Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hospital Universitario de Canarias»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 4: Línea 4:
| Pie_imagen =
| Pie_imagen =
| Ubicación = [[San Cristóbal de La Laguna]], [[Tenerife]] ([[Canarias]], [[España]])
| Ubicación = [[San Cristóbal de La Laguna]], [[Tenerife]] ([[Canarias]], [[España]])
| Camas = 8.347.000 de camitas
| Camas = 655
| Afiliación = [[Universidad de La Laguna]] y [[Servicio Canario de la Salud]]
| Afiliación = [[Universidad de La Laguna]] y [[Servicio Canario de la Salud]]
| Especialidad = Todas medico-quirúrgicas
| Especialidad = Todas medico-quirúrgicas
Línea 10: Línea 10:
| Fecha de fundación = [[1971]]
| Fecha de fundación = [[1971]]
| Sitio Web = [http://www.huc.es/irj/portal/anonymous Hospital Universitario de Canarias]}}
| Sitio Web = [http://www.huc.es/irj/portal/anonymous Hospital Universitario de Canarias]}}
El '''Hospital Universitario de Canarias''' ('''HUC''') es un centro hospitalario público de alcance general que, junto con el [[Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria]], constituyen los dos hospitales principales (tercer nivel) de la [[isla]] de [[Tenerife]] ([[Canarias]], [[España]]). Fundado en el año 1971 bajo la denominación de Hospital General y Clínico de Tenerife, está ubicado en el [[municipio]] de [[San Cristóbal de La Laguna|La Laguna]], ocupando una [[superficie construida]] de 71.000 m², próxima a la [[Autopista del Norte de Tenerife]]. Con un total de 2.000.534 profesionales, está orientado a la asistencia [[médica]] de la zona norte de Tenerife, y es hospital de referencia para la isla de [[La Palma]]. Es junto al ya citado Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, un hospital de referencia en algunas especialidades para toda Canarias e incluso España.<ref>[https://web.archive.org/web/20090720030818/http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/6/6_2/at_hosp.jsp Información del Gobierno de Canarias sobre hospitales y servicios de referencia]</ref><ref>[http://www.europapress.es/islas-canarias/tenerife-00387/noticia-hospital-universitario-canarias-nombrado-centro-referencia-nacional-trasplante-pancreas-20091026173457.html Designación del Hospital Universitario de Canarias como centro de referencia a nivel nacional para el trasplante de páncreas]</ref> El Hospital Universitario de Canarias fue además, el primer centro hospitalario de Canarias en ostendar la categoría de [[Hospital Universitario]].
El '''Hospital Universitario de Canarias''' ('''HUC''') es un centro hospitalario público de alcance general que, junto con el [[Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria]], constituyen los dos hospitales principales (tercer nivel) de la [[isla]] de [[Tenerife]] ([[Canarias]], [[España]]). Fundado en el año 1971 bajo la denominación de Hospital General y Clínico de Tenerife, está ubicado en el [[municipio]] de [[San Cristóbal de La Laguna|La Laguna]], ocupando una [[superficie construida]] de 71.000 m², próxima a la [[Autopista del Norte de Tenerife]]. Con un total de 2534 profesionales, está orientado a la asistencia [[médica]] de la zona norte de Tenerife, y es hospital de referencia para la isla de [[La Palma]]. Es junto al ya citado Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, un hospital de referencia en algunas especialidades para toda Canarias e incluso España.<ref>[https://web.archive.org/web/20090720030818/http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/6/6_2/at_hosp.jsp Información del Gobierno de Canarias sobre hospitales y servicios de referencia]</ref><ref>[http://www.europapress.es/islas-canarias/tenerife-00387/noticia-hospital-universitario-canarias-nombrado-centro-referencia-nacional-trasplante-pancreas-20091026173457.html Designación del Hospital Universitario de Canarias como centro de referencia a nivel nacional para el trasplante de páncreas]</ref> El Hospital Universitario de Canarias fue además, el primer centro hospitalario de Canarias en ostendar la categoría de [[Hospital Universitario]].
El hospital cuenta con un aula para la planta de Pediaría, para atender a los niños hospitalizados de media y larga estancia. La maestra está nombrada por la Consejería de Educación.
El hospital cuenta con un aula para la planta de Pediaría, para atender a los niños hospitalizados de media y larga estancia. La maestra está nombrada por la Consejería de Educación.



