Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bikesantiago»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 71.13.182.7 (disc.) a la última edición de Warko
Línea 65: Línea 65:
=== Material rodante ===
=== Material rodante ===
El sistema incluye tecnología que permite, entre otras funciones, el monitoreo mediante [[Sistema de posicionamiento global|GPS]], estaciones con [[energía solar]] e información en línea.<ref name=bike />
El sistema incluye tecnología que permite, entre otras funciones, el monitoreo mediante [[Sistema de posicionamiento global|GPS]], estaciones con [[energía solar]] e información en línea.<ref name=bike />

Las [[bicicleta]]s, fabricadas y operadas por [[Trek]], cuentan con [[Freno de bicicleta#Frenos de disco|frenos de disco]], ruedas reflectantes, [[Neumático de bicicleta|neumáticos]] fabricados con [[kevlar]], [[Cambios internos|cambios internos de buje]] [[Shimano]] y luces [[led]].


Las estaciones se componen de un tótem central computarizado y «''docks''» individuales, o compartimentos, donde se guardan y liberan las bicicletas. Un ''[[software]]'' entrega información instantánea para que el usuario pueda conocer en tiempo real y en cualquiera de las estaciones o en dispositivos multimedia aspectos como disponibilidad de bicicletas en cada estación, tiempo de uso o kilómetros recorridos, calorías gastadas y captura de CO<sub>2</sub>.
Las estaciones se componen de un tótem central computarizado y «''docks''» individuales, o compartimentos, donde se guardan y liberan las bicicletas. Un ''[[software]]'' entrega información instantánea para que el usuario pueda conocer en tiempo real y en cualquiera de las estaciones o en dispositivos multimedia aspectos como disponibilidad de bicicletas en cada estación, tiempo de uso o kilómetros recorridos, calorías gastadas y captura de CO<sub>2</sub>.

Revisión del 22:49 5 dic 2017

Bikesantiago

Bicicletas del sistema en una estación.
Lugar
Ubicación Bandera de Chile Santiago, Chile
Descripción
Tipo Sistema de bicicletas compartidas
Inauguración 29 de octubre de 2013
Características técnicas
Propietario B-cycle Latam
Explotación
Operador B-cycle
Notas
bikesantiago.cl

Bikesantiago, nombre comercial del Sistema Intercomunal de Bicicletas Públicas (SIBP), es un sistema de bicicletas compartidas que empezó a operar en varias comunas de Santiago de Chile en 2013. Es un sistema público-privado, operado por Bcycle Latam y por las municipalidades respectivas. Fue implementado con el auspicio del Banco Itaú.[1]

Historia

El primer antecedente de este sistema de bicicletas compartidas tuvo lugar en la comuna de Providencia, que inició su propia red de bicicletas públicas el 4 de diciembre 2008.[2][3]

Bikesantiago inició sus operaciones el 29 de octubre de 2013 con 30 estaciones y 300 bicicletas en la comuna de Vitacura. Posteriormente se sumaron las comunas de Lo Barnechea, a partir del 9 de mayo de 2014, con 15 nuevas estaciones y sumando un total de 150 bicicletas automatizadas,[4][5]​ y Ñuñoa, que se sumó a finales del 2014 con 200 bicicletas y 20 estaciones en una primera etapa.

La municipalidad de Providencia terminó la concesión anterior de su red de bicicletas y la entregó a Bikesantiago a partir de diciembre de 2014.[6]​ A principios de 2015 se le unió la comuna de Santiago. Ambas comunas se sumaron con 500 bicicletas y 50 estaciones cada una.

En 2015, el sistema se amplió paulatinamente en las comunas de Macul, San Joaquín, La Florida, Lo Prado, Estación Central, Maipú[7]​ y Recoleta[8]

Se espera que en 2016[actualizar], el sistema llegue a otras comunas comprometidas que todavía no han empezado: Independencia, San Miguel.[cita requerida]

Empresa

La empresa estadounidense B-cycle, que implementa el sistema Bikesantiago, opera por primera vez fuera de los Estados Unidos, país donde está presente en más de 20 ciudades. Esta permite monitorear las bicicletas por GPS, medir los kilómetros recorridos por cada una y entregar a los usuarios datos en línea, como cantidad de calorías quemadas o el ahorro de CO2, entre otros.[9]

Implementación

Estación de Bikesantiago en las afueras del Teatro Municipal.

