Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Esmirna»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Martin Torres (disc.) a la última edición de 91.116.208.13
Sin resumen de edición
Línea 138: Línea 138:
Durante el avance del [[cristianismo]] dentro del [[Imperio romano]], fue martirizado dentro de sus muros [[Policarpo de Esmirna]]. La ciudad tomó relevancia entre los cristianos al ser una de las siete ciudades nombradas en el [[Apocalipsis]] y a causa de la profecía de que serían perseguidos y muertos muchos de los creyentes en [[Jesucristo]]. Los cristianos de esa ciudad padecieron persecuciones y discriminaciones a la vez que se enfrentaban a doctrinas como el [[gnosticismo]], [[montanismo]], [[Nicolaítas|nicolaísmo]] y [[marcionismo]].
Durante el avance del [[cristianismo]] dentro del [[Imperio romano]], fue martirizado dentro de sus muros [[Policarpo de Esmirna]]. La ciudad tomó relevancia entre los cristianos al ser una de las siete ciudades nombradas en el [[Apocalipsis]] y a causa de la profecía de que serían perseguidos y muertos muchos de los creyentes en [[Jesucristo]]. Los cristianos de esa ciudad padecieron persecuciones y discriminaciones a la vez que se enfrentaban a doctrinas como el [[gnosticismo]], [[montanismo]], [[Nicolaítas|nicolaísmo]] y [[marcionismo]].


Después de la [[caída del Imperio romano de Occidente]], continuó en manos de [[Imperio bizantino|bizantinos]] durante unos cinco siglos más, hasta que en [[1084]] fue ocupada por los turcos [[selyúcida]]s, aunque dicha ocupación tan solo duró 13 años, ya que los bizantinos la pudieron recuperar de nuevo. Los [[Imperio otomano|otomanos]], en [[1322]], se la arrebataron definitivamente a los emperadores griegos, pasando de mano en mano más tarde y siendo gobernada por el reino de [[Chipre]], la [[República de Venecia]] e incluso los [[Estados Pontificios]].
Después de la [[caída del Imperio romano de Occidente]], continuó en manos de [[Imperio bizantino|bizantinos]] durante unos cinco siglos más, hasta que en [[1084]] fue ocupada por los turcos [[selyúcida]]s, aunque dicha ocupación tan solo duró 13 años, ya que los bizantinos la pudieron recuperar de nuevo. Los [[Imperio otomano|otomanos]], en [[1322]], se la arrebataron definitivamente a los emperadores griegos, pasando de mano en mano más tarde y siendo gobernada por el [[Reino de Chipre]], la [[República de Venecia]] e incluso los [[Estados Pontificios]].


Saqueada en [[1402]], sufrió un severo castigo: asesinaron a la mayoría de sus habitantes. Los otomanos volvieron a apoderarse de ella en [[1424]], conservándola hasta [[1919]], tras la desintegración del [[Imperio otomano]] y la ocupación griega según el [[Tratado de Sèvres]]. El ejército griego desembarcó en Esmirna el 15 de mayo de 1919 aunque el tratado se firmó un año más tarde. En [[1922]] regresó a manos turcas tras la [[Guerra de Independencia Turca|Guerra grecoturca]]. La ancestral comunidad griega de Esmirna fue desplazada a [[Grecia]] en virtud de los acuerdos de intercambio de población entre Grecia y Turquía. Más de un millón de griegos abandonó entonces la región del Egeo, una de las de mayor población declarada griega de [[Anatolia]]. La música traída por los refugiados de Esmirna sería el origen del [[rebétiko]], uno de los géneros musicales griegos más importantes.
Saqueada en [[1402]], durante la invasión de Anatolia por los [[Mongolos]], sufrió un severo castigo: asesinaron a la mayoría de sus habitantes. Los otomanos volvieron a apoderarse de ella en [[1424]], conservándola hasta [[1919]], tras la desintegración del [[Imperio otomano]] y la ocupación griega según el [[Tratado de Sèvres]]. El ejército griego desembarcó en Esmirna el 15 de mayo de 1919 aunque el tratado se firmó un año más tarde. En [[1922]] regresó a manos turcas tras la [[Guerra de Independencia Turca|Guerra grecoturca]]. La ancestral comunidad griega de Esmirna fue desplazada a [[Grecia]] en virtud de los acuerdos de intercambio de población entre Grecia y Turquía. Más de un millón de griegos abandonó entonces la región del Egeo, una de las de mayor población declarada griega de [[Anatolia]]. La música traída por los refugiados de Esmirna sería el origen del [[rebétiko]], uno de los géneros musicales griegos más importantes.


