buen escrito que nos hable de este noble personaje de Atotonilco el Alto, Don Florencio Luna, es lamentable que no se conozca su segundo apellido y fecha de su nacimiento. Según el decir de quienes lo conocieron fue una buena persona, caritativo y benefactor de la educación, industrial y comerciante exitoso de Atotonilco el Alto, Jalisco, que murió en el año de 1903.

En un esfuerzo generoso por no olvidar nuestra historia abrimos a las nuevas generaciones los siguientes datos de quien debería ser recordado puntualmente con más emoción y no con el simple nombre de una calle. Ya que su nombre traspaso las barreras de lo local.

Formó parte del Plan Blancarte, encabezado por José María Blancarte. Comandante de Guadalajara, en julio de 1852. El cual designó precisamente a nuestro personaje como responsable del cuartel número 8, junto con Felipe lozano. Dentro de sus actividades políticas Florencio Luna estuvo ligado a un grupo intelectual liberal (liga amigos del pueblo) ya que según lo reporta un artículo del sindicato de maestros con relación a la insigne profesora Atala Apodaca se dice que Florencio Luna y Concepción Cortés, acercaron a la profesora con el gobernador Manuel M. Diéguez lo cual habla de su importancia en el contexto regional.

Con referencia a algunos datos que nos da a conocer el libro Apuntes para la historia de Atotonilco el Alto en su página 55 señala que don Florencio Luna fue presidente municipal de Atotonilco (1902) y propietario de lo que ahora se conoce como el portal de los valle y se le tiene como héroe. (Lastima, pero en el olvido).

En el año de 1903 a tono con los acontecimientos previos a la revolución en protesta contra Porfirio Díaz respecto a que "la constitución había muerto", haciendo referencia a la promulgada en 1857 y al no permitir tocar las campanas del templo a su gusto, el pueblo se revela y se amotina, las autoridades estatales aprendieron a varios ciudadanos. Y a final de cuentas se siguieron tocando las campanas, el asunto fue olvidado.

Pero esto trajo consecuencias, Don Floreció Luna al parecer tuvo que pagar con su muerte algo de lo cual no fue responsable.

Ya en 1857 se habían dado también actos revoltosos con lo que se da otro hecho histórico de nuestro municipio: la quema del archivo y de la casa municipal, sacando a prisioneros. Con la consecuencia lamentable de algunos muertos y heridos.

Para reafirmar su actividad en la producción de naranja, Don Florencio Luna, aparece en los datos de aquella época en la que la fruta se vio afectada por la llamada mosca negra y que dan cuenta los anales de la dependencia sanitaria de ese entonces, la Comisión de Parasitología Agrícola, en la que se pide opinión y referencia a los principales productores de naranja en los que por supuesto aparece nuestro personaje.

Miguel de Anda Jacobsen

Miguel de Anda Jacobsen nació en Atotonilco el Alto, Jalisco, 19 de octubre de 1927 es un poeta, escritor, declamador , académico mexicano y funcionario público, murió en el año 2001. Realizó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 1954, se trasladó a Baja California para residir en Ensenada. Fue miembro de la Asociación de Escritores de Baja California. El 10 de enero de 1975 fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua. El viejo inmueble donde albergó, la presidencia municipal de Ensenada, fue destinado para la Casa de la Cultura, en honor a su fundador, Miguel de Anda Jacobsen, y también una escuela primaria de Ensenada honra la memoria de este escritor.

La mayor parte de su niñez y juventud la vivió en la ciudad de México, heredero del talento de un tío y primo hermano de su mama, Carlitos y Mario Ortega, quienes eran autor y empresario. A la muerte de la mama de don Miguel sus familiares lo obligaron a estudiar, quienes opinaron que para cómicos en la familia nada más ellos, era el año de 1940. Y es que desde los siete años se destacó como un gran recitador de poesía. Según su biografía se dice que el año de 1935 en el teatro Fábregas de la ciudad México al presentar un homenaje a María Connesa compartió escenario con los artistas invitados ( como Agustín Lara, Joaquín Pardabe, Pedro Vargas y Manuel Medel ) y Miguelito Jacobsen era artista exclusivo de la estación de radio PNR PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO, había roto las sombras del anonimato surgiendo de programas infantiles de la radio nacional como la XEFO Y XEUZ estaciones voceras de PNR o las inolvidables XEW O XEB. Es a partir de allí que don Miguel toma el rumbo de la prensa y el magisterio donde encontró una manera digna de ganarse la vida sin que abandonara del todo su amor a la declamación que practicara desde niño. Fue miembro de la Asociación de Escritores de Baja California y promotor del movimiento cultural denominado, de La Californidad, junto con Rubén Vizcaíno Valencia y Valdemar Jiménez Solís, en los años sesenta del siglo XX. Es Considerado en un grupo de escritores humanistas al lado de Agustín Basave Fernández del Valle, Miguel León-Portilla y José Emilio Pacheco entre otros, se le tiene por igual como uno de los Forjadores culturales de la península de Baja California, y Poetas del siglo 20.

Le fueron publicadas Canto a Juárez (poesía, 1965) y Trípticos de la Baja California (Poesía, 1988) y el poema Desierto entre otros. Publicaciones como el Universal Gráfico, revista Sucesos y periódico Al día entre otros le recuerdan. En 1954 se convirtió en jefe de redacción del Semanario Estado 29, que lo vincularía precisamente con Baja California, estado al que iría a radicar definitivamente, así dejó de ser el niño prodigio para transformarse en un hombre de letras a la velocidad del cierre de las ediciones de los diarios, periodista a carta cabal. En 1956 ingresó como reportero y articulista al Diario de Ensenada, después como colaborador de la Voz de Ensenada y como jefe de redacción del Regional, era ya el año de 1959, paso luego a El Mexicano en 1966, con colaboraciones literarias en el suplemento Identidad y también como columnista político, actividad que realizó hasta su muerte en el año 2001.

Venerable María Luisa Josefa del Santísimo Sacramento De la Peña Navarro

Nació el 21 de junio de 1866 en casa ubicada entre las calles Prisciliano Sánchez y Morelos en Atotonilco el Alto.

Sus padres Don Epigmenio de la Peña rico hacendado de la época, y su madre doña Luisa Navarro originaria de Capilla de Guadalupe (Jalisco) típica dama de sociedad de la región alteña.

