Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gregorio Prieto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jesusfausto (discusión · contribs.)
Jesusfausto (discusión · contribs.)
Línea 37: Línea 37:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}
[[Archivo:Gregorio_Prieto_Muñoz.jpg|miniaturadeimagen|Gregorio Prieto Muñoz]]
* [https://itunes.apple.com/es/book/gregorio-prieto-vida-y-obra-1897-1992/id1161167983?mt=11 Tesis doctoral Gregorio Prieto. Vida y obra. (1897-1992)] de Javier García-Luengo Manchado
* [https://itunes.apple.com/es/book/gregorio-prieto-vida-y-obra-1897-1992/id1161167983?mt=11 Tesis doctoral Gregorio Prieto. Vida y obra. (1897-1992)] de Javier García-Luengo Manchado



Revisión del 13:02 13 nov 2017

Gregorio Prieto
Información personal
Nacimiento 2 de mayo de 1897 Ver y modificar los datos en Wikidata
Valdepeñas (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de noviembre de 1992 Ver y modificar los datos en Wikidata
Valdepeñas (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Pintor, escritor, poeta y fotógrafo Ver y modificar los datos en Wikidata

Gregorio Prieto Muñoz (Valdepeñas, 2 de mayo de 1897 - ibídem 14 de noviembre de 1992) fue un pintor español asociado a la Generación del 27.

Biografía

Octavo hijo de Ildefonso Prieto y Froilana Muñoz. Muy pronto moriría su madre y la familia se trasladará a Madrid cuando Prieto contaba apenas siete años de edad.

Su devoción a la pintura no fue aprobada por su padre, quien quería otro tipo de estudios para su hijo y le matriculó en la Escuela Industrial de Madrid, donde no aguantó más de tres años. Prieto dibujaba a escondidas y, pese a la inconformidad de su padre, se inscribió en la Escuela de artes y oficios. En 1915 lograría su propósito ingresando en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, obteniendo numerosas becas, como la que le concedieron en El Paular, y realizando sus primeras exposiciones en Barcelona y Madrid. Su primera exposición individual tuvo lugar en el Ateneo de Madrid en 1919.

En Madrid conoce a Rafael Alberti con quien mantiene temprana correspondencia, y a Luis Cernuda. En abril de 1924 conocería a Federico García Lorca, a quien retrataría en varias ocasiones, y a Vicente Aleixandre. En 1925 se traslada a París para ampliar sus estudios. Es en este periodo cuando tiene sus primeros contactos con el Cubismo y las corrientes surrealistas. Durante su estancia en Francia realiza varias exposiciones y en 1926 participa en la Bienal de Venecia y en el Salón de los Independientes de París. En 1928 vuelve a España para solicitar la beca de estudios en la Academia de España de Roma. Su solicitud será aceptada y estudiará en Italia durante varios años. Allí, siendo director de la Academia Valle-Inclán, completará su formación, realizando varias exposiciones, colaborando con el postista Eduardo Chicharro Briones y relacionándose con De Pisis, Tommaso Marinetti, Carlo Carrà, Giorgio De Chirico, Alberto Moravia, etc.

Numerosos viajes por Italia, Grecia y Egipto le harán centrarse en un tema que desarrollará más adelante, la arquitectura griega. Sus cuadros se pueblan de marineros e iconografía homoerótica. Después de recorrer muchos países europeos, donde realiza numerosas exposiciones, incluso en Groenlandia, y tras una breve estancia en España, consigue refugiarse en Inglaterra al estallar la Guerra civil española.

