Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ojuelos de Jalisco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.190.163.127 (disc.) a la última edición de NinoBot
Sin resumen de edición
Línea 91: Línea 91:


=== Ubicación ===
=== Ubicación ===
'''Ojuelos de Jalisco''' se localiza al noreste de [[Jalisco]], en las coordenadas 21°33’00" a 22°02’00" de latitud norte y a 101°02’30" a 101°53’00" de longitud oeste; a una altura de 2,100 [[msnm|metros sobre el nivel del mar]].
'''Ojuelos de Jalisco''' se localiza al noreste de [[europa]], en las coordenadas 21°33’00" a 22°02’00" de latitud norte y a 101°02’30" a 101°53’00" de longitud oeste; a una altura de 2,100 [[msnm|metros sobre el nivel del mar]].


El municipio colinda al norte con el estado de [[Zacatecas]]; al este con los estados de [[Zacatecas]], [[San Luis Potosí]] y [[Guanajuato]]; al sur con el estado de [[Guanajuato]] y el municipio de [[Lagos de Moreno]]; al oeste con el estado de [[Guanajuato]] y el municipio de [[Lagos de Moreno]]; al oeste con el municipio de [[Lagos de Moreno]], y los estados de [[Aguascalientes]] y [[Zacatecas]]. Es el único municipio de México que colinda con cuatro diferentes Estados.
El municipio colinda al norte con el estado de [[Zacatecas]]; al este con los estados de [[Zacatecas]], [[San Luis Potosí]] y [[Guanajuato]]; al sur con el estado de [[Guanajuato]] y el municipio de [[Lagos de Moreno]]; al oeste con el estado de [[Guanajuato]] y el municipio de [[Lagos de Moreno]]; al oeste con el municipio de [[Lagos de Moreno]], y los estados de [[Aguascalientes]] y [[Zacatecas]]. Es el único municipio de México que colinda con cuatro diferentes Estados.

Revisión del 00:27 14 nov 2017

Ojuelos de Jalisco, Jal.
Municipio


Escudo

Lema: "Mis Hombres Me Llevan al Progreso con Su Esfuerzo e Inteligencia"
Coordenadas 21°51′51″N 101°35′36″O / 21.864166666667, -101.59333333333
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Jalisco
 • Cabecera municipal Ojuelos de Jalisco
Pdte. municipal David González (PRI)[1]
Eventos históricos  
 • Fundación 1569
Superficie  
 • Total 1156.71 km²
Altitud  
 • Media 2226 m s. n. m.
 • Máxima 2,100 m s. n. m.
Población  
 • Total 28 081 hab.
 • Densidad 10,27 hab./km²
Huso horario Hora estándar del centro
Código postal 47540[2]
Clave Lada 496[3]
Código INEGI 140640001[4][5]
Código INEGI 064
Sitio web oficial
Conjunto histórico del Pueblo de Ojuelos "Camino Real de Tierra Adentro"

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Localización
País México México
Datos generales
Tipo Patrimonio
Criterios ii, iv
Identificación 1351-043
Inscripción 2010 (XXXIV sesión)
Sitio web oficial

Ojuelos de Jalisco es una ciudad y municipio de la Región Altos Norte del estado de Jalisco, México. Se encuentra localizado en la región Centro-Norte de México en el corazón del Altiplano.

Toponimia

Su nombre se debe a que en el momento de su fundación existían muchos ojos de agua en el municipio.

Historia

Sus primitivos pobladores fueron Chichimecas y huachichiles, que se establecieron en el lugar entre los siglos XIII y XIV de nuestra era.

El poblado fue fundado durante el Virreinato español en 1569 al construirse ahí un “Fuerte” o presidio, por órdenes del Virrey Martín Enríquez de Almanza para proteger a los españoles que transitaban entre la Ciudad de México y el recién descubierto mineral de Zacatecas y los cuales eran constantemente hostilizados por los huachichiles que habitaban en el cerro del Toro, en las inmediaciones de la actual ubicación de Ojuelos. De particular significado fueron los ataques infringidos por el legendario líder de los huachichiles Maxorro, los cuales provocaron que el Virrey decidiera la construcción de siete fuertes a largo de la conocida como la Ruta de la Plata. Los dos primeros fuertes se construyeron en Ojuelos y Portezuelos, bajo la supervisión del capitán Pedro Carrillo Dávila quien fungía como Justicia Mayor de la Villa de San Felipe, Guanajuato. Fue este quien informó a la Corona de la terminación de las obras de construcción del fuerte de Ojuelos el 29 de abril de 1570. De todos los más de 50 fuertes que en años posteriores se construyeron en los caminos de la región, el de Ojuelos es el que se ha logrado conservar hasta nuestros días albergando en la actualidad las instalaciones de la Presidencia Municipal de Ojuelos. Este monumento fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, dentro del Camino Real de Tierra Adentro.