Durante la [[Segunda Guerra Mundial]], Esmirna creció gracias a su estratégico enclave y se recuperó del terrible incendio que 20 años antes, en [[1922]], había destruido totalmente la ciudad durante la retirada del ejército griego.
Durante la [[Segunda Guerra Mundial]], Esmirna creció gracias a su estratégico enclave y se recuperó del terrible incendio que 20 años antes, en [[1922]], había destruido totalmente la ciudad durante la retirada del ejército griego.

Revisión del 14:12 17 nov 2017


La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"

Esmirna[1][2]​ (en turco İzmir, contracción de su antiguo nombre griego Σμύρνη, Smýrni «Smyrna») es el segundo mayor puerto de Turquía tras Estambul, y la tercera ciudad del país en población (4.168.415 habitantes en 2015) tras Estambul y Ankara. Se halla localizada junto a la costa egea, cerca del golfo de Esmirna, entre las penínsulas de Foça y Clazómenas, y a unos 450 km al suroeste de Estambul. Es asimismo la capital de la provincia de Esmirna.

Historia

Esmirna podría haber sido fundada hacia el 3000 a. C. por los léleges, en el lugar de Tepekule cerca de la actual Bayraklı. Entre el 2000 y el 1200 a. C., formó parte del imperio hitita, y al derrumbarse el Estado hitita por los ataques de los frigios, fue ocupada por los eolios, emigrados de Grecia a Anatolia alrededor del año 1000 a. C., tras la caída de la civilización micénica. Después fue ocupada por los jonios, con los que vivió su apogeo.

Esmirna, en A dictionary of the Bible (1887).
Acrópolis de Pérgamo.
Ágora de Esmirna.
Instantánea de Esmirna del 18 de mayo de 1862.

Fue conquistada en 688 a. C. por los colonos de Colofón, convirtiéndola en una ciudad-estado y pasando a formar parte de la Liga Jónica. Mantuvo constantes guerras con las ciudades cercanas de Pérgamo y Éfeso.

Éfeso.

Fue ocupada en 600 a. C. por el rey de Lidia Aliates y después por los persas en 546 a. C. Arrasada, la ciudad perdió el prestigio de antaño durante los siglos siguientes, hasta que Alejandro Magno construyó, muy cerca de ella, una nueva ciudad. En 302 a. C., pasó al dominio de Lisímaco, antiguo general de Alejandro Magno, después de su victoria sobre Antígono I Monoftalmos. Posteriormente estuvo dominada por los seléucidas y después por la cercana ciudad de Pérgamo (fines del siglo III a. C.-principios del siglo II a. C.). Los seléucidas intentaron retomar el control de Jonia. Esmirna fue golpeada por los Atálidas de Pérgamo. En 189188 a. C., los seléucidas fueron expulsados de Jonia y del Asia Menor. Esmirna recibió territorios por haber combatido al lado de Roma y se benefició de una independencia protegida por los romanos. La ciudad recibió a varios políticos romanos exiliados.

Del año 89 al 85 a. C., Esmirna, como el conjunto de las ciudades de Asia Menor, sostuvo al rey del Ponto, Mitrídates VI Eupator en su guerra contra Roma. Sila, general romano, emprendió la conquista del Asia Menor. Tomó Esmirna y obligó a todos los habitantes de la ciudad a desfilar desnudos en pleno invierno. Tras la paz de Dárdanos (85 a. C.), que concluyó la guerra entre Roma y Mitrídates VI, Esmirna, al igual que la mayoría de las ciudades libres de Asia y del Egeo, entró en la provincia romana de Asia.

Sufrió más tarde la consecuencia de las guerras civiles que acosaban al Imperio romano, que la puso bajo su poder tras ocupar Pérgamo.

Cabe también destacar que uno de los personajes mundialmente más conocidos de la ciudad de Esmirna es sin duda, Homero , autor de las principales poesías épicas griegas la Ilíada y la Odisea. El poeta nació en Esmirna en el siglo VIII a.C..

