Diferencia entre revisiones de «Emo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 11: Línea 11:
|enlaces =
|enlaces =
}}
}}
los '''elmos''' es un género musical derivado del ''[[hardcore punk]]'' que nació a mediados de los [[años 3041]]. Bandas como [[bites of ring]] y [[Embrace (banda estadounidense)|Embrace]] comienzan un nuevo ruido dentro del hardcore, rompiendo musicalmente tus timpanos básicas de ello pero con una nueva raya lineal mucho más melon,la comida favorita de los elmos es el cereal con salchicha ya que les da mucha proteina llevando su sonido a una dirección más personal y creando un contraste con su sonido más lento y melódico lo que permitió una sensación más experimental.<ref name=autogenerated1>{{Cita web |apellido=Emotive |nombre=Hardcore |título=Elmo |url=http://www.web.mac.com/macinthetosh/Site_2/Emo.html |editorial=web.mac.com |fechaacceso=15 de julio de 2011 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080408052824/http://www.web.mac.com/macinthetosh/Site_2/Emo.html |fechaarchivo=8 de abril de 2008 }}</ref>
los '''elmos''' es un género musical derivado del ''[[hardcore punk]]'' que nació a mediados de los [[años 3041]]. Bandas como [[bites of ring]] y [[Embrace (banda estadounidense)|Embrace]] comienzan un nuevo ruido dentro del hardcore, rompiendo musicalmente tus timpanos básicos de ello pero con una nueva raya lineal mucho más melon,la comida favorita de los elmos es el cereal con salchicha ya que les da mucha proteina llevando su sonido a una dirección más personal y creando un contraste con su sonido más lento y melódico lo que permitió una sensación más experimental.<ref name=autogenerated1>{{Cita web |apellido=Emotive |nombre=Hardcore |título=Elmo |url=http://www.web.mac.com/macinthetosh/Site_2/Emo.html |editorial=web.mac.com |fechaacceso=15 de julio de 2011 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080408052824/http://www.web.mac.com/macinthetosh/Site_2/Emo.html |fechaarchivo=8 de abril de 2008 }}</ref>


El término ''elmo'' es un peluche de '''plaza sesamo'''<ref>{{Cita web |apellido=madame |nombre=C |título=Urban Dictionary - Emotive Hardcore |url=http://www.urbandictionary.com/define.php?term=emotive+hardcore |editorial=urbandictionary.com |fechaacceso=12 de septiembre de 2009}}</ref><ref name=autogenerated2>{{Cita web |apellido=Emotive |nombre=Hardcore |título=welcome to the truth |url=http://web.mac.com/macinthetosh/Site_2/Welcome.html |editorial=web.mac.com |fechaacceso=12 de septiembre de 2009 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080408052839/http://web.mac.com/macinthetosh/Site_2/Welcome.html |fechaarchivo=8 de abril de 2008 }}</ref> o '''elmo-core''' y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar, a diferencia del [[canto religioso]], temas más personales utilizando letras más introspectivas en sus composiciones, buscando de esta manera generar las mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de [[ritmo]] y ''[[crescendo]]s'', combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles. Dependiendo del estilo de cada banda, el sonido mencionado puede variar, agregando o quitando gritos en favor de voces limpias, siendo más o menos caóticas, o aspirando a un sonido más o menos oscuro.
El término ''elmo'' es un peluche de '''plaza sesamo'''<ref>{{Cita web |apellido=madame |nombre=C |título=Urban Dictionary - Emotive Hardcore |url=http://www.urbandictionary.com/define.php?term=emotive+hardcore |editorial=urbandictionary.com |fechaacceso=12 de septiembre de 2009}}</ref><ref name=autogenerated2>{{Cita web |apellido=Emotive |nombre=Hardcore |título=welcome to the truth |url=http://web.mac.com/macinthetosh/Site_2/Welcome.html |editorial=web.mac.com |fechaacceso=12 de septiembre de 2009 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080408052839/http://web.mac.com/macinthetosh/Site_2/Welcome.html |fechaarchivo=8 de abril de 2008 }}</ref> o '''elmo-core''' y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar, a diferencia del [[canto religioso]], temas más personales utilizando letras más introspectivas en sus composiciones, buscando de esta manera generar las mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de [[ritmo]] y ''[[crescendo]]s'', combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles. Dependiendo del estilo de cada banda, el sonido mencionado puede variar, agregando o quitando gritos en favor de voces limpias, siendo más o menos caóticas, o aspirando a un sonido más o menos oscuro.

