Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Montijo (España)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 162: Línea 162:
== Fiestas y tradiciones ==
== Fiestas y tradiciones ==
* Romería de San Blas (3 de febrero) se celebra en el Cerro de San Gregorio en la ermita que lleva su nombre.
* Romería de San Blas (3 de febrero) se celebra en el Cerro de San Gregorio en la ermita que lleva su nombre.
El 3 de febrero las familias se reúnen en el cerro de San Gregorio junto a la ermita del mismo nombre, para degustar productos típicos de la reciente matanza del cerdo, que realizaban casi todas las familias. Antiguamente los Montijanos llegaban en caretas engalanadas con palmas y flores pasando un día agradable, comiendo y bebiendo en compañía de familiares y amigos.
* [[Isidro Labrador|San Isidro]] (15 de mayo).
* [[Isidro Labrador|San Isidro]] (15 de mayo).
Se dice que en el siglo XVIII se edificó la ermita de San Gregorio, en honor al patrono de los ganaderos y protector contra epidemias y plagas como la de langosta...
Después del comienzo del culto en ese edificio, comenzaron a organizarse todos los años unas romerías en honor del patrono de los ganaderos, llegando a tomar gran importancia. El pueblo entero acudía al cerro para escuchar misa, cantar, bailar, beber vino de la tierra y comer producto de la matanza.
En la actualidad se sigue celebrando la romería de San Isidro, con gran participación de todos los habitantes de Montijo, y muchas personas de otros pueblos vecinos. Se reúnen en distintos merenderos como: El de puebla, las cabezas, etc.
* Virgen de Barbaño (28 de agosto y primer Domingo de octubre): se llevan a cabo cultos y novenas tras el traslado de la virgen desde la Ermita de [[Barbaño]] hasta Montijo.
* Virgen de Barbaño (28 de agosto y primer Domingo de octubre): se llevan a cabo cultos y novenas tras el traslado de la virgen desde la Ermita de [[Barbaño]] hasta Montijo.
* Fiestas Patronales (7 al 11 de septiembre): comienzan con la noche de los fuegos.
* Fiestas Patronales (7 al 11 de septiembre): comienzan con la noche de los fuegos.
* Velá de San Antonio (12 de junio). Esta festividad procede de la "Fogata de Jesús" o "Velá del Cristo".
* Velá de San Antonio (12 de junio). Esta festividad procede de la "Fogata de Jesús" o "Velá del Cristo".


== Montijanos ilustres ==
== Montijanos ilustres ==

Revisión del 22:18 6 dic 2017

Montijo
municipio de España
Archivo:Montijo.svg
Escudo

Montijo ubicada en España
Montijo
Montijo
Ubicación de Montijo en España
Montijo ubicada en Provincia de Badajoz
Montijo
Montijo
Ubicación de Montijo en la provincia de Badajoz
País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Badajoz
• Comarca Tierra de Mérida - Vegas Bajas
• Partido judicial Montijo
• Mancomunidad Mancomunidad Integral de Servicios Vegas Bajas
Ubicación 38°54′36″N 6°37′03″O / 38.91, -6.6175
• Altitud 201 m
Superficie 119,7 km²
Núcleos de
población
Montijo
Barbaño
Lácara
Población 15 312 hab. (2023)
• Densidad 130,74 hab./km²
Gentilicio Montijanos/as
Código postal 06480
Alcalde (2015-) Manuel Gómez Rodríguez (PSOE-Extremadura)
Sitio web Ayuntamiento de Montijo

Montijo es un pueblo español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

Situación geográfica

Montijo está situado a medio camino entre Mérida y Badajoz, en la margen derecha del río Guadiana (a unos 5 km de distancia de éste).

En cuanto a las infraestructuras de comunicación cuenta con una red viaria, además de una ferroviaria ya que cuenta con una estación de ferrocarril.

En sus proximidades se encuentra la presa que lleva su nombre, pieza fundamental en el sistema de regadíos del Plan Badajoz.

Pertenece a la comarca de Tierras de Mérida - Vegas Bajas del Guadiana (integrada, a su vez, en la gran comarca de las Vegas del Guadiana) y es capital de la subcomarca Vegas Bajas del Guadiana, así como de la Mancomunidad Integral de Servicios "Vegas Bajas" y de la Mancomunidad Integral de Servicios "Lácara Sur". Es cabeza y sede del Partido Judicial de Montijo. Además, pertenece a la comarca geográfico-histórica de Lácara. A nivel eclesiástico pertenece a la Provincia Eclesiástica de Extremadura-Mérida-Badajoz (Arzobispado de Mérida-Badajoz), a la Archidiócesis Mérida-Badajoz, a la Vicaría de las Vegas Bajas-Raya de Portugal y al Arciprestazgo de Montijo.