La vida continuaba y la belleza de la joven Luisa llamo la atención de un joven médico el Dr., Pascual Rojas, de intachables costumbres, buena posición social y económica, trabajador, alegre y emprendedor. Amaba mucho a su pueblo y a él quería dedicar su vida y su profesión, contrajeron matrimonio el 9 de febrero de 1882. Tal era el ambiente religioso entre ellos que se dice hicieron voto de castidad y de caridad. En efecto de dicho matrimonio no resultó hijo alguno. Por su cariño y entrega a los necesitados se ganaron el título de "Padres de los pobres “Ya que el esposo de la Madre Luisita, le dijo: "De ahora en adelante los pobres serán nuestros hijos".

Los esposos Rojas de la Peña fundaron el Grupo de San Vicente de Paul que se dedicaría a la ayuda de gente necesitada, espiritual y materialmente, Igualmente Recordemos que construyeron el Colegio Cristóbal Colon, el orfanatorio, la capilla conocida como del Calvario, también fundaron el primer hospital de la población, todos lo conocemos, el hospital del Sagrado Corazón de Jesús, (hoy funciona bajo otro régimen pero es el mismo que atienden las religiosas, hoy es hospital civil) esto fue el 6 de enero de 1892.

En 1896 Ma. Luisa de la Peña queda viuda, fueron escasos 14 años de vida matrimonial, y es partir de ese momento que toma la determinación de dedicarse a la vida religiosa.

Se dedicó más intensamente a la oración, el recogimiento y el servicio a los pobres y necesitados. Es cuando decide pasar algún tiempo en la casa de las Carmelitas descalzas en Guadalajara el 3 de marzo de 1904.


El 24 de diciembre de ese año es cuando funda la congregación en Atotonilco el Alto.

En 1917 obtiene de la Sagrada Mitra el permiso para que ella junto con su grupo se encargue de la atención de recién fundado hospital.

Es el 18 de octubre de 1920 que su asociación es agregada a la tercera orden del Carmen, mediante aprobación del Papa Benedicto XV y el entonces arzobispo de Guadalajara Francisco Orozco y Jiménez

El 1° de abril de 1921 Luisa la Peña hace su profesión como Carmelita. El primer consejo de la congregación quedó elegido el 22 de abril de ese año cuando la Madre Luisita se vio en la necesidad de contar con un consejo que le ayudara en la toma de decisiones con el respaldo del Sr. Cura Macario Velázquez, su director espiritual

En diciembre de 1926 las fuerzas federales se encontraban combatiendo en Atotonilco contra los Cristeros. La Madre Luisita trató de preparar a sus hijas para una muerte santa en caso de que los soldados las encontraran.

Pronto su obra se extiende, realizando fundaciones conventos, orfanatorios y hospitales dentro y fuera del estado, luego se extiende a otras entidades del país y es en el año de 1927 época difícil de la persecución cristera que emigra a los Estados Unidos donde aprovecha y funda también la casa de las Carmelitas y sus escuelas en la zona los Ángeles

Con fecha 27 de octubre de 1930 se autoriza el traslado del noviciado de la casa madre de Atotonilco a la casa general en Guadalajara.

Junto con su compañera de actividades religiosas y educativas la profesora Ma. Guadalupe Escoto tuvo destacada participación en las celebraciones del Cuarto Centenario de la fundación de Atotonilco en 1930 y las celebraciones de la Inmaculada.

Tras una fructífera labor y casi luego de 73 años de existencia deja este mundo el 11 de febrero de 1937 unos meses después que lo hiciera en España el mártir carmelita de Atotonilco Gabriel Escoto de la comunidad de Agua Caliente.

Dr. J Jesús Huerta Leal

Personaje ilustre en los albores de nuestra independencia y luego llamado padre del "federalismo" mentor de una pléyade de hombres liberales y federalistas que forjaron a la república. Historiador, canónigo, gran orador, un sacerdote partidario de las ideas juaristas y de la república, mientras fue pastor del pueblo de Atotonilco por varias décadas. El padre Huerta vino al mundo en Santa Ana Acatlán, Jalisco, en el año de 1775; se formó en el seminario conciliar tapatío; muy joven, recibió la orden del presbiterado de manos de su obispo, Don Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo. Fue, igualmente alumno de la Universidad de Guadalajara, donde obtuvo la licenciatura y el doctorado en teología en 1802, tiempo durante el cual fue también bibliotecario y vicerrector del seminario.

Primero fue nombrado párroco de Matehuala y en 1819 pasó a Atotonilco el alto, curato que administró por espacio de cuarenta años, hasta su muerte, acaecida en Acatlán, el 6 de noviembre de 1859. Distinguido orador sagrado y tribuno excelso, mantuvo una actitud de reserva y hasta de rechazo a la causa de la independencia, tal vez por aversión al uso de las armas, aún bajo el pretexto de la legítima defensa. Sin embargo, en la última fase de la dominación española, esgrimió argumentos irrebatibles para justificar la conveniencia de la total emancipación de los dominios hispanos de ultramar.

Brillante legislador Entre 1823 y 1824, el padre Huerta fungió como presidente del primer congreso constituyente de Jalisco y en calidad de tal participó, en la ciudad de México, en la comisión legislativa de constitución, donde planteó y defendió con ardor un sistema federal de gobierno. Coherente con sus principios, no aceptó el cargo de abad de la basílica nacional de Santa María de Guadalupe, que indebidamente le ofreció su discípulo, el varias veces presidente interino Valentín Gómez Farías, quien había sido su alumno en el seminario de Guadalajara. Anticipándose a su época, ya octogenario, el clérigo Huerta Leal emitió su opinión a favor de las leyes llamadas de reforma, no en lo relativo al anticlericalismo que las inspiraba, sino en lo tocante a la necesidad de aligerar a la iglesia de oficios gravosos a su misión, como era administrar posesiones temporales. Don Agustín rivera y Sanromán quien es el autor de la mayoría de los datos que transcribo a continuación nos dice: el objetivo de la presente biografía del clérigo liberal Jesús Huerta Leal. Es de destacar su participación en la formulación de la primera carta magna y demás actividades políticas relacionadas con la instauración del federalismo en México. No hay que perder de vista que meses antes inició un proceso de cambio en el marco de un país que apenas había logrado independizarse de España y buscaba una identidad para su gobierno, ya se mencionaba como provincia libre de nueva Galicia y días después se fue consolidando la idea de crear el estado de Xalisco y fue así que la diputación provincial en la que el doctor José de Jesús Huerta Leal, fue quien redactó un manifiesto, donde apoya la soberanía del estado; el derecho a la separación política de la nueva Galicia en república federal y no esperar a que la metrópoli nos rija y disponga lo que convenga.