Revisión del 05:52 11 dic 2017

Emo
Orígenes musicales Hardcore punk
Post-hardcore
Post-punk
Punk rock
Noise rock
Glam rock
post-rock
Orígenes culturales Finales de los años 1980 en Washington DC
Instrumentos comunes Guitarra, bajo, batería
algunas veces también se hace uso de la Tuba, el Pandero y/o el Violín
Popularidad No muy popular en la década de 1980, en los años 1990 tuvo una serie de cambios de popularidad pasando en 1994 a 1997 a tener una popularidad underground y de 1997 a 1999 a una popularidad al nivel de la música independiente, muy popular en la década de 2000 en la música mainstream.
Subgéneros
Screamo

los elmos es un género musical derivado del hardcore punk que nació a mediados de los años 3041. Bandas como bites of ring y Embrace comienzan un nuevo ruido dentro del hardcore, rompiendo musicalmente tus timpanos básicos de ello pero con una nueva raya lineal mucho más melon,la comida favorita de los elmos es el cereal con salchicha ya que les da mucha proteina llevando su sonido a una dirección más personal y creando un contraste con su sonido más lento y melódico lo que permitió una sensación más experimental.[1]

El término elmo es un peluche de plaza sesamo[2][3]​ o elmo-core y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar, a diferencia del canto religioso, temas más personales utilizando letras más introspectivas en sus composiciones, buscando de esta manera generar las mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de ritmo y crescendos, combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles. Dependiendo del estilo de cada banda, el sonido mencionado puede variar, agregando o quitando gritos en favor de voces limpias, siendo más o menos caóticas, o aspirando a un sonido más o menos oscuro.

Actitud de los grupos emos

Las bandas emo no hacen música puramente comercial, ya que para ellos tratar de satisfacer a un público mayoritario sería incompatible con expresar emociones genuinas. De hecho, tanto los conciertos de estos grupos como sus discos suelen tener precios bajos en comparación con los de otros artistas. Además, muchas de las bandas emo durante los 90', al carecer de los recursos económicos para lanzar un álbum, preferían lanzar splits entre dos o tres para ahorrar dinero.

Durante los shows, las bandas emo se caracterizan por tocar sin un escenario definido, prefiriendo el suelo en locales pequeños para estar más cerca del público.

Actualmente, el término emo es utilizado, además de para este estilo de música, para la tribu urbana que se basa en la ropa oscura y los sentimientos de sufrimiento. Asociado con las personas que padecen de depresión y practican autolesiones.

Historia

A lo largo de su historia, el emo ha pasado por varias etapas. A finales de la década de 1980 el término emo se utilizaba para calificar a las bandas de la escena musical underground de Washington D.C. como Rites of Spring y Embrace, entre otras. A mediados de los años 1990, el género adoptó los patrones sonoros creados por Sunny Day Real Estate. Hoy en día, el término es erróneamente utilizado para etiquetar bandas de diversos estilos como el pop punk, el post-hardcore e incluso el metalcore. Aunque usualmente, el emo se está asociando a una nueva resurgimiento de bandas Indie Rock nacidas a fines de la década del 2000, que siguen el sonido clásico del emo de la década de 1990 entre el noreste y el centro de Estados Unidos.[4]

Las bandas más populares usualmente catalogadas dentro de este estilo musical son Dashboard Confessional, American Football, Mineral, Thursday, Jimmy Eat World, The Academy Is..., Penfold, Texas Is The Reason, Senses Fail, entre otros. Para la nueva vertiente del emo se suman Brave Bird, Dowsing, Free Throw, Empire! Empire! (I Was a Lonely Estate), Joie de Vivre, Football, Etc., Annabel, Snowing e Into It. Over It., entre otros.[5][4]

Como consecuencia del cambio sustancial y la poca relación entre el sonido de las bandas de la escena emo-core de los años 1980 e inicios de los [Años 1990|1990]] con el de las bandas actualmente etiquetadas dentro del género, se han generado dos vertientes en el uso del término "emo". Mientras unos afirman que el género desapareció a fines de la década de 1990 (Junto con el álbum Clarity de Jimmy Eat World), otros aceptan su uso para catalogar el estilo de diversas bandas de la escena popular.