Torre del Reloj de Esmirna, construida en 1901.

Esmirna y el cristianismo

Catedral de San Juan en Esmirna.
Cuadro mostrando la entrada en Esmirna del ejército turco liderado por Mustafa Kemal Atatürk el 9 de septiembre de 1922, poniendo así fin a más de 3 años de ocupación griega en la ciudad.

Durante el avance del cristianismo dentro del Imperio romano, fue martirizado dentro de sus muros Policarpo de Esmirna. La ciudad tomó relevancia entre los cristianos al ser una de las siete ciudades nombradas en el Apocalipsis y a causa de la profecía de que serían perseguidos y muertos muchos de los creyentes en Jesucristo. Los cristianos de esa ciudad padecieron persecuciones y discriminaciones a la vez que se enfrentaban a doctrinas como el gnosticismo, montanismo, nicolaísmo y marcionismo.

Después de la caída del Imperio romano de Occidente, continuó en manos de bizantinos durante unos cinco siglos más, hasta que en 1084 fue ocupada por los turcos selyúcidas, aunque dicha ocupación tan solo duró 13 años, ya que los bizantinos la pudieron recuperar de nuevo. Los otomanos, en 1322, se la arrebataron definitivamente a los emperadores griegos, pasando de mano en mano más tarde y siendo gobernada por el Reino de Chipre, la República de Venecia e incluso los Estados Pontificios.

Saqueada en 1402, durante la invasión de Anatolia por los Mongolos, sufrió un severo castigo: asesinaron a la mayoría de sus habitantes. Los otomanos volvieron a apoderarse de ella en 1424, conservándola hasta 1919, tras la desintegración del Imperio otomano y la ocupación griega según el Tratado de Sèvres. El ejército griego desembarcó en Esmirna el 15 de mayo de 1919 aunque el tratado se firmó un año más tarde. En 1922 regresó a manos turcas tras la Guerra grecoturca. La ancestral comunidad griega de Esmirna fue desplazada a Grecia en virtud de los acuerdos de intercambio de población entre Grecia y Turquía. Más de un millón de griegos abandonó entonces la región del Egeo, una de las de mayor población declarada griega de Anatolia. La música traída por los refugiados de Esmirna sería el origen del rebétiko, uno de los géneros musicales griegos más importantes.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Esmirna creció gracias a su estratégico enclave y se recuperó del terrible incendio que 20 años antes, en 1922, había destruido totalmente la ciudad durante la retirada del ejército griego.

A partir del siglo XV, Esmirna ha sido una de las ciudades otomanas que a mayor número de judíos ha acogido. La mayoría eran judíos expulsados de España, a quienes los otomanos les dieron refugio en territorio turco. Gran parte de la comunidad judía de Esmirna permaneció en la ciudad hasta la fundación del estado de Israel en 1948. A día de hoy todavía residen alrededor de 4000 judíos en Esmirna, todos ciudadanos turcos. Hay varias sinagogas en la ciudad, como la Sinagoga Bet Israel, donde la comunidad judía se reúne y practica su religión.[cita requerida]

A mediados del siglo XVII, los comerciantes europeos (especialmente italianos, franceses, ingleses y holandeses) empezaron a mostrar interés por Esmirna, debido a su localización estratégica; pronto se convirtió en un importante puerto comercial de donde se embarcaban hacia Europa todo tipo de mercancías provenientes de distintos puntos del territorio otomano. Con el permiso del sultán, algunos de estos comerciantes europeos decidieron instalarse en la ciudad de forma definitiva. Sus descendientes echaron raíces fundando importantes empresas en diversos sectores.Hoy en día varias grandes empresas con sede en Esmirna (como Arkas Holding, Dutilh Shipping y Karavan Turizm) pertenecen a estas familias cristianas de origen europeo.La mayoría de los cristianos de Esmirna mantienen doble nacionalidad, la turca y la del país europeo de origen. La Catedral de San Juan (Esmirna) es uno de los centros cristianos más importantes de la ciudad en la actualidad.[cita requerida]

Esmirna en la actualidad

Asansör, el mirador de Esmirna.
Panorámica de Esmirna desde Kadifekale.
Imagen nocturna de la estación de tren de Basmane en Esmirna.
Playa de Ilıca en el municipio de Çeşme en la provincia de Esmirna.

