Diferencia entre revisiones de «Unesco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.189.49.162 (disc.) a la última edición de Gastón Cuello
Añadí cknte ido
Etiquetas: posible problema Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 35: Línea 35:
Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los [[recursos naturales]] y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural. La Unesco tiene vocación [[pacifista]], y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la [[alfabetización]]. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.
Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los [[recursos naturales]] y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural. La Unesco tiene vocación [[pacifista]], y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la [[alfabetización]]. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.


Las actividades culturales buscan la salvaguarda del [[patrimonio cultural]] mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como la promoción de los libros y de la lectura. En materia de información, la Unesco promociona la libre circulación de ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de información, vía el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación.
Las actividades culturales buscan la salvaguarda del [[patrimonio cultural]] mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como la promoción de los libros y de la lectura. En materia de información, la Unesco promociona la libre circulación de ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de información, vía el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación. Hola


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 18:21 8 nov 2017

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Bandera de la Unesco.
Acrónimo Unesco
Tipo Agencia especializada de la ONU
Forma legal Activo
Fundación 16 de noviembre de 1945, 78 años
Sede central Bandera de Francia París, Francia
Área de operación 195 estados miembros y 8 miembros asociados
Presidente Audrey Azoulay
Directora General Bandera de Bulgaria Irina Bokova
Empresa matriz Organización de las Naciones Unidas
Divisiones UNESCO office United States, UNESCO office Qatar, UNESCO office Netherlands, UNESCO office Egypt y UNESCO office Afghanistan
Miembro de Global Citizen Science Partnership
Filiales UNESCO Chair on Cyberspace and Culture
Scientific Committee on Problems of the Environment
Instituto de Estadística de la Unesco
Iranian National Commission for UNESCO
Hylean Amazon Institute
Coordenadas 48°50′43″N 2°18′26″E / 48.845277777778, 2.3072222222222
Sitio web www.unesco.org

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, abreviado internacionalmente como Unesco,[1]​ en francés: Organisation des Nations Unies pour l’éducation, la science et la culture) es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La constitución firmada ese día entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, ratificada por veinte países.[2]​ En 1958 se inauguró su sede principal, en el distrito VII de París.[3]​ Su directora general es Irina Bokova. A 2014, cuenta con 195 Estados miembros y ocho miembros asociados.[4][5]

Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural. La Unesco tiene vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la alfabetización. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.

Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como la promoción de los libros y de la lectura. En materia de información, la Unesco promociona la libre circulación de ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de información, vía el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación. Hola

Historia

Traslado del Gran Templo de Abu Simbel a un lugar seguro, en 1967

La Unesco tiene sus raíces en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los países Aliados se empiezan a preparar para restablecer sus sistemas educativos en cuanto termine la guerra. En la Conferencia de Ministros Aliados de Educación (Conference of Allied Ministers of Education, CAME), en el Reino Unido, se inician las conversaciones entre países europeos.[6]

Como resultado, se prepara una conferencia de las Naciones Unidas para temas de educación y cultura, del 1 al 16 de noviembre de 1945. Cuarenta y cuatro países se reúnen, de los cuales treinta y siete deciden fundar Unesco. La constitución de Unesco se firma el 16 de noviembre, y veinte estados la ratifican un año después, el 4 de noviembre de 1946 (Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia (República Checa y Eslovaquia), China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos de América, Francia, Grecia, India, Líbano, México, Noruega, Nueva Zelanda, República Dominicana, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía). Pocos días después da inicio la primera Conferencia General de la Unesco, en París.

Según se van normalizando las relaciones internacionales rotas por la Segunda Guerra Mundial, más países van incorporándose a Unesco: Así, Japón y la República Federal Alemana entran en 1951, España en 1953, la URSS en 1956 y los países africanos surgidos en la descolonización de África durante los años sesenta.