El más antiguo mapa de la región Centro-Norte de México incluyendo el Fuerte de Ojuelos. Siglo XVI. El mapa original se encuentra en el Museo Nacional de Historia en Madrid, España
Fuerte de Ojuelos. Siglo XVI

Más tarde fue finca particular, perteneciente primero a San Nicolás de Quijas, municipio de Pinos estado de Zacatecas, y después a Ciénaga de Mata del municipio de Lagos de Moreno estado de Jalisco. La abundancia de ojos de agua y de pasto que en ese tiempo había fueron determinantes para seleccionar ese terreno. Habitaban tal sitio entre ocho y diez familias que servían a los peninsulares desempeñando funciones de pastores.

A fines de la Independencia, Ojuelos cambió su categoría de estancia al convertirse en hacienda, debido a su incremento demográfico.

Paisaje de Ojuelos.

En 1811 fueron sus alrededores seguro refugio de guerrilleros entre ellos el célebre “Pancho” salteador de diligencias cargadas de oro y plata procedentes de los fundos mineros de Zacatecas, Durango y Aguascalientes, a quien auxiliaban los hermanos, apodados también “Los Pachones”.

Un pueblo fronterizo

La historia de Ojuelos ha estado siempre ligada a los límites fronterizos entre demarcaciones políticas. En la época colonial Ojuelos era la frontera entre la Audiencia de México y la Audiencia de Guadalajara.

Durante la Segunda Intervención Francesa Ojuelos perteneció al Departamento de Aguascalientes.

En 1862, por decreto del 12 de febrero, expedido por la legislatura de Zacatecas, se elevó a la categoría de municipalidad, pero solamente media población, pues la otra mitad pertenecía a Jalisco, pasando la línea divisoria por una de las calles céntricas del poblado. Esta división nunca tuvo satisfechos a los vecinos del pueblo, quienes lucharon porque su totalidad perteneciera a Jalisco. Después de gestionar la segregación de la parte perteneciente a Zacatecas durante diez años, en 1874 lograron su objetivo erigiéndose en municipio el 23 de septiembre de 1874, según el decreto número 411 expedido por el Congreso de Jalisco.[6]​ El lema del movimiento cívico-político que culminó con la adhesión a Jalisco era "Ojuelos es de Jalisco". De ahí que el nombre oficial que se seleccionó para este nuevo municipio fue el de "Ojuelos de Jalisco". Uno de los personajes que dirigió el movimiento civil fue el Sr. Domingo Macías, quien a la postre se convertiría en el primer Presidente Municipal de Ojuelos.[7]

En la actualidad, el municipio colinda con los estados de Aguascalientes, Zacatecas y Guanajuato y además se encuentra a gran proximidad del estado de San Luis Potosí. En el estado de Jalisco colinda con el municipio de Lagos de Moreno.

Importancia histórica

La singularidad histórica de Ojuelos radica en el hecho de que su Fuerte es el único de los siete construidos inicialmente en el Siglo XVI que aún conserva muchas de sus características originales. Actualmente alberga las instalaciones de la Presidencia Municipal. Otro de los monumentos coloniales que aún se conserva es el Puente de Ojuelos. Ambos forman parte del conjunto de sitios históricos reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Por otra parte, el Archivo de la Hacienda de San José de Ojuelos, el cual abarca los siglos XVIII y XIX se encuentra casi íntegro y disponible para consulta por historiadores en las instalaciones del Archivo Municipal en la Casa de la Cultura. Es una de las pocas colecciones completas de la vida de la hacienda mexicana.

A fines del Siglo XIX se introdujo la imprenta y se publicó el periódico denominado "El Aldeano", del cual, desafortunadamente, no se conservan ejemplares a la fecha.

Fuerte de Ojuelos construido en 1569.
Archivo de la Hacienda de Ojuelos.


Escudo de Armas

El escudo de Armas de Ojuelos fue diseñado por el Sr. Ubaldo Montiel en 1978. Cuenta con cuatro campos que representan:

  • Campo Superior Izquierdo: Una llanura con tres ojos de agua (origen del nombre de Ojuelos) y un monte al fondo (cerro del Toro).
  • Campo Inferior Izquierdo: El monje Fray. Sebastián de Aparicio, el cual trazó la Ruta de la Plata, entre Zacatecas a México, en cuyo recorrido se encuentra ubicado Ojuelos.
  • Campo Superior Derecho: El Fuerte de los Ojuelos.
  • Campo Inferior Derecho: Producción agropecuaria, la cual constituye la principal actividad económica del municipio

Finalmente, el Escudo tiene el lema "MIS HOMBRES ME LLEVAN AL PROGRESO CON SU ESFUERZO E INTELIGENCIA".[8]

Descripción geográfica

Ubicación

Ojuelos de Jalisco se localiza al noreste de europa, en las coordenadas 21°33’00" a 22°02’00" de latitud norte y a 101°02’30" a 101°53’00" de longitud oeste; a una altura de 2,100 metros sobre el nivel del mar.