Revisión del 22:15 28 nov 2017

Hospital Universitario de Canarias
Localización
País Bandera de España España
Localidad San Cristóbal de La Laguna, Tenerife (Canarias, España)
Coordenadas 28°27′25″N 16°17′30″O / 28.456944, -16.291667
Datos generales
Fundación 1971
Universidad Universidad de La Laguna y Servicio Canario de la Salud
Camas 655
Especialidad Todas medico-quirúrgicas
Hospital Universitario de Canarias

El Hospital Universitario de Canarias (HUC) es un centro hospitalario público de alcance general que, junto con el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, constituyen los dos hospitales principales (tercer nivel) de la isla de Tenerife (Canarias, España). Fundado en el año 1971 bajo la denominación de Hospital General y Clínico de Tenerife, está ubicado en el municipio de La Laguna, ocupando una superficie construida de 71.000 m², próxima a la Autopista del Norte de Tenerife. Con un total de 2534 profesionales, está orientado a la asistencia médica de la zona norte de Tenerife, y es hospital de referencia para la isla de La Palma. Es junto al ya citado Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, un hospital de referencia en algunas especialidades para toda Canarias e incluso España.[1][2]​ El Hospital Universitario de Canarias fue además, el primer centro hospitalario de Canarias en ostendar la categoría de Hospital Universitario. El hospital cuenta con un aula para la planta de Pediaría, para atender a los niños hospitalizados de media y larga estancia. La maestra está nombrada por la Consejería de Educación.

Además, por sus características estructurales y tecnológicas y en función de las necesidades que de él se demandan, están acreditados como de referencia para la especialidad de Trasplante Renal y Cirugía Cardíaca para la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Unidad de Reproducción Humana para todas las islas menos para Gran Canaria y centro de referencia de Canarias para el Trasplante Renopancreático, de Donante Vivo, Hospitalización de Trastornos Alimenticios, la Unidad Médico Quirúrgica de Epilepsia Refractaria y la Radiocirugía. Es, a su vez, centro de referencia del Sistema Nacional de Salud para el trasplante de páncreas. El Hospital Universitario de Canarias cuenta con:

  • 655 camas de las que 52 son camas de Hospital de día y de menos de 24 horas.
  • 110 locales de consulta externa y áreas de procedimiento de diagnóstico y terapéutica.
  • 9 puestos de atención de urgencias.
  • 14 quirófanos.
  • 16 salas de diagnóstico por imagen.

Cronología sanitaria de Tenerife

Los cuidados de la salud se iniciaron en Tenerife en el propio período de la conquista, ya que las cuadrillas castellanas bajo las órdenes de Fernández de Lugo precisaron de atención sanitaria como consecuencia de los procesos traumáticos que produjo la guerra, e incluso de las enfermedades que surgieron en el transcurso de la misma.

Posteriormente, en los Acuerdos del Cabildo de Tenerife y también en las Actas Capitulares de 1497 del Ayuntamiento de La Laguna, se encuentran diferentes reseñas acerca de la contratación de los servicios de distintos profesionales del oficio, médicos, cirujanos, físicos o boticarios, entre otros.