Un proceso que inició Jalisco, finalmente se convirtió en Estado pionero que motivó el pacto federal que integró la república federal de los estados unidos mexicanos, concepto que más tarde ratificaría el constitucionalista Luis Manuel Rojas.

"El acta constitutiva de la federación mexicana, es el documento base de nuestra república federal y debería ser conocida por todos los mexicanos, por lo que es necesario rememorar a los distinguidos constituyentes que forjaron el acta, dentro de los cuales figuró el notable jalisciense, José de Jesús Huerta Leal, autor de diversas obras singulares para la creación del estado libre y soberano de Jalisco y presidente del mismo congreso constituyente al clausurar sus sesiones en 1824.

Profesora Antonia Castillo

La profesora nació en Atotonilco el Alto el 5 de abril de 1899. María Antonia fue la mayor de los ocho hijos del matrimonio formado por el profesor Pedro Castillo y Soledad de la Cueva oriundos de Tecolotlan, Jal. El profesor Pedro al no poder terminar sus estudios de leyes, ingreso al magisterio a través del sistema parroquial, siendo así que en esta ocupación llegó primero a Tepa y poco después a Atotonilco donde fundo en 1901 el colegio Guadalupano.↵En ese ambiente envuelto por el clima de la llamada paz social porfiriana y el florecimiento de las actividades del clero fueron fundamentales para el trabajo futuro de la profesora. Sin embargo pese a la política de conciliación y la aparente buena voluntad de la jerarquía eclesiástica para evitar fricciones, estas no dejaron de suscitarse en la arquidiócesis de Guadalajara, sobre todo en la observancia de las leyes de reforma que limitaban las manifestaciones del culto a los propios templos. La futura maestra curso la primaria en el Colegio del Sagrado Corazón cuya directora fue la maestra normalista Guadalupe Escoto. En el ánimo católico todavía estaba fresco el recuerdo de los estragos que causo la reforma al poderío eclesiástico por lo que el consenso general era el que alumnos y alumnas de las escuelas oficiales salían muy juaristas adjetivo con tintes de insulto en el diario convivir de Atotonilco, de modo que al pasar por dichas instituciones el grito era hijas de Juárez. A pesar de dichas fricciones las maestras de las escuelas oficiales (laicas) llevaban los sábados a sus alumnos al catecismo. Debido a su precocidad María Antonia terminó la primaria a los 10 años de edad con el apoyo de su padre el profesor Castillo. Esa etapa escolar coincidió con los cambios políticos y la adhesión de los atotonilquenses al maderismo a finales de 1910 con lo que la familia Castillo de la Cueva buscando nuevos horizontes para sus hijas el profesor Pedro Castillo emigro a Guadalajara. El profesor a final de cuentas decidió que sus hijas, 4 , emprendieran los estudios normalistas. Aquí es donde empieza la otra vertiente de María Antonia reafirmando su carácter religioso y su actividad política. Su preparación normalista fue en la escuela normal católica para señoritas con la influencia familiar, en el año de 1911, lograron que Antonia y su hermana dolores fueran acérrimas enemigas del protestantismo de las escuelas oficiales. A partir de 1913 con el asesinato de madero en Jalisco se conservaba una paz relativa gracias al partido católico nacional (PCN). Las actividades políticas de este partido beneficiaron las actividades escolares de Antonia castillo quien prosiguió sus estudios con toda tranquilidad. Empero con el triunfo definitivo del constitucionalismo en Jalisco en 1914 la normal católica fue clausurada y las alumnas se vieron obligadas a continuar sus estudios en la Normal Oficial cuya directora era Laura Apodaca y catedrática Irene Robledo, posteriormente considerada como una profesora normalista que superó las limitaciones de su clase y lineamientos de género al insertarse en grupos con intereses intelectuales. Estando en todo su apogeo el círculo liberal femenino Josefa Ortiz de Domínguez cuya finalidad fue la de despertar en las alumnas una conciencia política anticlerical. Como era de suponerse Antonia y su hermana dolores se rehusaron a formar parte del círculo, esto les acarreo problemas tanto con sus compañeras como con las autoridades escolares, pero aun así lograron obtener su título de maestras normalistas en 1917. El ingreso de Antonia al sistema estatal de educación coincidió con la promulgación de la carta magna, fue el destino o la suerte? El director de instrucción primaria del estado le ofreció el puesto de directora a Antonia en la escuela superior para niñas de Atotonilco el Alto su tierra natal. Una vez más con el respaldo familiar empezó Antonia a ejercer su profesión ocupando diversos cargos directivos, circunstancia que le permitió tener personal a su cargo para imponer a las alumnas normas de conducta que ella consideraba apropiadas. A instancias de ella los alumnos acudían los sábados a la casa parroquial a recibir la instrucción religiosa (catecismo). La estancia de la profesora Antonia Castillo en Atotonilco se prolongó hasta 1919 Así entre 1917 y 1922, Antonia ocupó la dirección de las escuelas oficiales para niñas en Atotonilco el Alto, Arandas y Tecolotlán. En ese último año, por decisión de su padre que quería reunir a toda su familia en un solo lugar, Antonia pidió su cambio a Guadalajara, donde se le asignó como maestra de grupo en la llamada escuela modelo. Al fijar su residencia de nuevo en Guadalajara Antonia pudo asistir con cierta regularidad a la casa social que mantenía la unión de damas católicas. En 1982 el arzobispo de Guadalajara concedió a la profesora Antonia tras cuarenta años al frente de dicha institución y también posiblemente por sus servicios a la causa cristera una pensión vitalicia equivalente al sueldo que recibía un profesor del instituto en servicio activo, la cual debería pagar la parroquia de san Juan de Dios, ya que desde 1966 los jesuitas la tenían en administración. Seguramente la pensión era poca por lo que el patronato del instituto acordó que siguiera habitando la planta alta del edificio sin tener que pagar renta ni los servicios. Lamentablemente pronto cambiaron esas condiciones. En 1985 hubo cambios en la parroquia de Sn. Juan de Dios y el nuevo párroco argumento que no podría seguir sufragando esos gastos, ni pensión ni el pago de la renta, por lo que intento cancelar la ayuda y obligar a la anciana maestra a desocupar la casa para poder alojar a la nueva directora del ahora llamado instituto. La reacción no se hizo esperar el arzobispado se opuso terminantemente y gracias al apoyo de algunos parientes logró permanecer en la vivienda en disputa. Algunos, pocos años después debido a una fractura de fémur la obligó a aceptar la propuesta del arzobispado a refugiarse en un asilo para ancianos donde murió en 1991 o 1992 no se tiene el dato con precisión. Actualmente el nombre de María Antonia castillo de la cueva apenas si se menciona en algunas obras historiográficas del movimiento cristero y la mayoría de los empleados administrativos del instituto Juan María Salvatierra ignoran que ella fundó y dirigió durante 40 años ese centro educativo para el cual trabajan, todo esta información según lo mencionamos al principio es un trabajo realizado y publicado por el Colegio de Jalisco.