Hoy en día, Esmirna es la tercera ciudad más grande de Turquía y es conocida con los sobrenombres de «İzmir occidental» o «La perla del Egeo». Es considerada como la ciudad más occidentalizada y moderna de Turquía en términos de valores, ideología, estilo de vida, y la igualdad de los sexos.[cita requerida] El día 9 de septiembre es festivo y se celebra el fin de la ocupación griega de la ciudad.

İzmir es también la ciudad natal de algunos cantantes famosos como Sezen Aksu, Darío Moreno, Bengü Erden, Tanju Okan, Emel Müftüoğlu, Gönül Yazar y Tuğba Özerk.

La ciudad acoge un importante festival de poesía y jazz, que se desarrolla en la tercera semana de marzo, otro festival de artes en junio/julio, y una feria en agosto/septiembre de cada año, todos de carácter internacional.

Posee una línea de metro moderna que recorre la ciudad en dirección sudoeste-nordeste, un aeropuerto internacional (Aeropuerto de Esmirna-Adnan Menderes) que acoge la ingente llegada de turistas cada año y actualmente en ella se encuentra el emplazamiento del Cuartel General del mando sur de la OTAN.

Esmirna fue una de las cuatro ciudades candidatas para acoger la Expo 2020 junto con Dubai, Ekaterinburg y Sao Paulo. Finalmente Dubai ha sido la ciudad elegida por el comité de la organización.[cita requerida]

En 1971, Esmirna organizó los Juegos Mediterráneos y en 2005 las Universiadas.

Clima

Los veranos son largos y calurosos así como inviernos suaves y lluviosos. Las precipitaciones en Esmirna son de un promedio de 706 mm por año; sin embargo, el 77 % de estas tiene lugar entre noviembre y marzo. Las temperaturas máximas medias durante los meses de invierno varían entre los 12 °C. y los 14 °C. Aunque es algo bastante raro, se han registrado precipitaciones de nieve en İzmir en diciembre, enero y febrero. En los meses de verano (de junio a septiembre) las temperaturas alcanzan y superan con facilidad los 30 °C diarios.

  Parámetros climáticos promedio de İzmir 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 22.4 23.8 30.5 32.2 37.5 41.3 42.6 43.0 40.1 36.0 29.0 25.2 42.63.0
Temp. máx. media (°C) 12.4 13.4 16.4 20.9 26.1 30.9 33.2 32.8 29.1 24.1 18.5 14.1 22.7
Temp. media (°C) 8.8 9.4 11.7 15.9 20.9 25.7 28.0 27.6 23.6 18.9 14.1 10.6 17.9
Temp. mín. media (°C) 5.8 6.1 7.9 11.4 15.6 20.1 22.7 22.5 18.8 14.9 10.7 7.7 13.7
Temp. mín. abs. (°C) −6.4 −5.0 −3.1 0.6 7.0 10.0 16.1 15.2 10.0 5.3 -0.1 −4.0 -6.4
Lluvias (mm) 118.6 103.8 75.3 48.3 26.9 8.5 1.9 2.0 17.3 44.5 95.5 147.5 690.1
Días de lluvias (≥ 1 mm) 11.2 10.8 8.9 8.4 5.1 1.9 0.5 0.5 2.1 5.4 8.5 12.9 76.2
Horas de sol 133.3 141.3 195.3 219.0 294.5 342.0 375.1 353.4 300.0 226.3 159.0 124.0 2863.2
Humedad relativa (%) 68 63 62 58 55 48 42 47 53 60 68 70 57.8
Fuente n.º 1: Turkish Meteorological Service,[3]​ World Meteorological Organization (precipitation data)[4]
Fuente n.º 2: BBC Weather (humidity values)[5]

Transporte

Esquema del metro de Esmirna.
Transbordador en el Golfo de Esmirna.
Autobús urbano en Esmirna.