El municipio colinda al norte con el estado de Zacatecas; al este con los estados de Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato; al sur con el estado de Guanajuato y el municipio de Lagos de Moreno; al oeste con el estado de Guanajuato y el municipio de Lagos de Moreno; al oeste con el municipio de Lagos de Moreno, y los estados de Aguascalientes y Zacatecas. Es el único municipio de México que colinda con cuatro diferentes Estados.

Orografía

Orografía de Ojuelos de Jalisco.

Orográficamente el municipio es parte de la provincia "Mesa Central" y subprovincia "Llanos de Ojuelos".

En general su superficie está conformada por zonas semiplanas (68%), la cuarta parte corresponde a zonas planas y el resto a zonas accidentadas (17%). Los relieves son: cerro del Toro y mesera del Juachi, que cruzan el municipio de norte a sur y la meseta de La Punta y Chinampas al oeste.

Suelos. La composición de los suelos es de tipo predominante Xerosol adicionado al Feozen Aplico, con una clase textural media, con terrenos planos localizados en la parte noreste. Hacia el suroeste los suelos pertenecen al Litosol Eutrico, mezclado con Feozem Aplico, con textura media fina. En las corrientes de los arroyos y lecho de las presas los suelos pertenecen al fluviosol agregado con Lioso Eutrico. El municipio tiene una superficie territorial de 131,622 hectáreas de las cuales 25,095 son utilizadas con fines agrícolas, 87,781 en la actividad pecuaria, 19son de uso forestal, 607 son suelo urbano y 2,169 hectáreas tienen otro uso, no especificándose el uso de 15,991. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 68,963 hectáreas es privada y otra de 46,698 es ejidal; no existiendo propiedad comunal. El resto de las hectáreas no se especifica el tipo de propiedad.

Hidrografía

Chinampas de Ojuelos.

El municipio pertenece a la cuenca hidrológica Lerma -Chapala-Santiago, subcuenca Santiago-Río Verde Grande de Belén y Santiago-Atotonilco. Sus principales causes son los arroyos de caudal en época de lluvias: De la Centrífuga, Amador, colorado, Mimbre, Bocadillo y Coronas, y algunos manantiales como: Las Lagunas y el Saucillo de la Laguna. También existen lagunas y presas como: El Enano, La Purísima, Cebolleta, Jesús María, San Juan y Juan de Vaqueros.

Clima

El clima es seco, con otoño, invierno y primavera secos, y templado con invierno benigno. La temperatura media anual es de 25.4°C, con máxima de 35.1 °C y mínima de -3.9 °C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de junio, julio y agosto, contando con una precipitación media de 473.5 milímetros. Se han registrado temperaturas mínimas de hasta -7 °C.

Flora y fauna

Su vegetación se compone básicamente de nopal, membrillo y palmeras. En el área boscosa cuenta con pirul y encinos. Existen también árboles frutales como: peral, higueras, nogales y manzanos.

El venado, el conejo, el coyote, la liebre y aves pueblan este lugar.

Economía

Se cultiva el membrillo en el municipio.

Ganadería. Se cría ganado bovino, ovino, equino, caprino y porcino. Además de aves y colmenas. Por sus peculiares catacterísticas climático-ecológicas, el municipio de Ojuelos es sede de varias de las principales crianzas de reses bravas que existen en México para la fiesta taurina.[9]​ Dentro de ellas destacan las ganaderías de La Alianza de San Fermín (ganadería fundada por el célebre torero Fermín Rivera), Chinampas, Salitrillo de Chinampas, Colomer y una parte de la ganadería de La Punta, la cual se encuentra enclavada principalmente en el municipio de Lagos de Moreno.

Agricultura. Destacan el maíz, chile, tomate, trigo, cebada, nopal, durazno, membrillo, pera, higo, tuna, nuez y frijol.

Comercio. Predominan los establecimientos dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.

Industria. La principal actividad es la industria manufacturera, aunque esta es incipiente.

Servicios. Se prestan servicios financieros, profesionales, personales, de mantenimiento, técnicos, comunales, sociales y turísticos.

Minería. Existen pequeños yacimientos de estaño y mercurio.