Historia

Edad Antigua y Edad Media

Aún se conservan restos de villas romanas en la zona, la más destacada es la villa romana de Torreáguila construida en el 50 d. C.cerca de la vía que unía Mérida con Lisboa.

En 1230 Alfonso IX conquista Mérida y Badajoz, y con ellas también estas tierras. Concede a la Orden de Santiago su administración. Se funda la encomienda de «Montejo», de la que su primer comendador será Juan Chacón.

Edad Moderna

La villa fue vendida el 1 de enero de 1550 al Marqués de Villanueva del Fresno, que funda el Señorío de Montijo. Éste se convierte en condado por Real Decreto de Felipe III el 13 de diciembre de 1599; su primer conde será Juan Manuel Portocarrero y Osorio. La VI condesa de Montijo, María Francisca de Sales Portocarrero, era madre de Cipriano Palafox y Portocarrero, una de cuyas hijas fue la famosa Eugenia de Montijo, emperatriz de los franceses, casada con Napoleón III, y otra, Francisca, que casó con el duque de Alba.

Durante la guerra de Restauración portuguesa, se produjo en ella la llamada batalla de Montijo, donde el ejército portugués venció al español.

Edad Contemporánea

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Mérida.[1]​ En el censo de 1842 contaba con 960 hogares y 3860 vecinos.[2]​ En 1901 se inauguró en esta localidad la primera Casa del Pueblo conocida en España.[3]

Terminada la guerra civil española, el 8 de septiembre de 1939 se creó por el régimen franquista, mediante Ley el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, con diferentes Agrupaciones. El Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, eufemismo con el que se intentaba ocultar el nombre de los campos de concentración, fue en realidad el encargado de centralizar la 'explotación' de prisioneros políticos como trabajadores forzados, en la construcción de canales y presas en los ríos: Guadiana, Tajo, Guadalquivir, Alberche y Jarama. Desde 1939 a 1942 se implantaron seis Agrupaciones: 1ª y 6ª Agrupación trabajaron en el canal de Bajo Guadalquivir, con campamento en Los Merinales, a 8 kilómetros de Sevilla. La 2ª Agrupación en el Canal de Montijo (Badajoz); la 3ª, en el canal del Bajo Alberche. La 4ª estuvo destinada en la Real Acequia del Jarama y la 5ª se destinó a la construcción de la Academia de Infantería de Toledo. En total, llegaron a trabajar unos 1.470 presos republicanos en la Segunda Agrupación de Colonias Militarizadas en Montijo, de los que hay constancia en los Archivos públicos. Casi un 20% fueron extremeños. Participaron en la construcción de una parte del Canal de Montijo y de una parte de la presa del mismo nombre.

Los presos vivían una existencia desarraigada, lejos de sus habituales lugares de residencia y en condiciones infrahumanas. Además, el trabajo que realizaron, sobre todo en los primeros años, fue de gran dureza por la falta de instrumentos técnicos y por la propia situación de los campamentos. Durante mucho tiempo se han conservado en Montijo los restos de los barracones de aquellas Colonias Penitenciarias y de la vivienda del Comandante jefe de la misma.

Demografía

El siguiente cuadro muestra las alteraciones del censo de población de la ciudad desde 1842:

Fuente: INE

Patrimonio

Plaza de España, Montijo.

Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol

Esta iglesia parroquial bajo la advocaciones de San Pedro Apóstol, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz,[4]​ fue construida siguiendo el estilo gótico, y según un documento parroquial fue terminada en 1.574, fue restaurada en el siglo XVII, dejando intacta la nave baja, brazo inferior de la cruz latina, cuya forma adopta actualmente la forma del templo, añadiéndole la nave transversal y la cabecera o capilla mayor. Los muros de esta nave baja son de mampostería, reforzando los ángulos sillares graníticos, reforzando también los arcos interiores cuatro contrafuertes exteriores de sillería granítica. A los pies de esta nave y sobre un zócalo de sillares graníticos se emplaza la esbelta torre, dividida en cuatro tramos. A los pies de esta torre, se abre la puerta principal, de arco de medio punto, sobre la que campea entre leones rampantes el escudo marmóreo de los Portocarrero, fautores de la obra y patronos de derecho de la parroquia. Otras dos puertas dan acceso al interior, una dintelada y en el lado norte, hoy clausurada, y otra en el lado sur, la más usada y adornada.

En el interior del templo existen numerosas capillas y retablos, entre los que cabe destacar los siguientes: Capilla de la Inmaculada Concepción, Retablos de la Virgen del Carmen, Retablo de San Blas, Retablo mayor, Retablo de San Vicente de Paúl, Retablo de Nuestra Señora del Rosario y el Retablo de las Ánimas.