En 1957, por primera vez un país miembro abandona Unesco: el gobierno de Sudáfrica alega "interferencias" de Unesco en sus "problemas raciales". En 1996, con Nelson Mandela como presidente, Sudáfrica volverá a incorporarse a Unesco.[7]

En 1958, durante la X Conferencia General de Unesco celebrada en París, se resuelve crear un Centro Latinoamericano de Estudios Superiores de Periodismo.[8]​ La iniciativa contó con el apoyo del gobierno y la Universidad Central del Ecuador fijaron su contribución del 1959-1960. Unesco colaboró a través de asesoramiento y libros de texto. Este Centro hoy se llama el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, CIESPAL.

El 3 de noviembre de 1958 se inaugura su sede principal en el número 7 de la plaza de Fontenoy, en París. Su plano tiene forma de Y. Fue diseñado por los arquitectos Marcel Breuer, Pier Luigi Nervi y Bernard Zehrfuss. El proyecto contó asimismo con la participación de aprobados por un comité internacional de cinco miembros: Lucio Costa, Walter Gropius, Charles Le Corbusier, Sven Markelius, Ernesto Rogers y Eero Saarinen.[3]

En 1960 se lanza el primer proyecto de grandes dimensiones de Unesco: la protección del templo de Abu Simbel en Egipto y otros 21 monumentos y complejos arquitectónicos, amenazados por la construcción de la presa de Asuán.

En 1985, Estados Unidos abandona la Unesco citando diferencias en temas de gestión; el Reino Unido y Singapur la abandonaron también en 1986. Este hecho hizo que el presupuesto de Unesco cayera considerablemente durante unos años. Los tres países se han reincorporado posteriormente (en 2003, 1997 y 2007 respectivamente).

En octubre de 2017, Estados Unidos vuelve a abandonar la Unesco, esta vez debido a la inclusión de Palestina en la organización, alegando también la necesidad de reforma del organismo y sus retrasos en los pagos. El mismo mes, Israel también abandonó la organización por la misma razón que Estados Unidos, agregando estos en forma de acusación que la Unesco es "antiisraelí". La salida de ambos países será efectiva a partir del último día de 2018.[9]

Directores Generales

Nombre Nacionalidad Término
10. Irina Bokova BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria 2009–Presente
9. Koichirō Matsuura JapónBandera de Japón Japón 19992009
8. Federico Mayor Zaragoza EspañaBandera de España España 1987-1999
7. Amadou-Mahtar M'Bow SenegalBandera de Senegal Senegal 19741987
6. René Maheu Bandera de Francia Francia 19611974
5. Vittorino Veronese Italia Italia 19581961
4. Luther H. Evans Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 19531958
3. John Wilkinson Taylor Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 19521953
2. Jaime Torres Bodet México México 19481952
1. Julian Huxley Bandera del Reino Unido Reino Unido 19461947

Críticas a la Unesco

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha sido fuertemente criticada a lo largo de su historia. Los críticos la acusan de tomar posiciones contrarias a la libertad de prensa y de mercados, en particular por la iniciativa NOMIC que reconocía el derecho de los estados a censurar la prensa. [cita requerida]En 1984 Estados Unidos abandona la organización en protesta, sin embargo, vuelve a unirse tras diecinueve años de ausencia el 1 de octubre de 2003.

Es necesario aclarar, sin embargo, que desde otras posturas la separación de Estados Unidos de la Unesco fue leída como una crítica racista (Informe MacBride), en el que se planteaban ciertas medidas para la "democratización de la comunicación" que no convenían a los intereses de las grandes potencias. Dentro de esta teoría, el discurso de William Harley, portavoz en materia de comunicación del Departamento de Estado de Estados Unidos (que justificaba la ruptura de las relaciones con la Unesco y la sucesiva retirada de fondos, a partir de la supremacía cuantitativa de países tercermundistas en la organización y la supuesta influencia comunista sobre ellos), sería sólo un encubrimiento de los verdaderos motivos de la estratégica separación.

Sigue siendo cierto que en el periodo de los años 1970 y 1980 la organización recibió repetidas acusaciones de malgasto y corrupción. Posteriormente, bajo la dirección de Federico Mayor Zaragoza y Koichirō Matsuura, la Unesco ha ido recuperando progresivamente su credibilidad, culminando con la reincorporación de Estados Unidos en 2003.