En 15 comunas de Santiago se está implementando el primer Sistema Integrado de Bicicletas Públicas (SIBP), cubriendo un tercio de la capital. Se espera que completado el proyecto se llegue a un total de 3000 bicicletas en 300 diferentes estaciones a un costado de las diferentes ciclovías de la Región Metropolitana. [cita requerida]

Funcionamiento

Uso de las bicicletas

A marzo de 2016 el precio de suscripción mensual es de CLP 5990 (aprox USD 9), para uso ilimitado del usuario, con seguro incluido.[10]​ También existe una modalidad para turistas acreditados, quienes podrán usar el sistema pagando los paseos esporádicos.[cita requerida] El precio incluye el uso de cada bicicleta tantas veces se quiera, por un máximo de 30 minutos por tramo. Basta con dejar la bicicleta en una estación antes de cumplir el tiempo máximo y tomar otra para continuar, si se requiere. En caso de excederse en ese tiempo, hay que pagar una diferencia.

Las puede usar cualquier persona mayor de edad, que viva o no en estas comunas y que esté inscrita en el sistema (con una tarjeta especial), de lunes a domingo entre las 6:00 y las 23:00. El SIBP busca potenciar también el rol de la bicicleta como medio de acercamiento a otros transportes públicos (Metro de Santiago y Transantiago).

Material rodante

El sistema incluye tecnología que permite, entre otras funciones, el monitoreo mediante GPS, estaciones con energía solar e información en línea.[10]

Las estaciones se componen de un tótem central computarizado y «docks» individuales, o compartimentos, donde se guardan y liberan las bicicletas. Un software entrega información instantánea para que el usuario pueda conocer en tiempo real y en cualquiera de las estaciones o en dispositivos multimedia aspectos como disponibilidad de bicicletas en cada estación, tiempo de uso o kilómetros recorridos, calorías gastadas y captura de CO2.

Controversias

El alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, declinó que su municipio se sumara al sistema, argumentando que «tiene la particularidad de que el financiamiento no está dado solo por el marketing, sino que por la ubicación de la bicicleta».[11]​ En marzo de 2015, Las Condes comenzó el funcionamiento de su propio sistema de bicicletas, Bici Las Condes.[12]

Véase también

Referencias

  1. http://www.intendenciametropolitana.gov.cl/n7302_15-01-2015.html
  2. www.plataformaurbana.cl Providencia inaugura sistema con 40 bicicletas públicas - Consultado el 2014-09-14
  3. www.bike-sharing.blogspot.com First South American Programs Underway / Primeros Programas de Sudamerica en Marcha - (en inglés) - Consultado el 2014-09-18
  4. www.latercera.com Lo Barnechea inaugura sistema intercomunal de bicicletas públicas - Consultado el 2014-09-19
  5. www.montenbaik.com BikeSantiago llega a Lo Barnechea. - Consultado el 2014-09-19
  6. http://www.providencia.cl/tramites-y-servicios/ciclovias-y-bicicletas
  7. FMDOS. «Bike Santiago se amplía en 6 comunas antes de terminar el 2015». Consultado el 14 de marzo de 2016. 
  8. Ainzúa, Felipe. «Bikesantiago llega a Recoleta e Independencia». Sustempo. Consultado el 14 de marzo de 2016. 
  9. www.chile.usembassy.gov Inauguración de BikeSantiago - Consultado el 2014-09-21
  10. a b «BikeSantiago». Consultado el 15 de marzo de 2016. 
  11. httpː//www.plataformaurbana.cl/archive/2015/01/10/las-condes-presenta-sistema-de-bicicletas-publicas-y-no-se-suma-a-bikesantiago/
  12. http://www.lascondes.cl/bicicletas/portada.html

Enlaces externos