Un sistema de transporte integrado fue introducido en Esmirna en 1999 por primera vez en Turquía. Un organismo conocido como UKOME dirige el metro, la ESHOT dirige la división de buses, operaciones de ferry, facilidades y desarrollos viales. Esmirna tiene un tiquete integrado prepagado, la Kentkart (Citycard). La tarjeta es válida en el metro, buses, ferry, barcos de pasajeros y ciertos medios municipales de transporte. La Kentkart permite el uso de cualquier medio de transporte dentro de un periodo de 90 minutos en un trayecto. Existe también un punto de alquiler de autos con alrededor de 1000 vehículos. Es posible actualmente planear el viaje desde la página de internet.[6]

La mayoría de los distritos están conectados al sistema de transporte público integrado (ESHOT). El acrónimo proviene de "E elektrik (electricidad), S su (agua), H havagazı (gas), O otobüs (bus) y T troleybüs (trolebús)". Pese a que los servicios públicos son suplidos de manera independiente y que el tranvía cesó en 1992, la compañía conserva su antiguo nombre. ESHOT opera con 1500 autobuses. Tiene 5 garajes en Karataş, Gümrük, Basmane, Yeşilyurt y Konak. Una nueva compañía privada, İzulaş, opera cerca de 400 buses y presta sus servicios por contrato para ESHOT. El sistema se complementa con el servicio de minibuses y dolmuş privados. En la ciudad de Esmirna operan también alrededor de 2500 taxis.

En Esmirna es posible viajar en barcos de pasajeros que atraviesan el Golfo de Esmirna desde una costa a la otra de la ciudad. Estos barcos operan entre los barrios costeros de Alsancak, Konak, Göztepe, Karşıyaka y Bostanlı desde las 06:30 hasta las 23:00 h, diariamente.

El metro ligero de Esmirna (İZBAN), es el sistema de tren de cercanías que sirve a su área metropolitana. Es el sistema de transporte integrado con mayor flujo, al transportar alrededor de &&&&&&&&&0150000.&&&&&0150 000 pasajeros diariamente. Es el acrónimo de las palabras "İzmir" y "Banliyö". Establecido en 2006 e inaugurado en 2010, el İZBAN fue implementado para revivir el tren en la ciudad. Opera en un trayecto de 80 km con 31 estaciones y dos líneas (la línea norte y la línea sur). İZBAN A.Ş. opera el metro en un 50% por Ferrocarriles Estatales de Turquía y el 50% restante por la Alcaldía Metropolitana de Esmirna. Junto con los restantes medios de transporte forma parte del gran proyecto Egeray (sistema férreo del Egeo) que incluye a todos los medios de transporte de la ciudad.

Economía

Torres Folkart.
  • Principal puerto de la península turca (detrás de Estambul), donde se realizan las principales exportaciones de Turquía a otros puertos del Mediterráneo y Europa.
  • La economía de Esmirna se basa en la industria, turismo, sector servicios, construcción, industria textil, manufactura de tabaco y agricultura.
  • Esmirna tiene varios polígonos industriales situados al norte y al este de la ciudad y una gran zona franca en el distrito de Gaziemir.
  • La provincia de Esmirna destaca por la presencia de cerca de una veintena de fábricas productoras de acero. Alrededor del 40% de la producción de acero de Turquía se realiza en la provincia de Esmirna.
  • Debido al incremento constante de la población de Esmirna, en los últimos años el sector de la construcción también ha tenido un impacto positivo en la economía de la ciudad, creando miles de puestos de trabajo. Se han construido varios rascacielos en los barrios de Bayrakli y Alsancak. Las Folkart Towers, con una altura de 200 metros cada una, son de las torres gemelas más altas de Turquía actualmente.
  • Según un informe publicado por Brookings Institution y JP Morgan, Esmirna fue en 2014 la segunda ciudad que más ha crecido en términos económicos a nivel global, superada solo por la ciudad China de Macao.[cita requerida]
  • Según datos del Instituto de estadística de Turquía, la tasa de paro de Esmirna en 2014 fue del 6,6%.[cita requerida]

Educación

Las siguientes universidades se encuentran en Esmirna:

  • Universidad del Egeo (Ege Üniversitesi)
  • Universidad Nueve de Septiembre (Dokuz Eylül Üniversitesi)
  • Universidad de Economía de Esmirna (Izmir Ekonomi Üniversitesi)
  • Instituto Tecnológico Superior de Esmirna (İzmir Yüksek Teknoloji Enstitüsü)
  • Universidad de Yaşar (Yaşar Üniversitesi)
  • Universidad de Esmirna (Izmir Üniversitesi)
  • Universidad de Gediz (Gediz Üniversitesi)
  • Universidad de Katip Çelebi de Esmirna (Izmir Katip Çelebi Üniversitesi)