Fray Mariano Navarro Muñoz

Nació en Atotonilco el Alto Jal. El 12 de agosto de 1871 y murió 5 de octubre de 1952. A Fray Mariano, hijo de don Norberto Navarro Ruiz Velasco y Ma. del Refugio Muñoz se le recuerda en la época cristera donde escribió una gran página con uno de sus discursos titulado apoteosis cristera, debo agregar que también fue un gran impulsor de la consolidación del Cristo de la montaña del Cubilete que decidiera realizar el obispo leones Emeterio Valverde y Téllez, bajo el gobierno estatal del que fuera diputado constitucionalista, Ing. Antonio Madrazo en los años 20s.

También fue consejero de la Sra. Ma. Concepción Salazar de Vázquez personaje legendaria de las llamadas brigadas femeninas las bb. En esa época gobernaban Jalisco el paisano Margarito Ramírez, y el ribereño J. Guadalupe Zuno.

En 1952 muere Fray Mariano en la ciudad de México en el templo de Santo Domingo y en el año de 1953 se le recuerda en el gran evento de la coronación de la Purísima.

Coronel Luis B. Cano

Luis B. Cano Castellanos, nació en Atotonilco el Alto, Jalisco, el 1º de octubre de 1887, cursó su primaria en San Juan de los Lagos y después estudió teneduría de libros y farmacia, ocupación esta última en la que trabajó varios años en Atotonilco, San Juan de los Lagos y Zamora, Michoacán. En 1907 ingresó a la Escuela Militar de Aspirantes, donde fue distinguido con el nombramiento de Aspirante de Primera el año siguiente y poco después fue ascendido a Cabo; el 11 de agosto de 1908 se le expidió su despacho de Sub-Teniente y se incorporó al 22 Batallón de la Compañía de Sonora, radicando en Ures, a donde llegó el 28 del mismo mes; el 28 de noviembre de ése año fue comisionado como Comandante del Destacamento en Mazatlán, para la defensa de los frecuentes ataques de los yaquis; en abril de 1909, el día 19, llegó a Hermosillo a incorporarse a la guarnición de la Plaza; ahí lo sorprendieron los hechos que narra él en su libro de partes, que paso a transcribir fielmente (señala el Prof. Rivera). Presentó a continuación en obvio de espacio un breve resumen de ese parte militar como fidedigno testimonio y que aparece en: www.sonoramagica.com/index.php Nuestro paisano Luis B. Cano Castellanos fue posteriormente galardonado con la medalla Campaña del Yaqui y después anduvo en la Revolución con la Brigada Ángeles de las fuerzas de Pancho Villa; más tarde tuvo que ir a refugiarse a los Estados Unidos al querer asesinarlo, junto a su Jefe el general Triana, "El Cura", que si fue fusilado, por intrigas entre los generales villistas. Años después fue traído al país de nuevo, por el General Alvaro Obregón, con quien llevaba amistad desde antes de la Revolución por haber sido él quien le dio instrucción militar a las tropas obregonistas en Hermosillo. Obregón le aconsejó quedarse en la capital sonorense antes de seguir al centro del país, pero Cano, ya entonces con grado de coronel, que había adquirido en combate a los 27 años de edad, puso en Hermosillo una farmacia y se casó con la señorita Josefina Avila Hazard y renunció a sus intenciones de volver al centro del país (tal vez a nuestro querido Atotonilco)y a la recomendación de Obregón de volver al ejército. Con el testimonio del Dr. Gastón Cano Avila el segundo de los cuatro hijos de ése matrimonio se confirma que El Coronel Cano murió en Hermosillo el 12 de noviembre de 1972, a los 85 años de edad.

Padre Amado López

Como referencia del atotonilquence el padre Amado López, este aparece dentro de la biografía del Siervo de Dios el obispo, primero de Zacatecas y luego de San Luis Potosí, S.L.P.. Dr. Miguel de la Mora y Mora quien nació el 14 de agosto de 1874, en Ixtlahuacan del Río, Jal., murió el 14 de julio de 1930, en San Luis Potosí, S.L.P.

El Padre Miguel de la Mora en 1903 fue nombrado Rector del Seminario Mayor, de Guadalajara, hasta 1911, con gran acierto. Cabe mencionar que algunos de sus alumnos llegaron a ser Santos Mártires, como San José María Robles Hurtado, adelantándose a su maestro y guía . Como otros religiosos, en esos años el Obispo de San Luis Potosí enfrentó acusaciones y persecuciones y también se vio obligado a abandonar la Diócesis por espacio de cuatro años. Su proceso de Canonización se inició en 1958, obteniendo el Nihil Obstat, de Roma, el 14 de julio de 1960; a partir de entonces es considerado como Siervo de Dios.

