Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sphynx»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 103233383 de Luciagarcia1232 (disc.) rv, sin refs. Repongo foto, muy guapo con jersey, pero no se ve el aspecto del animal
Etiquetas: posible problema Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 44: Línea 44:
Aspecto físico:
Aspecto físico:
; Cabeza: Es de aspecto triangular corta modificada de contornos redondeados, levemente más larga que ancha con pómulos sobresalientes y redondeados, formando una curva prominente por sobre el pinch o hundimiento característico en los bigotes, confiriéndole al hocico una apariencia cuadrada. El cráneo es redondeado pero levemente aplanado en la frente.
; Cabeza: Es de aspecto triangular corta modificada de contornos redondeados, levemente más larga que ancha con pómulos sobresalientes y redondeados, formando una curva prominente por sobre el pinch o hundimiento característico en los bigotes, confiriéndole al hocico una apariencia cuadrada. El cráneo es redondeado pero levemente aplanado en la frente.
; Perfil: Se caracteriza por una nariz corta con un cambio moderado a suave en el puente de la nariz que se ve como un leve respingo, en algunos casos casi recta.
; Perfil: Se caracteriza por una ahhhhhhhhh corta con un cambio moderado a suave en el puente de la nariz que se ve como un leve respingo, en algunos casos casi recta.
; Ojos: Los ojos son bastante grandes con forma de limón redondeado. Definidos y ubicados por encima de los pómulos fuertes y por encima de la línea de la nariz, con un set ancho o una ubicación bien espaciada, es decir, que el espacio de separación entre los mismos sea mayor a un ojo.
; Ojos: Los ojos son bastante grandes con forma de limón redondeado. Definidos y ubicados por encima de los pómulos fuertes y por encima de la línea de la nariz, con un set ancho o una ubicación bien espaciada, es decir, que el espacio de separación entre los mismos sea mayor a un ojo.
; Orejas: Muy grandes anchas en la base y abiertas. Set o grupo ubicado en posición alta y atenta, laterales pero con orientación hacia arriba. Vista de frente la línea inferior de la oreja está alineada con los pómulos y la almohadilla de los bigotes.
; Orejas: Muy grandes anchas en la base y abiertas. Set o grupo ubicado en posición alta y atenta, laterales pero con orientación hacia arriba. Vista de frente la línea inferior de la oreja está alineada con los pómulos y la almohadilla de los bigotes.

Revisión del 23:07 20 nov 2017

Gato esfinge.

El Sphynx o gato esfinge es una raza de gato cuya característica más llamativa es la aparente ausencia de pelaje y su aspecto delgado y esbelto. Aunque los ejemplares de la raza parecen ser gatos sin pelos, hay que destacar que verdaderamente no son gatos pelados, sino que presentan la piel cubierta de una capa de vello muy fino, corto y parejo, casi imperceptible a la vista o al tacto.

El gato Sphynx fue la primera raza sin pelo o sin pelaje aparente reconocida por la asociaciones felinas que llevan un registro genealógico de los felinos de raza; actualmente son tres las razas de gatos pelados o que parecen ser reconocidas o en alguna etapa de serlo.

Hoy en día el Sphynx comparte junto con el Peterbald y con el Don Sphynx la exclusividad de ser una de las tres únicas razas peladas o sin pelos.

El gen responsable de la modificación en el pelaje del Sphynx es recesivo y tiene dominancia incompleta sobre su alelo, si es que está presente el gen que produce el Devon rex (ambos son recesivos al tipo salvaje), mientras que las otras dos nuevas razas de Rusia: el Peterbald y el Don Sphynx, tienen sus propias mutaciones independientes y de tipo dominante.

Origen

Los gatos aparentemente calvos o sin pelaje, lampiños o sin pelos, han aparecido de modo natural a lo largo de la historia y seguramente seguirán apareciendo en el futuro. Las modificaciones en el pelaje son generalmente producto de las mutaciones.