Explotación forestal. Se explota pino, roble y encino a escala mínima.

Turismo

Arquitectura

  • El Fuerte (Palacio municipal). Construido en el siglo XVI.
  • El Parián (construcción única en México, de 102 arcos ojivos de cantera blanca). Su diseño se atribuye al Cura Luis G. Maciel.
  • Hacienda de Ojuelos (típica casa de hacienda, que hoy se utiliza como centro de capacitación y reuniones de la Parroquia.
  • El Puente de Ojuelos. Construido en el siglo XVI
El Parián de Ojuelos. 102 arcos ojivales de cantera blanca. Siglo XIX
Vista de la Parroquia de Ojuelos desde la laguna
El Parián de Ojuelos. Siglo XIX

Artesanías

  • Elaboración de: sarpes de lana, alfarería, muebles tipo colonial, rompope y melcocha de tuna.

Iglesias

  • Templo de San José.

Parques y reservas

  • Cerro del Toro y el Mayal.
  • Cerro de Buenavista.

Fiestas

Fiestas civiles

  • Feria regional. En septiembre.

Fiestas religiosas

  • Fiesta en honor de San Isidro Labrador. El 15 de mayo.
  • Fiesta en honor de San José Obrero. Del 22 de abril al 1 de mayo.
  • Fiestas en honor a Nuestra Señora de Guadalupe en diciembre.
  • Fiestas en honor a San Miguel Arcángel en septiembre.

Personajes ilustres

Enrique Díaz de León (1893-1937). Primer rector de la Universidad de Guadalajara.[10]
Valentina Trinidad Ruvalcaba Guerrillera de la Revolución mexicana[11]
Jesús Ibarra López Profesor y Presidente Municipal (1965-1967)

Otros ojuelenses que han sido reconocidos públicamente en el marco del programa de Homenajes a Personajes Distinguidos de los Altos de Jalisco, promovido por el Gobierno del Estado de Jalisco, son:

Aurelio Pantaleon González Arenas, Pintor y Artista Plástico.

  • Domingo Macías. Político y primer Presidente Municipal.
  • Luis G. Maciel. Sacerdote y Benefactor. Visionario en el diseño del trazo urbano de la ciudad y de importantes obras arquitectónicas como El Santuario, El Parián, la Escuela de Artes y Oficios y el Hospital.[12]
  • Alfredo Ramírez Jasso. Presbítero.
  • Carmen Rodríguez Leal. Profesora.
  • Domingo Machuca. Agricultor.
  • Manuel Marmolejo Dávila. Servidor público, filántropo, historiador y educador.
  • Francisco Marmolejo Cervantes. Educador internacional.
  • Prof. Joaquin Ibarra Alcala Presidente Municipal y gestor de la adquisición del Fuerte de Ojuelos para su futura preservación.

Referencias

Notas

  1. iepcjalisco.org.mx. «Proceso electoral 2012». Consultado el 1 de octubre de 2012. 
  2. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 47540.
  3. Portal Telefónico, clave Lada 496.
  4. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  5. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  6. Ojuelos.com.mx. «Texto del Decreto». Consultado el 1 de enero de 2009. 
  7. Jalisco.gob.mx. «Cronología de los Presidentes Municipales». Consultado el 1 de enero de 2009. 
  8. Jalisco.gob.mx. «Escudo de Armas». Consultado el 1 de enero de 2009. 
  9. Jalisco.gob.mx. «Índice de Ganaderías». Consultado el 1 de enero de 2009. «Véase Chinampas, Salitrillo de Chinampas y Colomer». 
  10. Udg.mx. «Períodos de la Universidad de Guadalajara». Consultado el 1 de enero de 2009. «Aunque se le conoce como el 21º Rector de la Universidad de Guadalajara, en realidad es el primer rector de la universidad en su vida contemporánea. Entre 1861 y 1925 la universidad prácticamente desapareció y tuvo que ser refundada con su actual nombre hasta 1925, siendo Enrique Díaz de León su primer rector en esta nueva etapa. Mas información puede consultarse en la Página Oficial de la Universidad de Guadalajara». 
  11. Existe controversia acerca de su origen y existencia. Hay testimonios parecidos acerca de su origen en Sinaloa y Zacatecas. En realidad se conoce poco acerca de ella, aunque su nombre fue inmortalizado en uno de los corridos mas populares de la Revolución Mexicana intitulado precisamente "La Valentina". Se puede consultar una discusión mas detallada en este sitio
  12. Sin embargo, no se cree que haya nacido en Ojuelos

Fuente

Este artículo incorpora material del Estado de Jalisco, cuyo Gobierno autorizó agregar contenido y publicarlo bajo licencia GFDL.

Enlaces externos