El 28 de febrero de 1909 se publicó el primer número del periódico católico "La chispa". Y entre los columnistas que escribían en él, se encontraba el propio padre Miguel de la Mora, junto con los padres Amado López, José María Cornejo y José Loreto Aldrete; lo que nos habla de la cercanía que había con este obispo jalisciense y mártir cristero, más tarde también se añadía como escritor al entonces diácono José María Robles Hurtado (también luego beato) de quien el obispo Mora tenía especial estima. Al padre Amado López quien es de Atotonilco se le recuerda por su brillante participación en el 4° centenario de la fundación de Atotonilco en 1930 junto con Fray Mariano Navarro como grandes oradores. Amado López fue gran líder juvenil que ejercía un liderazgo importante sobre ese grupo de jóvenes. Y resalta lleno de amor por su patria chica lo que ya en otros documentos he comentado, que en sus vacaciones los estudiantes pusieron nombre a las calles de la ciudad; pavimentaron la plaza de armas, más o menos a principios de 1900 y finalizaba su pieza oratoria deseando que en Atotonilco siguiera creciendo el número de profesionistas para que impulsaran el progreso de nuestra ciudad.

El padre Amado, publicó el primero y único periódico impreso que hasta en ese entonces existía en Atotonilco y por supuesto organizaba conciertos y serenatas donde se tocaba solo música clásica. Otros Oradores distinguidos de Atotonilco y/o que están ligados con nuestro Municipio fueron: el orador sagrado y tribuno excelso Dr. Jesús Huerta Leal, Arcadio Medrano, Benjamín Ruelas, José Ruiz Medrano, Macario Velázquez, y Tomas Ruelas quien además fue poeta, y por supuesto nuestro icono Fray Mariano Navarro.

DR. Juan R. Zabala, GOBERNADOR DE JALISCO ORIGINARIO DE ATOTONILCO

El Dr. Juan R. Zabala Rentería (1843-1917). Nació en Atotonilco el Alto, Jal. Fue hijo de Alejandro Zavala y Elena Rentería de Zavala. Realizó sus estudios de medicina en el Instituto del estado donde obtuvo el título de doctor. Fue maestro en la misma institución, donde impartió la cátedra de cirugía externa; ejerció su profesión y elaboró unas píldoras antisépticas que lo hicieron famoso. En el campo político, llegó a ser gobernador sustituto de Jalisco, por primera vez el 12 de junio de 1897, reemplazando al titular Gral. Luis C. Curiel en repetidas ocasiones. Vuelve a ocupar el cargo de gobernador durante los años de 1903 a 1911 cuando sustituyó en 12 ocasiones al gobernador Miguel Ahumada. Murió el 16 de febrero de 1917 en Guadalajara, a los 74 años. Esta considerado entre los gobernadores de Jalisco durante el Porfiriato (1877-1911) y durante La Revolución Mexicana (1911-1920).

Margarito Ramírez

Margarito Ramírez Miranda, nació en Atotonilco el Alto el 22 de febrero de 1891. En 1908, a los 17 años, ingresó a los ferrocarriles como garrotero. En 1911 ya era conductor, y jefe de trenes y superintendente de División en 1916 y 1920, respectivamente.

Su carrera política arranca en 1927 al ser electo, merced al apoyo de Alvaro Obregón, gobernador interino de Jalisco. Estuvo en ese puesto hasta 1929. Después, hasta 1940, fue diputado hasta en cinco ocasiones, y senador, una: en la 36 Legislatura correspondiente al período 1932-36. Al tiempo que ocupaba un escaño en el Senado, ocupaba el cargo de superintendente de los Ferrocarriles Nacionales de México. Una de las corrientes más polémicas por su relación con los otros grupos políticos del Estado de Jalisco y por la fuerza política que ejerció durante el siglo pasado, fue la de Margarito Ramírez. En su entorno se crearon y desarrollaron liderazgos que influyeron prácticamente durante todo el siglo veinte. Ejercieron el control de la Universidad de Guadalajara e importantes espacios dentro del PRI como un distrito para diputado federal en Guadalajara, un distrito para diputado local en la zona de Atotonilco y varios municipios donde imponían autoridades. Margarito Ramírez Miranda fue otro patriarca jalisciense. En esta época siendo gobernador de Quintana Roo en la región de Atotonilco don Hilario Muñiz era quien lo representaba y llevaba a cabo las órdenes de don Margarito. La política regional no se movía sin el consentimiento del antiguo ferrocarriler. También mantenían una secretaría en el Comité Directivo Estatal, participando en igualdad de condiciones con los organismos obreros, campesino y popular del corporativismo de ese partido político.

En Jalisco se interpreta el gobierno de Ramírez Miranda como la antítesis de Guadalupe Zuno, quienes vivieron enfrentados con sus familias durante prácticamente todo el siglo, que se disputaron los espacios de poder. De entre ellos destacan los conflictos de la década de los cincuenta y la lucha de finales de los sesenta por el control estudiantil. Con la otra corriente que mantuvo conflictos fue con la de José de Jesús González Gallo, quien también le disputó el control de la Universidad a través de su hijo Jesús González Cortázar. Esta confrontación tuvo tintes de carácter ideológico por el carácter conservador con que se caracterizó a la corriente de González Gallo.

Gobernó el Estado de Jalisco Ramírez Miranda del 23 de abril de 1927 al 7 de agosto de 1929. La voz popular afirma que quien lo escogió para gobernar el Estado fue Álvaro Obregón, que de esa manera le pagó el favor de salvarle la vida. Posteriormente fue designado gobernador del Territorio Federal de Quintana Roo. Margarito Ramírez Miranda fue otro patriarca jalisciense, fue obregonista, callista, portesgilista, ortizrubista, abelardista, cardenista, ruizcortinista, alemanista. La voz pública lo bautizó como “el eterno legislador”. Mario Aldana Rendón ofrece un breve ensayo biográfico donde destaca la actividad política desempeñada por Margarito Ramírez durante su gubernatura. El trabajo, además de proporcionar valiosa información, aporta interesantes elementos para la interpretación de los sucesos de este periodo tan apasionante como complejo. El autor analiza el conflicto entre mineros de la zona de Etzatlán con las compañías mineras norteamericanas y la participación del Ejecutivo en este proceso. Describe el juego de posiciones de Margarito Ramírez y su gente en torno a la candidatura de Alvaro Obregón y posteriormente en la creación del PNR y la convención de Querétaro en 1929. Finalmente hace un recuento de la obra legislativa y administrativa del periodo de Ramírez. No es casual que sea la actividad política de Ramírez, la que se lleva la mayor parte del texto: es en este ámbito donde hay que entender su aporte y gestión.