Esta apariencia característica es el resultado de una mutación genética natural de carácter recesivo, acontecida en Canadá, en la década de los 60 así como el trabajo de criadores serios que decidieron fijar y mantener dichas características confiriéndole al mismo tiempo un tipo y estructura único y particular como para conformar una raza.

Los criadores en Canadá trabajaron con esta raza desde principio de los años 60. Todas las líneas de sangre de Sphynx, tanto las americanas como las europeas de la actualidad descienden a partir de dos familias de mutaciones naturales:

  • Dermis y Epidermis (1975) del Pearsons de Wadena, Minesota, USA
  • Bambi, Punkie, y Paloma (1978) encontrado en Toronto, Ontario, Canadá y criado por Shirley Smith.

El origen es poco conocido, pero la semejanza morfológica hace pensar a ciertos criadores que es el resultado de una mutación aparecida en el devon rex. En algún punto las dos razas son similares, y fueron durante muchos años uno de los cruces permitidos para ampliar el pool genético y el vigor dentro del Sphynxe durante los 80 principalmente en Estados Unidos.
Los ejemplares producto de estos cruces inter-raciales se denominan variantes. Dichos cruces se han vuelto impopulares e incluso no están permitidos por algunas asociaciones debido a que en los últimos años, han conducido desafortunadamente a la fijación de ciertas características no buscadas así como serios problemas dentales, del sistema nervioso y del sistema cardíaco.

Actualmente, ha aparecido una cuarta raza de gatos sin pelo, el Kohana o gato calvo hawaiano, de tacto ceroso y completamente calvo.

La cría en la actualidad

A pesar de ser una raza que aún podemos considerar joven, sí se puede decir que en nuestros días ya está totalmente consolidada tanto en Europa como en Estados Unidos. Estos gatos son relativamente exclusivos por la rareza de su apariencia que le confieren un público no masivo y en algunos casos gente con cierta sofisticación de gusto o un cierto snobismo estético. Sus criadores no son masivos dado que por la juventud de la raza las camadas no tienen una alta consistencia y los ejemplares aptos para reproducirse son pocos.

El trabajo selectivo de los criadores ha hecho que hoy en día se esté buscando eliminar defectos metabólicos, sistémicos y genéticos arraigados profundamente en algunas líneas de sangre por el efecto fundador y la consanguinidad de la pequeña población que dio origen a la raza. Actualmente hay muy pocas líneas de sangre limpias de las problemáticas de la raza y lo difícil y cansado del trabajo con la misma es que el gen que determina su apariencia o ausencia de pelo es recesivo.

Aunque no es menos cierto que la diversidad genética consecuencia de cruces selectivos ha fortalecido considerablemente esta raza. En la actualidad se está expandiendo por muchos países, incluso ha aumentado el número de criadores amantes del gato sphynx, de hecho las asociaciones felinas han registrado un aumento considerable de afijos relacionados con el gato esfinge.

En exposiciones felinas participan ejemplares que superan en muchas ocasiones a otras razas de gatos de pelo corto. Incluso se reivindica a las asociaciones o club felinos que en un futuro la raza pueda estructurarse en un determinado grupo, pues actualmente compite, en concurso de gatos, con felinos de pelo corto. No cabe duda que es una raza en apogeo y que está siendo cada vez más valorada por personas atraídas por el peculiar fenotipo del gato sphynx.

El estándar no se ha modificado desde su creación, incluso es bastante similar entre las principales federaciones felinas. Se sigue manteniendo su cabeza triangular o en forma de cuña, aunque en los últimos años existe una tendencia por parte de muchos criadores en cambiar algunos caracteres, por ejemplo, se prefiere una cabeza más redondeada, con un perfil más corto, el cual difiere considerablemente si lo comparamos con las líneas más antiguas. Todo ello hace pensar que al igual que ha ocurrido con otras razas, llegará un momento en que su estándar tendrá que actualizarse, sobre todo una vez que se dé por consolidada y fijada definitivamente la raza de gatos sphynx, de hecho, en la actualidad, se han presentados enmiendas para su estudio y aprobación por parte de The International Cat Association (TICA).