Monasterio de las Clarisas

En 1583, Marina Sánchez, deja una casa colindante con la ermita de Ntra. Sra. de los Remedios o de la Piedad de las beatas, quienes, en 1617, la construirian de nueva planta haciendo uso de la ermita como iglesia del beaterio. En 1685, el IV Conde de Montijo levantará el Monasterio y la Iglesia, que en 1704 será erigido en Convento de religiosas Clarisas bajo la advocación de Ntro. Sr. del Pasmo. Entre sus obras de arte destacan: un Cristo crucificado bajo el nombre del Pasmo, una imagen de Candelero de la Inmaculada, un Cristo conocido como el de la Humanidad, una imagen de la Soledad y un Niño Jesús. Destaca la obra pictórica de un Cristo de Luis de Morales.

Gastronomía

El Mercado Medieval de las Tres Culturas (edición de 2011).

Son famosas las recetas tradicionales montijanas elaboradas por las Hermanas Clarisas del Convento del Cristo del Pasmo. Sabrosos y sencillos platos como el Empastelado de Patatas y Bacalao, la gallina en pepitoria o el conejo en adobo, las albóndigas a la montijana. Estas recetas cargadas de tradición hacen las delicias de propios y extraños. También muy típico de Montijo es el llamado Refrito o Cachuela (sugun zona), compuesta de una pasta de hígado de cerdo y manteca colorada que se exporta a toda España a través de la Compañía Montijana JOVIRA y que es una delicia en tostadas o para cocinar. La repostería montijana es muy apreciada en toda la región, es de obligación probar las Roscas de Santa Clara, las Roscas Floras o las Perrunillas. Entre los platos típicos de la zona podemos destacar: las migas, el escabeche y la caldereta, el gazpacho extremeño. Son famosas las frutas de Montijo como: los paraguayos, melocotón, nectarinas, ciruelas entre otras, que se exportan a multitud de países.

Fiestas y tradiciones

  • Romería de San Blas (3 de febrero) se celebra en el Cerro de San Gregorio en la ermita que lleva su nombre.

El 3 de febrero las familias se reúnen en el cerro de San Gregorio junto a la ermita del mismo nombre, para degustar productos típicos de la reciente matanza del cerdo, que realizaban casi todas las familias. Antiguamente los Montijanos llegaban en caretas engalanadas con palmas y flores pasando un día agradable, comiendo y bebiendo en compañía de familiares y amigos.

Se dice que en el siglo XVIII se edificó la ermita de San Gregorio, en honor al patrono de los ganaderos y protector contra epidemias y plagas como la de langosta... Después del comienzo del culto en ese edificio, comenzaron a organizarse todos los años unas romerías en honor del patrono de los ganaderos, llegando a tomar gran importancia. El pueblo entero acudía al cerro para escuchar misa, cantar, bailar, beber vino de la tierra y comer producto de la matanza. En la actualidad se sigue celebrando la romería de San Isidro, con gran participación de todos los habitantes de Montijo, y muchas personas de otros pueblos vecinos. Se reúnen en distintos merenderos como: El de puebla, las cabezas, etc.

  • Virgen de Barbaño (28 de agosto y primer Domingo de octubre): se llevan a cabo cultos y novenas tras el traslado de la virgen desde la Ermita de Barbaño hasta Montijo.
  • Fiestas Patronales (7 al 11 de septiembre): comienzan con la noche de los fuegos.
  • Velá de San Antonio (12 de junio). Esta festividad procede de la "Fogata de Jesús" o "Velá del Cristo".

Montijanos ilustres

Recursos Naturales

  • Embalse de los Canchales (Zona Especial de Protección de Aves), recoge aguas del Río Lácara y es una pieza fundamental para los regadíos de la zona.
  • Laguna de las Encantadas. Se encuentra a pocos kilómetros de la población.
  • Parque Municipal. Comenzó a levantarse en el año 1941 sobre un antiguo cementerio y actualmente posee 26.000 metros cuadrados de superficie.

Enlaces externos

  • Batalla de Montijo [3]
  • Portal da Historia (portugués) [4]

Referencias

  1. Cervantes Virtual [1]
  2. Municipio Código INE -06-088 [2]
  3. (8 de marzo de 2010). «La Casa del Pueblo de Montijo». cronicasdeunpueblo.es. Consultado el 31 de enero de 2008. 
  4. Archidiócesis de Mérida-Badajoz - Listado de Parroquias «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de abril de 2008. Consultado el 24 de agosto de 2009. 
  5. El documental extremeño 'Venidos del Cielo' consigue el primer premio en el Festival de Cine del Aire. Diario Hoy. 6 junio 2016