Al atotonilquence Margarito Ramírez le tocó estar al frente de la gubernatura de Jalisco entre los años 1927 y 1929, época crucial para la entidad y el país. A nivel local la pugna entre el poder estatal y el central tomaba distintos matices: pugna entre Zuno y zunistas contra Calles, pugna entre el movimiento obrero “rojo” independiente contra la CROM de Morones. A nivel regional la situación estaba en plena ebullición por la guerra cristera. A nivel nacional se jugaban las últimas cartas en el intento reeleccionista de Alvaro Obregón. De 1936 a 1937 fue director del penal en las Islas Marías. Margarito Ramírez Miranda, desmanteló la Confederación de Partidos Revolucionarios de Jalisco era también persona muy allegada a José Guadalupe Zuno, con quien refundó el Partido Revolucionario Jalisciense (1927), del cual fue nombrado su jefe nato, al que tuvo que afiliarse el propio Zuno. Fue nombrado gobernador interino en abril de 1927, ex–senador (1932–1934) y también era cercano colaborador del ex–gobernador Silvano Barba González. Para 1938, siendo diputado por el 7° distrito electoral, fue nombrado delegado del PNR para asistir a la Convención Nacional en la que se creó el PRM.

Todas las luchas que se desarrollaron en el terreno estudiantil, hasta el último enfrentamiento con el Frente Estudiantil Revolucionario, conocido como FER y que se le atribuía a la familia de Guadalupe Zuno, a raíz de la candidatura de Luis Echeverría a la Presidencia de la República. Sin embargo este movimiento fue enfrentado además de la Federación de Estudiantes de Guadalajara o FEG, por los órganos policiacos del Estado, en ese momento gobernado por Francisco Medina Ascencio y el apoyo del Secretario de la Defensa Nacional, Marcelino García Barragán, a través de su hijo Javier García Paniagua.

De sus dos hijos quien más destacó en el ambito político fue Carlos Ramírez Ladewig quien se apoderó del órgano estudiantil de la Universidad para sustituir el Frente Estudiantil Socialista de Occidente, conocido como FESO, en los inicios de la década de los cincuenta. Las condiciones en que se desarrolló su liderazgo son características del mundo postrevolucionario.

A principios de 1929, el gobierno de Jalisco remarcó su filiación callista al patrocinar la agresión a un grupo de partidarios de la candidatura de José Vasconcelos a la presidencia de la República que esperaban el arribo de éste a Guadalajara. Sin embargo, estos hechos ayudaron mucho a la caída de Ramírez, quien, el 8 de agosto de 1929, cedió a José María Cuéllar la gubernatura del estado. Ello representó un cierto repunte zunista, que además contaba con el apoyo del ya candidato oficial a la presidencia, Pascual Ortiz Rubio. El 18 de febrero de 1944 Margarito Ramírez hubo de presentar su renuncia a la gerencia general de Ferrocarriles, dado que no logró apaciguar los ánimos ni entenderse con el sindicato ferrocarrilero. Gobernador de Quintana Roo del 1 de abril de 1944, a enero de 1959.

La preparatoria regional de la Universidad de Guadalajara localizada en el municipio de Atotonilco el Alto lleva el nombre de Don Margarito Ramírez Miranda.

La Pintura y la Plástica Atotonilquense

José Vizcarra y Ventura Reyes Zavala. Por datos encontrados en el documento denominado sumario histórico de Jalisco del Dr. José María Muria del Colegio de Jalisco publicados en el 2006 doy cuenta de dos apartados en donde están dos personajes que aparecen como atotonilquences según el cronista Prof. Luis Orozco. Sociedad y cultura porfirianas en el capítulo XVIII.

En el apartado de pintura se refiere a José Vizcarra que fue maestro de varias generaciones de pintores jalisciense, por su longevidad ya que nació en 1868 y murió en 1956. Inicio su carrera en 1885 su preferencia fueron los temas religiosos y prehispánicos así como lo folclóricos y paisajes con lineamientos academicistas. Felipe castro fue su impulsor y maestro en el club de artistas y pintores Gerardo Suárez de lineamientos precisamente academicistas, al lado de Carlos Villaseñor, Felipe Castro, o Ixca Farías. José Vizcarra fue premiado por Ramón Corona, el gobernador de ese entonces.

Expuso en bellas artes en DF y Chicago. Y sus cuadros se encuentran dispersos dentro y fuera del estado, en Atotonilco (1894) decoro e hizo las pinturas de la Capilla del Calvario, capilla ojival, obra del insigne arquitecto Adamo Boari, autor del Palacio de Bellas Artes, y en la sacristía del templo parroquial de San Miguel ejecutó un mural que representa la Institución del Sacerdocio. Vizcarra pintó varios retratos para la Galería de Gobernadores de Jalisco y para la Biblioteca Pública del Estado. Para la galería de prelados jaliscienses, en la basílica de San Juan de los Lagos, pintó varios retratos de cuerpo entero tamaño natural.

Ventura Reyes Zavala: El otro tema vinculado a este, es sobre la vida cultural post- revolucionaria publicados en el 2006 se da cuenta de otro pintor ligado a la vida de Atotonilco: La pintura jalisciense cambio notablemente su concepción y enfoque como resultado de la efervescencia política con la caída del gobierno de Porfirio Díaz. Jesús Reyes Ferreira (1882-1977) cuya pintura apegada a temas y formas en verdad populares fue alcanzando paulatinamente un éxito cada vez mayor. Ayudó a conformar esta expresión pictórica, entonces tan peculiar, de la escuela de Reyes Ferreira -antes de abandonar Guadalajara en 1927- fueron las artes gráficas, el gusto que su padre- el también pintor, Ventura Reyes Zavala que sentía por la obra de José María Estrada y la cohetería, como el rincón del diablo donde se familiarizo con los famosos judas que ahí se hacían.

Su nombre completo fue José de Jesús Benjamín Buenaventura de los Reyes y Ferreira. Nació en Guadalajara el 17 de octubre de 1880 de sangre alteña. Su padre, don Buenaventura de los Reyes y Zavala, originario de Atotonilco el Alto, Jalisco, fue un culto abogado que impartió clases de historia en el Liceo de Varones de Guadalajara y escribió el opúsculo Las bellas artes en Jalisco (1882). Contrajo matrimonio con Felipa Ferreira, con quien procreó cuatro hijos, de los cuales Jesús fue el tercero. Hago la acotación del apellido de los Reyes y Zavala. Y sí se especifica nacido en Atotonilco. También leemos: La niñez de Chucho transcurrió en un entorno provinciano y tradicionalista. Su padre, afecto al arte, le inculcó al pequeño un gusto especial por los objetos bellos, la música y la plástica.