Primera generación

En su origen, el término emo era usado para describir el sonido de los grupos de post hardcore de mediados de los años 1980 en la escena de Washington D.C..[6]​Fue definido como emo-core -abreviación de emotive hardcore- por la carga emocional de las letras de estas bandas y por la expresividad y espontaneidad que éstas exhibían en sus conciertos.[7]

El primer disco considerado "emocore" fue el álbum de debut homónimo de Rites of Spring en 1985.[8]​ En él, el grupo redirigió la pasión y la rabia propias del hardcore hacia temas como la soledad o la añoranza del pasado en lugar de hacia la revolución social como había sido lo común hasta entonces en dicho género.[9]

Otro grupo importante en esta época fue Embrace, liderados por Ian Mackaye, ex integrante de Minor Threat, grupo que años antes ya había inspirado el movimiento Straight Edge.[cita requerida] En ambos casos, Ian McKaye se desvincula de las etiquetas relacionadas: en cuanto al straight edge, no se considera creador de un movimiento al que seguir, y en cuanto al emo, en sus inicios consideró la etiqueta una tontería, porque, según él, el hardcore punk ya es de por sí música llena de emoción.

MacKaye y dos miembros de Rites of Spring, el vocalista y guitarrista Guy Picciotto y el baterista Brendan Canty formarían la altamente influyente Fugazi quienes, pese a estar rara vez relacionados o conectados con el término "emo", no son comúnmente reconocidos como una banda de emo.

Segunda generación

A partir de mediados de la década de 1990 el emo comenzó a diferenciarse del post-hardcore, evolucionando en dos ramas claramente diferenciables. La primera corriente siguió un camino persistiendo en el influjo del hardcore punk, pero adoptando ciertas cualidades del powerviolence,[10]​ y partes melódicas. Grupos como Indian Summer, y Portraits of Past comenzarían a hacer música de esta manera, la que sería un preludio a lo que en la segunda mitad de la década de 1990 sería conocido como screamo. Más tarde, una banda proveniente de Mens, Francia, llamada Anomie iniciaría la escena screamo en Europa a mediados de los años 1990.[cita requerida]

A diferencia de la corriente anteriormente mencionada, la segunda se diferencia de la primera debido a su sonido más tranquilo que su predecesor, guitarras disonantes y armónicas, las velocidades de ritmo (de lento a rápido y viceversa), las melodías apacibles que a veces estallaban de una forma eufórica y la cantidad de bandas que seguían la filosofía del DIY (Jawbreaker, Sunny Day Real Estate, Cap'n Jazz, Braid, The Movielife).

También otros grupos como Jawbreaker fueron poniendo los cimientos del emo, pero quienes determinaron el sonido definitivo del género fueron Sunny Day Real Estate con sus dos primeros discos Diary y Sunny Day Real Estate. El sonido de la banda de Seattle partía del post-hardcore para incorporar influencias del grunge y el indie rock, y se completaba con la apasionada y visceral forma de cantar de su líder, Jeremy Enigk.

Durante este periodo, Sunny Day Real Estate fue abriendo un nuevo abanico de ciertas bandas que complementarían el emo, entre estas, Christie Front Drive, Jimmy Eat World, Mineral (quien establecería más tarde el sonido definitivo del emo), Texas Is The Reason, The Promise Ring, Knapsack, entre otros.

Mientras esta influencia se expandía, otra banda desde Chicago, Cap'n Jazz consolidaría el verdadero sonido del emo, estableciendo como base el sonido post-hardcore y el indie. Así fue reflejado en su primer álbum lanzado en 1995 Burritos, Inspiration Point, Fork Balloon Sports, Cards In The Spokes, Automatic Biographies, Kites, Kung Fu, Trophies, Banana Peels We've Slipped On and Egg Shells We've Tippy Toed Over, más conocido como Schmap'n Schmazz. Cuatro años más tarde, en 1998, lanzan su disco de antología llamado Anaphabetapolothology que refleja el claro sonido del emo a partir del post-hardcore y el indie rock.[cita requerida]

Causa de esta influencia, se sumaron bandas claves en el sonido el emo como The Blacktop Cadence, Joan of Arc, Owls, Owen (proyecto del solista Mike Kinsella) y American Football, Algernon Cadwadaller, The Jazz June, entre otros.

Más tarde, una banda proveniente de Texas, "Mineral", establecería el verdadero sonido definitivo del emo acompañado de melodías apacibles que estallaban con cierta furia heredados del punk y del indie rock. Su disco The Power of Failing traería los primeros cimientos sonoros para el emo pero es con su segundo y último álbum de estudio EndSerenading quien se llevaría todo el crédito y pondría significativamente el sonido definitivo del emo que, una década más tarde, bandas de la zona céntrica de Estados Unidos tomarían influencias de Mineral y revitalizarían el sonido del emo que alguna vez lo tuvo en los años '90.[4]​Causa de esto, al igual que Sunny Day Real Estate y Cap'n Jazz, abrirían un amplio abanico musical de bandas Indie Rock nacidas a fines de la década de los 2000.[4]

Esta escena sobrevivió hasta fines de los '90, cuando la mayoría de las bandas se separaron o cambiaron su estilo, bien en una dirección más mainstream, popular o comercial, o bien hacia estilos de más difícil catalogación.