Deportes

Estadio İzmir Atatürk
Imagen del Karşıyaka Arena, donde juega sus partidos el Pınar Karşıyaka.
Interior del pabellón de Halkapınar en Esmirna

Esmirna tiene varios equipos de fútbol profesionales. Entre los que más destacan están el Göztepe A.Ş., Karşıyaka S.K., Bucaspor, Altınordu, Izmirspor y Altay Izmir. El Göztepe A.Ş. juega actualmente en la Superliga de Turquía (la máxima categoría del fútbol turco). El Altınordu compite en la TFF Primera División (la segunda liga más importante del fútbol turco) , mientras que el Karşıyaka S.K., Bucaspor y Altay Izmir compiten en la TFF Segunda División e Izmirspor juega en la liga regional. Cada uno de estos equipos ha competido varias temporadas en la Superliga de Turquía. Históricamente existe una gran rivalidad entre el Göztepe A.Ş. y el Karşıyaka S.K., cuyos partidos disputados entre si siempre requieren de una gran presencia policial. El equipo de fútbol más laureado y con mayor número de hinchas de Esmirna es el Göztepe A.Ş., que tuvo sus mayores logros en las décadas de los 50,60 y 70, al ganar una Liga (en 1950) y dos Copas de Turquía (en 1969 y 1970).Alcanzaron las semifinales de la Copa de Ferias en 1969, siendo el primer equipo turco de fútbol en conseguir disputar unas semifinales en una competición europea; un éxito que solo han repetido el Galatasaray (en 1989 en la Copa de Europa y en 2000 cuando ganó la Copa de la UEFA) y el Fenerbahçe (en 2013 en la Liga Europa).

En Esmirna se encuentra el Estadio İzmir Atatürk con capacidad para 51.000 espectadores.Es el cuarto estadio más grande de Turquía y el estadio donde juega sus partidos el Göztepe A.Ş..El Altay Izmir, Karşıyaka S.K. e Izmirspor juegan sus partidos como locales en el Estadio Izmir Alsancak que tiene capacidad para 15.000 espectadores.Mientras que el Altınordu y Bucaspor comparten el Estadio Buca Arena con 13.500 espectadores de capacidad.

Por su parte , el Karşıyaka S.K. ha destacado en las últimas temporadas por sus triunfos con su equipo de baloncesto (Pınar Karşıyaka), que ganó la Liga de Baloncesto de Turquía en la temporada 2014/2015 superando a equipos de gran calibre como el Fenerbahçe , Efes Pilsen , Galatasaray y Darüşşafaka. Luego de este logro , el Pınar Karşıyaka participó en la Euroliga en la temporada 2015/2016 jugando en la primera fase de grupos contra el FC Barcelona.

Los clubes de fútbol griegos Panionios y Apollon Smyrni F.C. han sido fundados en Esmirna pero sus sedes se han trasladado a Atenas en 1922.

En Esmirna también se encuentra el pabellón cubierto multiusos de Halkapınar con capacidad para 10.000 espectadores.

Municipios y barrios de Esmirna

Aliağa, Alsancak, Balçova, Bayındır, Bergama, Beydağ, Bornova, Bostanlı, Buca, Çeşme, Çiğli, Dikili, Foça, Gaziemir, Göztepe, Karaburun, Karşıyaka, Kemalpaşa, Kınık, Kiraz, Konak, Menderes, Menemen, Narlıdere, Ödemiş, Seferihisar, Selçuk, Tire, Torbalı, Urla

Referencias

  1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Esmirna». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). 
  2. http://www.fundeu.es/recomendacion/izmir-en-turco-y-esmirna-en-espanol-675/
  3. «Official Statistics (Statistical Data of Provinces and districts)-İzmir» (en turco). Turkish Meteorological Service. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2012. Consultado el 14 de septiembre de 2012. 
  4. «Climate Information for İzmir». World Meteorological Organization. Consultado el 14 de septiembre de 2012. 
  5. «BBC Weather: İzmir». BBC. Consultado el 14 de septiembre de 2012. 
  6. http://buradanoraya.com/izmir/en/

Enlaces externos