José Galindo: nació en Atotonilco el Alto, Jalisco el año de 1964. Apasionado por la pintura ingresa a la escuela de artes plásticas de la Universidad de Guadalajara. Como resultado de su interés en la continua preparación en 1988 y 1996 José Galindo realizó viajes de estudios a la unión soviética, España y Portugal. Se recuerda en exposiciones individuales: como la que la que realizó en 1989 en la presidencia municipal de Atotonilco el Alto, Jalisco.

Humberto Muñiz Ceja: nacido en 1960 en Atotonilco, El Alto, Jalisco, Humberto Muñiz Ceja inició en 1989 su trayectoria como Reportero gráfico en el Semanario Diez, al tiempo que cursaba estudios de Técnico en Fotografía en la Universidad de Guadalajara. Muñiz Ceja ha desarrollado en forma paralela una propuesta fotográfica personal y periodística, que comprende su participación fundadora en proyectos editoriales de Guadalajara como los diarios Siglo 21 y Público y su desempeño como editor de fotografía en el primero de dichos diarios. Este paisano ha presentado su trabajo en exposiciones montadas en la capital jalisciense y la ciudad de México. De este paisano la crítica opina que el fotógrafo se acerca con su cámara a la personalidad de exponentes de las artes plásticas como Raúl Anguiano, Cornelio García y Martha Pacheco, al cineasta Guillermo del Toro, a la bailarina Lola Lince y al restaurador Gonzalo Villa Chávez; a cantantes y músicos, entre los que están José Fors y Ely Guerra, o a literatos como José Luis Martínez, Fernando del Paso y Jorge Esquinca.

Historia de la Producción de Naranja en Atotonilco el Alto

Atotonilco, el milagro cítrico.

Ante la falta de información sobre el tema en el internet, me he tomado el atrevimiento de resumir lo más posible y “subirlo”, para que las nuevas generaciones conozcan parte de la historia que se vio reflejada en el contexto nacional a través de nuestra canción himno “en ese Atotonilco de naranjos en flor”.

Atotonilco, en el año de 1900 contaba con unos cuatro mil habitantes, abundaba el agua y tenía campos de riego; producía naranja, lima, guayaba, plátano y otras frutas y verduras; contaba con molinos de trigo y linaza; además, era notable el cultivo del café y la producción de panocha (piloncillo), para la que contaba con 6 ingenios en el pueblo y en las haciendas. Y es que después de la intervención francesa se habían avecindado en la población algunos franceses (que habían instalado almacenes y otros negocios al estilo europeo) e ingleses, como Frank Skot (que se hizo llamar Francisco Escoto), quien se casó con María Guadalupe Magaña (papas de la profesora) y plantó en 1875 en rincón del molino los primeros naranjales.

Al finalizar el siglo XIX, el camino de Atotonilco - La Barca, se veía atestado de mulas y burros con carga, que trasportaban naranja y otros productos que el ferrocarril llevaba a los EU, sobre todo a Kansas City, pero también a San Luis Missouri, Chicago, New York y Canadá. En plena época porfirista. En ese año de 1900 Atotonilco era el principal exportador de naranja del país con 150 furgones, que pasarían luego a 198 dos años después; asimismo la exportación de guayaba era de 7 furgones y poco menos de lima. Las rutas de traslado de la fruta para los países de Canadá y el este de Los Estados Unidos, se realizaba de la siguiente manera, desde Atotonilco se acarreaba en burros y mulas hacia la estación del ferrocarril de La Barca, para de ahí ser trasladada por tren a los puertos de Tampico o Veracruz, donde se embarcaba hacia estos países del norte. Para exportar la naranja al oeste de los Estados Unidos, transportaban la fruta en tren, entrando por la frontera de Nogales. Por este motivo se proyectó un ferrocarril que partiera de Atotonilco y pasara cerca de las Haciendas de Milpillas y Margaritas y se uniera en la estación de La Barca, para trasportar hacia ese lugar la fruta. Sin embargo don Manuel Gómez, vecino de Ocotlán, deseaba que el ramal férreo se uniera a esta ciudad, y con el apoyo de los fruticultores de Atotonilco gestionaron el contrato con la compañía del Ferrocarril Central Mexicano para que se construyera esta línea de ferrocarril. Y en mayo del año de 1907 se encontraba construida la línea ferroviaria en el tramo Atotonilco - Ocotlán con una longitud de 35 kilómetros de vía. Las exportaciones y el tren cambiaron a Atotonilco. Varias familias acumulaban buenas ganancias y la población se convirtió en un punto de enlace comercial indispensable para la región de Jalisco.

Película La CRISTIADA

LAS CARTAS DE ENRIQUE GOROSTIETA VELARDE FUERON CONSULTADAS ANTES DE INICIAR EL RODAJE DE LA PELÍCULA LA CRISTIADA, Y PUDIERON RECTIFICAR GRACIAS A ELLAS Y A UNA ENTREVISTA CON LUZ MARIA GOROSTIETA LASAGA (HIJA DEL GENERAL) EL NOMBRE DE GERTRUDIS LASAGA DE GOROSTIETA (TULITA) PERO POR FINES DRAMATICOS DEL GUION NO CORRIGIERON QUE EL GENERAL EN REALIDAD TUVO TRES HIJOS: ENRIQUE, FERNANDO Y LUZ MARIA.