Características

Gato Sphynx
Hembra de dos semanas.

Aspecto físico:

Cabeza
Es de aspecto triangular corta modificada de contornos redondeados, levemente más larga que ancha con pómulos sobresalientes y redondeados, formando una curva prominente por sobre el pinch o hundimiento característico en los bigotes, confiriéndole al hocico una apariencia cuadrada. El cráneo es redondeado pero levemente aplanado en la frente.
Perfil
Se caracteriza por una ahhhhhhhhh corta con un cambio moderado a suave en el puente de la nariz que se ve como un leve respingo, en algunos casos casi recta.
Ojos
Los ojos son bastante grandes con forma de limón redondeado. Definidos y ubicados por encima de los pómulos fuertes y por encima de la línea de la nariz, con un set ancho o una ubicación bien espaciada, es decir, que el espacio de separación entre los mismos sea mayor a un ojo.
Orejas
Muy grandes anchas en la base y abiertas. Set o grupo ubicado en posición alta y atenta, laterales pero con orientación hacia arriba. Vista de frente la línea inferior de la oreja está alineada con los pómulos y la almohadilla de los bigotes.
Nunca bajas, ni muy altas en la parte superior de la cabeza. El interior carece totalmente de pelos. Una pequeña cantidad de pelos puede ser permitida en la parte inferior externa de la base de la oreja.
Hocico y mentón
Hundimiento que termina en la almohadilla de los bigotes que es bien desarrollada, gordita y prominente. El mentón es fuerte y bien desarrollado formando una línea perpendicular con el labio superior.
Cuello
Medio a largo en proporción al cuerpo. Levemente arqueado pero bien musculado. Se permite ser pesado o muy musculado en machos adultos.
Cuerpo
Es por lo general de tamaño mediano o en algunos casos grande (pero nunca pequeño). Es mediano en largo con músculos firmes y potentes que le confiere una apariencia maciza, con un tronco o tórax grueso y con una forma característica de pera o de foco dado por su barriga contundente que no pasa desapercibida. Siempre presentan un peso importante o relativamente notorio. Los machos por lo general son un 25% de tamaño mayor que las hembras.
Torso
Mediano en tamaño, de mediano a mediano largo en longitud. El pecho es ancho y redondeado pero puede tender a tener pecho de barril. El abdomen es bien redondeado, grande y bien desarrollado teniendo siempre la apariencia de haber comido recientemente de forma abundante aunque no debe dar aspecto de gordo.
Patas y pies
Medianas en proporción al cuerpo. Robustas y bien musculadas con las patas traseras levemente más altas que las extremidades frontales. Los pies son ovales con dedos arqueados, largos y prominentes; cinco delante y cuatro atrás. Las almohadillas son gruesas, dando la sensación de caminar sobre cojines
Cola
Delgada, flexible y de largo que mantiene la proporción con el cuerpo. En forma de látigo, ancha en la base pero afinándose rápidamente hacia la punta.
Musculatura
Firme y musculoso, no delicado
Estructura ósea
Mediana.

Temperamento

Los gatos de raza Esfinge o Sphynx son de temperamento dulce, pacíficos, amigables, curiosos e inteligentes, normalmente prefieren la calma y la tranquilidad. Aunque en época de celo cambian su actividad, en los machos se producen cambios comportamentales, como marcaje, vocalizaciones salidas de tono, todo ello más acentuado en aquellos que portan genética.

Es sociable y afectuoso, siempre muy dependiente de sus dueños.

Aman los lugares cálidos así como mantenerse en los interiores en época invernal dado que son sensibles a los cambios de temperatura.

Gatos Sphynx en el cine y televisión

Referencias

Enlaces externos