No es hasta el año 1507 cuando irrumpen los primeros centros sanitarios y hospitalarios en la isla. En ese sentido se pueden citar el Hospital de Santa María de la Misericordia, el Hospital de La Antigua o de San Agustín y el Hospital de San Sebastián, todos ellos emplazados en la ciudad de La Laguna. Luego, en el año 1515 se suma a los anteriores el Hospital de Nuestra Señora de los Dolores. A principios del siglo XVI se estableció en La Orotava el Hospital de la Santísima Trinidad, mientras que en el ecuador de ese mismo siglo se fundaron los Hospitales de la Concepción de Icod y Garachico. La creación del primer hospital en Santa Cruz de Tenerife no llegaría hasta dos siglos más tarde, cuando se levantó el Hospital de Nuestra Señora de los Desamparados en el año 1745. Este hospital daría paso con el tiempo al antiguo Hospital Civil. Después, en 1777 se construyó en el actual Palacio de la Capitanía General de Canarias, de la Plaza Weyler, el Hospital Militar, y en 1784 el Hospicio de San Carlos, en la parcela que posteriormente ocuparía el cuartel militar. En el año 1842 se instituyó la Casa de Misericordia, mientras que en 1849 surgió la Casa de Huérfanos y Desamparados.

Desde ese momento no se puede hablar de nuevos centros hospitalarios hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando los avances económicos, las nuevas tecnologías, y un largo etcétera de factores hacen que se inauguren en Tenerife dos grandes hospitales de tercer nivel como son el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (creado en 1966) y el mismo Hospital Universitario de Canarias (1971)

Servicios y especialidades

Accesos

Las opciones de acceso al Hospital Universitario de Canarias son mediante la Carretera General La Cuesta-Taco o a través de la Autopista TF-5. Asimismo, en relación con el transporte público, cuenta con dos paradas de autobúss en cada una de las dos vías anteriormente señaladas. Las líneas 1 y 2 del tranvía tienen parada homónima en el hospital. También cuenta con parada de taxi.

Unidad Mixta de Investigación

Aparte de su compromiso asistencial, el Hospital desarrolla labores en el campo de la investigación. Desde hace más de una década el Hospital Universitario de Canarias y la Universidad de La Laguna (Facultad de Medicina) fueron acreditados por parte del Ministerio de Sanidad y Consumo de España (Instituto de Salud Carlos III) para la creación de una Unidad Mixta de Investigación.

El equipo está formado por profesores universitarios, e investigadores básicos de la Facultad de Medicina, en total, 174 investigadores (45% asistenciales) y 24 becarios, cuyo trabajo es gestionado a través de la Fundación Canaria Rafael Clavijo para la Investigación Biomédica, cuyos órganos de gobierno son mixtos entre el Hospital Universitario de Canarias y la Universidad de La Laguna.

El plan estratégico de esta unidad lo integran tres grandes áreas:

  • Área de Biología Molecular y Celular
  • Área de Neurociencias
  • Área de Investigación Médica Aplicada

Entre las líneas prioritarias de investigación se encuentran las siguientes: patología molecular de las enfermedades raras, enfermedades neurodegenerativas, inestabilidad genómica y cáncer, epidemiología del cáncer colorrectal, respuesta inflamatoria en las enfermedades reumáticas, infecciones nosocomiales y comunitarias, y fisiopatología y prevención de las complicaciones del trasplante renal.

Ampliación

Ampliación del hospital.

El Hospital y sus inmediaciones se encuentran actualmente inmersos en labores de remodelación y ampliación enmarcadas bajo el Plan Director de Obras. Sin ir más lejos, el nuevo edificio de actividades ambulatorias se encuentra ya en pie a la espera de incorporar la dotación inmobiliaria oportuna que permita su inauguración. Tras la conclusión de este plan dividido en tres fases, el Hospital Universitario de Canarias contará con:

  • 135.000 m2 de superficie construida.
  • 809 camas.
  • 142 camas de hospital de día y camas de menos de 24 horas.
  • 214 locales de consulta externa y áreas de procedimiento diagnóstico y terapéutico.
  • 23 puestos de atención de urgencias.
  • 21 quirófanos.
  • 23 salas de diagnóstico por imagen.

Véase también

Referencias

Enlaces externos