Enrique Gorostieta Velarde nació en Monterrey, Nuevo León, el 18 de septiembre de 1890. Su padre fue Enrique Gorostieta González otros señalan su segundo apellido como Lazaga y su madre María Velarde Valdés. Tuvo dos hermanas, Eva y Ana. Su abuelo, Nicolás Gorostieta, también fue militar y alcanzó el grado de coronel, pero vuelve a nacer y bautizado con sangre el día 2 de junio de 1929 cuando Gorostieta, en una emboscada muere en la Hacienda del Valle, Municipio de Atotonilco el Alto, Jalisco, es por eso que esta tierra lo tiene como hijo predilecto. En este sitio de internet Wikipedia encontraran más información de la historia del general. Por lo que me referiré solo al tema de sus cartas. Enrique Gorostieta Velarde fue tachado de frío con la religión, de ateo y agnóstico por algunos historiadores, y que sólo estaba resentido con los revolucionarios triunfantes, contra el gobierno de Plutarco Elías Calles, y que formaba parte de un reducido círculo de militares que estaban en desacuerdo con la política anti-católica de Calles. Pero a partir de que el general toma contacto con la Liga, no faltan los susceptibles que no ven con buenos ojos esta medida; lo acusan de ser masón y mercenario, de hecho había entrado a ocupar el máximo puesto militar en la lucha, por contrato, no se ofreció espontáneamente a dirigirla; tal vez esto último hubiese sido más sospechoso. Pero es a raíz de que se conoce el contenido de las cartas enviadas por el General a su esposa Tulita que se modifica radicalmente lo que hasta entonces se sabía de el “general invencible”, y por eso también incomprendido, manifestó el historiador Jean Meyer Hoy el juicio de la historia lo reconoce, le da su lugar en estos hechos reales. Nuestro personaje, era un hombre que en lo militar su capacidad era indiscutible, sus mismos colegas lo calificaban como: “El General invencible”. Son las cartas las que fueron utilizadas para realizar el guion de la película la Cristiada , mismas que fueron entregadas recientemente en el aniversario luctuoso, a las autoridades de Atotonilco el Alto, para el museo del movimiento cristero, son textos que dejan entrever su personalidad y su amor a por su familia. En especial a su esposa Tulita. El director Dean Wright en declaraciones al diario La Opinión señala que el enfoque de la película es épico. La “Cristiada”, con el título en inglés “For Greater Glory” dice :Yo me conmoví con la historia de la cristiada. “Afirma: esta historia mexicana no la cuenta un mexicano. La cuenta un gringo presbiteriano (su padre es pastor presbiteriano,) que cuenta una historia de mártires católicos. Fueron unos mexicanos los que me explicaron esta historia y me dijeron que merecía ser contada. Y vi que era cierto. La pude contar con cierto distanciamiento. No lo hizo un mexicano, quizá por una resistencia en el país, ¿Temían no hacerlo bien? ¿Temían presiones del Gobierno o la Iglesia? No sé. La mayoría de los mexicanos no sabe mucho de esa época, de lo que pasó. No se enseña en las escuelas. Y agrega, el director Dean Wright, a mí, la resistencia de aquellas personas ante la opresión me pareció heroica, y conecté con la historia. Expliqué la historia de forma que también el público norteamericano lo entendiera, disfrutara con la historia y admirara a los mexicanos, quizá como nunca lo han hecho”. En relación de hechos por supuesto que falta ahora quizá una película sobre los mártires de España (Polonia también tiene la suya) y requiere de un director extranjero, alguien extraño que se conmueva con las historias. Y que no haga una película de bandos muy buenos y muy malos, porque eso el público lo rechazará. La Cristiada intenta reflejar los errores y las imperfecciones de todos los implicados. Su nieta Luz María Pérez Gorostieta efectivamente entregó las cartas generosamente en un emotivo acto histórico a las autoridades locales el pasado 2 de junio al igual que los restos de su abuelo, las cenizas de su madre que a solicitud personal de ella a sus hijos, les pidió la reunieran con su padre en Atotonilco el Alto, en un postrer acto de amor a la causa y a esta tierra, ahora descansan en Atotonilco el Alto al lado de los restos del “general invencible” A propósito en el acto protocolario por que no asistió ningún funcionario del poder ejecutivo o legislativo de Jalisco?, y también por supuesto en el evento se extrañó la presencia de alguien del clero local o de la diócesis de San Juan.

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Florencio Luna 1902
Ignacio Luis Velázquez 1932
Pedro Valle 1933
Manuel Ibarra 1934
Servodeo Hermosillo 1935
J.C. García 1935
Carlos Villagrán 1936
M. González 1937
Pedro Valle 1938
M. González 1939
Manuel González 1941
Jesús González Martínez 1945
Pedro Valle 1945
Pedro Aceves 1946-1949
J. Crescencio Romero Díaz 1947
Vicente Muñiz 1952
Pedro Ocegueda Hernández 1954-1955
Manuel Navarro Ruiz 1955-1958
Félix Ramírez 1958-1961
J. Crescencio Romero Díaz 1961-1964
Samuel Hernández Martín del Campo 1964-1967
Abel Hernández Muñiz 19671970
Carlos del Alba Hermosillo 1970-1973
José Saldaña Aguilar 1973-1976
Antonio Flores Zaher 1976-1979
Pedro Ocegueda Hernández 1979-1980
Jorge Gómez Aceves 1980-1982> Salvador Cordova Ibarra 1982-1985 Luis Alberto Hernández Gutiérrez 1985-1988
Francisco Javier González García 1988-1992
Carlos Padilla Villarruel 1992-1995
Héctor Manuel Camacho Hernández 1995-1997
Carlos Padilla Villarruel 1997–2000
Gustavo Ríos Aguinaga 2000-2003
Carlos Padilla Villarruel 2003-2006
J Trinidad García Sepulveda 2006-2009
Francisco Godinez Arias 2009-2012
Ramón Bañales.

Hermanamiento

https://es.wikipedia.org/wiki/San_Juli%C3%A1n_(Jalisco)

Referencias

2. Investigación basada en el Archivo Histórico de la Ciudad de León, Guanajuato; por Luis González Arriaga.

3. Libro: Catalogo de la Sección Independentista

4. Libro: Compilación de Datos para la Historia de Atotonilco el Alto

5. Libro: ATOTONILCO EL ALTO Vida cotidiana en la primera década del siglo XX Juan Martín Gutiérrez Castro Fm editores. Jalisco, México.

6. Planes Políticos, Proclamas, Manifiestos y otros documentos de la Independencia al México Moderno, 1812-1940.

7. Página Web: http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_jalisco

8. Página Web: http://www.dominicos.org/martires/biografias.asp

9. Investigaciones y opiniones hechas por Luis González Arriaga (Atotonilquence Distinguido)

10. Historia de México, Actividad Política y Administrativa De Un Régimen, 1927-1929. Aldana Rendón, Mario A. Los ferrocarriles en la Revolución mexicana: https://books.google.com.mx/books?isbn=6070302265

Enlaces externos

Luis Gonzàlez Arriaga. http://luisgonzalezarriaga.ml