Decide fijar su residencia en Londres donde vivirá hasta 1949. Durante esta etapa convivirá con el poeta Luis Cernuda. Su afición por el dibujo cobrará más importancia pero no dejará de lado la pintura ya que los paisajes marcarán la mayor parte de su obra. En 1935 se organiza una importante exposición en París donde las pinturas de Prieto se muestran al lado de otras de Pablo Picasso, Joan Miró, Juan Gris o Salvador Dalí, entre otros. Realiza los decorados de La Zapatera Prodigiosa de Lorca y de Canción de Cuna de Gregorio Martínez Sierra, aparte de colaborar en la BBC como crítico de arte y acentuar su actividad como ilustrador gráfico. Sobresalió como retratista (Winston Churchill, Miguel de Unamuno, Federico García Lorca, José Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna, Sir Anthony Eden, Antonio Machado, doctor Fleming, Greta Garbo, Alfonso XIII, Pilar Primo de Rivera, el Duque de Alba, Bette Davis, Luis Cernuda, etc. También son célebres sus dibujos, de un cálido erotismo. En 1945, participa, junto a Chicharro, Carlos Edmundo de Ory y Sernesi, en el lanzamiento del Postismo, nuevo movimiento de vanguardia. Su regreso a España da inicio a un periodo decisivo para la promoción de su obra, en el que también escribe numerosos artículos. Potencia en ese momento el paisaje, con temas españoles, sobre todo castellanos y del pasado español.

Ilustró numerosos libros, entre ellos ediciones dedicadas a Shakespeare, John Milton y Cernuda, y los poemarios Mundo a solas de Vicente Aleixandre y Poesía de hoy en España. A Gregorio Prieto debe España la conservación de los últimos molinos de viento de La Mancha, como fundador de la Asociación de Amigos de los Molinos, habiendo intervenido también en la conservación de molinos de Mallorca, Alicante, Andalucía, Murcia, etcétera. En premio a esta labor, el ayuntamiento de Valdepeñas, lugar natal del poeta, construyó en un molino de viento, el mayor del mundo, un museo que lleva su nombre, y a su lado construyó un museo sobre los molinos. «El pintor de los molinos», como se le llamó, tuvo desde 1981, una intensa vinculación con Malanquilla (Zaragoza), a donde acudió en numerosas ocasiones para visitar su molino de viento y animar a su reconstrucción, invitado por la Asociación Cultural «Miguel Martínez del Villar», que le nombró miembro de honor. El ayuntamiento de Malanquilla, por su parte, le reconoció con el título de Hijo Adoptivo en 1982.[1]​ Fruto de esta especial relación, la localidad conserva una obra firmada y dedicada del artista, que a su vez, donó otra al Museo Camón Aznar, de Zaragoza.[2]

A partir de 1970, recibe importantes reconocimientos, que culminan con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1982), la Medalla de Oro de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la inauguración del Museo de la Fundación Gregorio Prieto y el nombramiento de Académico Honorario de la Real Escuela de Bellas Artes de San Fernando (1990). Murió a los 95 años de edad en su localidad natal.[3]

Fundación Gregorio Prieto

La Fundación Gregorio Prieto fue constituida por el propio pintor en la Cueva-Prisión de Cervantes, en Argamasilla de Alba, el 13 de marzo de 1968 mediante documento notarial por el que quedó adscrita al Ministerio de Educación y Ciencia, luego Ministerio de Cultura.[4]

Goza de reconocimiento por el Estado de entidad jurídico-privada con fines de interés general. Su órgano de gobierno es el Patronato, encargado de la difusión y conservación de la obra artística de Gregorio Prieto, de sus manuscritos, correspondencia y otros textos, y de promover actividades culturales. Desde su constitución, la Fundación Gregorio Prieto tiene su domicilio social en Madrid. La Fundación organiza y promueve, entre otras actividades, el Certamen de Dibujo Gregorio Prieto que a partir del año 2013 en su edición número XXII, se viene celebrando con carácter bienal.

La Fundación Gregorio Prieto adquirió en Valdepeñas una casa para ubicar el Museo de la Fundación Gregorio Prieto que fue inaugurado por el rey Juan Carlos I, el 19 de febrero de l990. En dicho museo, abierto al público, puede verse gran parte de la obra del artista manchego.

Obra literaria

  • Por tierras de Isabel la Católica
  • La Mancha de Don Quijote.
  • Mis amigos los molinos de viento.
  • Poesía en línea, colección de textos y grabados eróticos.

Obra gráfica

  • Paintings and Drawings. With an Introduction by Luis Cernuda. London: The Falcon Press, 1947, cuarto mayor: 11 páginas de introducción y 47 láminas, una de ellas impresa en color.

Referencias

Gregorio Prieto Muñoz
  • Enciclopedia biográfica española. Barcelona: J. M. Massó, 1955.

Enlaces externos