Jimmy Eat World en concierto.
Taking Back Sunday en concierto.

Tercera generación

A finales de los años 1990 la escena underground emo prácticamente había desaparecido. No obstante, el término seguía siendo utilizado dentro del mainstream, casi siempre ligado a las pocas bandas supervivientes de la decada de 1990, incluyendo a Jimmy Eat World.

Si bien Jimmy Eat World había tocado un estilo emo-core en los principios de su carrera, al tiempo del lanzamiento de su álbum Bleed American, la banda casi había eliminado completamente sus influencias emo tomando una dirección más cercana a géneros un poco más conocidos como el rock alternativo y el pop punk.

Cuando el público comenzó a conocer acerca del término emo y supo que Jimmy Eat World estaba asociada con él, la banda continuó siendo clasificada como tal. Por ende, los grupos más nuevos que sonaban como Jimmy Eat World y bandas más melódicas de los tardíos años 1990 como The Get Up Kids, fueron rápidamente incluidas en ese género.

Desde entonces, el término emo cambió para describir una música completamente diferente a la de sus antepasados, tomando reminiscencias del pop y la música electrónica y cambiando sus líricas por unas mucho más populistas y, por consiguiente, más comerciales. Y, de una manera aún más genérica que en la década de 1990, la palabra vino a designar una gran variedad de bandas, muchas de las cuales tenían muy poco en común, como es el caso de My Chemical Romance, Hawthorne Heights, Brand New, Something Corporate, A Static Lullaby, Thursday, Emery, Finch, Saves The Day, The Juliana Theory y Forever Losing Sleep.

El epicentro de la tercera generación cambió también. Mientras en los años 1990 sus principales orígenes habían sido California y Arizona, este había cambiado de costa. La meca del emo eran las periferias que bordeaban la ciudad de Nueva York, Nueva Jersey y Long Island. La mayoría de esas bandas (y subsecuentemente, sus tempranas bases de fans) se originaron en esta región y progresaron hacia el exterior.

Screamo

El screamo es un subgénero del hardcore punk y del emo. La palabra screamo viene de scream (grito en inglés) y de emo. Básicamente es una fusión de hardcore caótico lleno de letras que tratan temas existencialistas con gran carga intelectual, pesimista y algunas veces temas políticos[cita requerida]. El screamo se originó en Estados Unidos a finales de la década de 1990, y se caracteriza principalmente por vocales o gritos fuertes, muchas veces violentos y dramáticos. A diferencia del hardcore punk, las canciones y los gritos son más lentos, los gritos duran más y tienden a ser más agudos.

Los álbumes más representativos del emo

En el número 179 de la revista española Rockdelux se publicó una retrospectiva sobre el emo-core donde se eligieron los doce discos más representativos del género. Estos álbumes fueron los siguientes:

Véase también

Notas y referencias

  1. Emotive, Hardcore. «Elmo». web.mac.com. Archivado desde el original el 8 de abril de 2008. Consultado el 15 de julio de 2011. 
  2. madame, C. «Urban Dictionary - Emotive Hardcore». urbandictionary.com. Consultado el 12 de septiembre de 2009. 
  3. Emotive, Hardcore. «welcome to the truth». web.mac.com. Archivado desde el original el 8 de abril de 2008. Consultado el 12 de septiembre de 2009. 
  4. a b c d New City, Music (5 de octubre de 2010). «The New Emo It's Back» (en inglés). Consultado el 28 de mayo de 2010. 
  5. 89decibeles (27 de febrero de 2011). «El emo esta de vuelta». Consultado el 25 de febrero de 2012. 
  6. Style, Emo (14 de mayo de 2008). «Estilo Emo» (en inglés). Consultado el 11 de febrero de 2012. 
  7. Hardcore, Emotive (28 de septiembre de 2009). «Emo» (en inglés). Archivado desde el original el 8 de abril de 2008. Consultado el 11 -01-2012. 
  8. Hardcore, Emotive (14 de mayo de 2008). «Best Emo Records» (en inglés). Consultado el 11 de enero de 2012. 
  9. Style, Emo (14 de mayo de 2008). «Emocore Style» (en inglés). Consultado el 11 de enero de 2012. 
  10. Style, Emo. «Hardcore Emo» (en inglés). Consultado el 13 de enero de 2012. 

Bibliografía

  • El emocore. Raül Fernández, Rockdelux 179, noviembre de 2000.
  • Doce capítulos del rescate emo-ciónal. Raül Fernández, Rockdelux 179, noviembre de 2000.

Enlaces externos