Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Moby Dick»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.157.156.167 (disc.) a la última edición de Jkbw
Línea 76: Línea 76:
* [http://librivox.org/moby-dick-by-herman-melville/ Audiolibro en inglés][[Archivo:Speaker Icon.svg|20px]] en [[LibriVox]].
* [http://librivox.org/moby-dick-by-herman-melville/ Audiolibro en inglés][[Archivo:Speaker Icon.svg|20px]] en [[LibriVox]].
* [http://www.classicistranieri.com/herman-melville-moby-dick-general-concordances-by-valerio-di-stefano.html Concordancias del texto original]
* [http://www.classicistranieri.com/herman-melville-moby-dick-general-concordances-by-valerio-di-stefano.html Concordancias del texto original]
* [https://www.isliada.org/libros/moby-dick/ Versión Epub (español)]


{{control de autoridades}}
{{control de autoridades}}

Revisión del 01:11 11 nov 2017

Moby-Dick[n 1]​ es una novela del escritor Herman Melville publicada en 1851. Narra la travesía del barco ballenero Pequod, comandado por el capitán Ahab, en la obsesiva y autodestructiva persecución de un gran cachalote blanco.

Al margen de la persecución y evolución de sus personajes, el tema de la novela es eminentemente enciclopédico al incluir detalladas y extensas descripciones de la caza de las ballenas en el siglo XIX y multitud de otros detalles sobre la vida marinera de la época. Quizá por ello la novela no tuvo ningún éxito comercial en su primera publicación, aunque con posterioridad haya servido para cimentar la reputación del autor y situarlo entre los mejores escritores estadounidenses.

La frase inicial del narrador —«Call me Ishmael» en inglés, traducido al español a veces como «Llamadme Ismael», otras veces como «Pueden ustedes llamarme Ismael»—,[1]​ se ha convertido en una de las citas más conocidas de la literatura en lengua inglesa.

Argumento

El narrador, Ishmael, un joven con experiencia en la marina mercante, decide que su siguiente viaje será en un ballenero. De igual forma se convence de que su travesía debe comenzar en Nantucket, Massachusetts, isla prestigiosa por su industria ballenera. Antes de alcanzar su destino, o el origen de su aventura, entabla una estrecha amistad con el experimentado arponero polinesio Queequeg, con quien acuerda compartir la empresa.

Moby Dick
de Herman Melville

Portada de la primera edición de la novela en 1851.
Género Novela
Subgénero Ficción náutica y ficción de aventuras Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s) Obsesión
Edición original en inglés
Título original The Whale (primera edición)
Moby-Dick (siguientes)
Editorial Richard Bentley
País Estados Unidos
Fecha de publicación 1851
Páginas 823
Texto original Moby-Dick (Melville) en Wikisource
Edición traducida al español
Título Moby Dick

Ambos se enrolan en el ballenero Pequod, con una tripulación conformada por las más diversas nacionalidades y razas; precisamente sus arponeros son el caníbal Queequeg, el piel roja Tashtego y el «negro salvaje» Daggoo. El Pequod es dirigido por el misterioso y autoritario capitán Ahab, un viejo lobo de mar con una pierna construida con la mandíbula de un cachalote. Ahab revelará a su tripulación que el objetivo primordial del viaje, más allá de la caza de ballenas en general, es la persecución tenaz a Moby Dick, enorme leviatán que lo privó de su pierna y que había ganado fama de causar estragos a todos y cada uno de los balleneros que, osada o imprudentemente, habían intentado darle caza.

Interpretaciones

Moby Dick es una obra de profundo simbolismo. Se suele considerar que comparte características de la alegoría y de la épica. Incluye referencias a temas tan diversos como biología, idealismo, jerarquía, obsesión, política, pragmatismo, racismo, religión y venganza.

Los tripulantes del Pequod tienen orígenes tan variados como Chile, Colombia, China, Dinamarca, España, Francia, Holanda, India, Inglaterra, Irlanda, Islandia, Italia, Malta, Portugal y Tahití, lo que sugiere que el Pequod es una representación de la humanidad.

Las alusiones bíblicas de los nombres de los personajes o el significado del cachalote blanco han intrigado a lectores y críticos durante más de un siglo.

Inspiración en hechos reales

Ilustración de Moby-Dick, en una edición de la novela de 1892.

Además de haber estado basada en las experiencias personales de Melville como marinero, Moby Dick está inspirada en dos casos reales:

  • La epopeya que padeció el ballenero Essex, de Nantucket, Massachusetts, cuando fue atacado por un cachalote en 1820.
    Tras ser hundidos por el cetáceo, los tripulantes vagaron por el océano Pacífico hasta la isla Henderson. 91 días después, fueron rescatados y desembarcados en Valparaíso (Chile). George Pollard Jr. y Owen Chase, dos de los ocho supervivientes, relataron el suceso.[2]
  • El caso de un cachalote albino que merodeaba la isla Mocha (Chile) en 1839, al que a nivel global llamaban «Mocha Dick» en el siglo XIX.[2][3]
    El relato de este caso fue publicado en 1839 por la revista neoyorquina Knickerbocker. Escrito por un oficial de la armada estadounidense, narra el enfrentamiento real de balleneros con un cetáceo albino conocido como Mocha Dick cerca de la isla Mocha, en Tirúa (Chile). Como Moby Dick, el cachalote albino escapó incontables veces de sus cazadores durante más de cuarenta años, por lo que llevaba varios arpones incrustados en su espalda. Los balleneros contaban que atacaba furiosamente dando resoplidos que formaban una nube a su alrededor; embestía los barcos perforándolos y volcándolos, matando a los marineros que se atrevían a enfrentársele. Según el narrador del artículo publicado en la revista, para lograr matar a Mocha Dick se requirió la unión de distintos barcos balleneros de distintas nacionalidades.
    Cabe destacar que en Chile, en la cultura indígena mapuche, existe el mito del Trempulcahue, cuatro ballenas que llevan las almas de los mapuches muertos hasta la isla Mocha para embarcarse en su viaje final. En la costa de Chile en 2005, se filmó a varios de estos cachalotes albinos.

Adaptaciones

Notas

  1. El título se escribe con guion en la primera edición del libro, pero no en las siguientes ediciones. Véase la imagen.

Referencias

  1. Cornú, Silvio (10 de noviembre de 2005). «Panoramas desde el puente. Entrevista a Rolando Costa Picazo» (HTML). Consultado el 26 de enero de 2016. 
  2. a b Ortega, Francisco (10 de diciembre de 2015). «Viaje al fondo del mar». Capital (412). Consultado el 26 de enero de 2016. 
  3. Rojas, Alberto (20 de diciembre de 2012). «Autores de "Mocha Dick" hablan de cómo revivieron a la Ballena Blanca» (HTML). EMOL. Consultado el 26 de enero de 2016. 
  4. Rose, Steve (3 de marzo de 2011). «Age of the Dragons – review». The Guardian (en inglés). 

Enlaces externos