Rehabilitación (salud)
En las ciencias de la salud, la rehabilitación se define, según la Organización Mundial de la Salud, como «el conjunto de medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al sujeto en situación de discapacidad la mayor capacidad e independencia posibles» y como parte de la asistencia médica encargada de desarrollar las capacidades funcionales y psicológicas del individuo y activar sus mecanismos de compensación, a fin de permitirle llevar una existencia autónoma y dinámica.[1] El objetivo se mide en parámetros funcionales, en el restablecimiento de su movilidad, cuidado personal, habilidad manual y comunicación. A partir de que en el año 2000 la OMS introdujera la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF-2000), el funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben como una interacción dinámica entre los estados de salud y los factores contextuales, tanto personales como ambientales, lo que implica la participación activa de la persona a la que concierne su propia rehabilitación y el deber de la sociedad con las personas discapacitadas, englobando todas las medidas destinadas a prevenir o a reducir al mínimo inevitable las consecuencias funcionales, físicas, psíquicas, sociales y económicas de las enfermedades y cuantas situaciones originen discapacidad transitoria o indefinida.
Definición[editar]
Siendo la rehabilitación una palabra muy amplia es normal que incluya varias especialidades, entre la cuales se pueden mencionar la fisioterapia,[2] terapia ocupacional, medicina física y rehabilitación (MFR), que son especialidades médicas a la que concierne el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles.[3]
Fundamentos y competencias[editar]
El nivel y competencias de los profesionales espacializados en distisntas ramas de la rehabilitación se caracterizan por:[4][5]
- Una aproximación biopsicosocial hacia personas de todas las edades, con lesiones agudas o crónicas o con discapacidad permanente o transitoria. Sus actividades se centran fundamentalmente, en las enfermedades y problemas que afectan a los sistemas musculoesquelético, neurológico, cardíaco y vascular, respiratorio y endocrino, abordando asimismo disfunciones urogenitales, por dolor y cáncer, por quemaduras, trasplantes y amputaciones.
- La rehabilitación previene y trata la aparición de disfunciones secundarias a problemas congénitos y adquiridos, agudos y crónicos, en personas de todas las edades y tiene una connotación propia en la evaluación del daño corporal y la valoración y tratamiento de la discapacidad, favoreciendo la integración social del discapacitado en la comunidad.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Tercera Información (5 de diciembre de 2019). «Formas de Rehabilitación».
- ↑ CNN Español (3 de junio de 2019). «Este grupo de fisioterapeutas voluntarios ayudan a aliviar los dolores de víctimas de desastres naturales».
- ↑ «20 españoles participarán en el ensayo clínico de un exoesqueleto de rodilla». 2 de enero de 2020.
- ↑ Ministerio de Sanidad y Consumo de España- ORDEN SCO/846/2008, de 14 de marzo, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación. Boletín Oficial del Estado (Número: 77, 29/03/2008, Disposición nº 5824, Páginas: 17966-17972)
- ↑ «Certifican a centros de rehabilitación en salud e higiene con el objetivo de instruir en los temas del ‘Programa de alimentación y actividad física’».
Enlaces externos[editar]
- International Society of Physical and Rehabilitation Medicine (ISPRM)
- Asociación Médica Latinoamericana de Rehabilitación
- American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation
- Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física
- Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación.
- Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación
- Sociedad Andaluza de Rehabilitación y Medicina Física
- Sociedad Castellano-Leonesa de Rehabilitación y Medicina Física