También se le ha criticado su declaración de derechos animales.[10]

En octubre de 2012, la Unesco aprobó la adhesión de Palestina como miembro de pleno derecho con los votos en contra, entre otros, de Israel y Estados Unidos, además de Canadá y Alemania.[11]​ Este hecho podría tener como consecuencia la reducción del presupuesto de la organización en un 22%, al retirar su contribución los países contrarios a su adhesión.[12]​ Israel responde a esta decisión con el anuncio de la construcción de 2000 casas más en las colonias.[13]​ y Palestina recibe un ataque masivo en internet que deja sin servicio a toda la zona.[14]

El 12 de octubre de 2017, Estados Unidos anunció su retiro de la organización.[15]​ El Departamento de Estado argumenta su decisión por el "continuo sesgo antiisraelí" de la agencia, algo que denuncia de manera rotunda la embajadora Nikki Haley desde que se puso al frente de la misión diplomática en la ONU. Washington asegura que este paso "no se toma a la ligera". La decisión se hará efectiva el 31 de diciembre de 2018. El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, "lamentó profundamente" la decisión del gobierno estadounidense porque se aparta "del gran papel" que ha tenido el país desde la fundación de la Unesco. La directora general saliente de la agencia, Irina Bokova, se expresó en los mismos términos. La alta funcionaria, que está en proceso de ser reemplazada, teme afectará al “universalismo fundamental” para la labor de la organización en estos tiempos de “aumento del extremismo violento y terrorismo”.

“El trabajo de la Unesco es clave para reforzar los lazos de la herencia común de la humanidad ante las fuerzas del odio y la división”, afirmó Bokova. “En momentos en que la lucha contra el extremismo violento requiere de renovadas inversiones en educación, en el diálogo entre las culturas para prevenir el odio, es profundamente lamentable que EE UU se retire de la agencia de Naciones Unidas que lidera en estas cuestiones”, agregó en un largo comunicado.

El nombramiento el pasado julio de la Ciudad Vieja del Hebrón como Patrimonio de la Humanidad terminó por colmar la paciencia de la Administración que preside Donald Trump, que en paralelo está tratando de dar con vías para reducir sus aportaciones a Naciones Unidas. El anuncio del Departamento del Estado se justifica también en el marco del proceso de reforma en marcha en la ONU. La retirada de la Unesco es un paso adicional en la dirección ya marcada tras el abandono del pacto del cambio climático de París y la amenaza de apartarse del acuerdo nuclear con Irán.[16]

Ese mismo día, Israel oficializó su salida de la Unesco, que «se ha convertido en el teatro del absurdo donde se deforma la historia en lugar de preservarla» según el gobierno de Benjamín Netanyahu.[17]

Publicaciones

Referencias

  1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «acrónimo (apartado 1)». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 13 de abril de 2015.  Por tanto se desaconseja la grafía UNESCO (en mayúsculas), que es usada más que todo en documentos en inglés.
  2. Constitución de la Unesco
  3. a b Unesco.org. Historia - Arquitectos de la Unesco. Consultado el 14 de septiembre de 2014.
  4. Unesco-Estados Miembros
  5. Who we are Unesco (Inglés)
  6. http://www.unesco.org/new/en/unesco/about-us/who-we-are/history/
  7. http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/history/milestones/
  8. Constitución de CIESPAL
  9. Qué es la Unesco, la organización que Estados Unidos e Israel abandonaron
  10. http://www.fundacionspeiro.org/verbo/2007/V-453-454-P-301-323.pdf pp. 317-318.
  11. La Unesco aprueba que Palestina se sume como miembro de pleno derecho
  12. EE UU cortará la financiación de la Unesco tras el ingreso pleno de la Autoridad Nacional Palestina
  13. [http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/01/internacional/1320172199.html Israel responde a la Unesco con la construcción de 2000 casas en las colonias en disputa
  14. Un ataque cibernético masivo deja Palestina sin internet
  15. «EE. UU. anuncia su retiro de la Unesco: la acusa de tener un "sesgo contra Israel"» (HTML). www.emol.com. 12 de octubre de 2017. Consultado el 12 de octubre de 2017. 
  16. [1]
  17. «Israel se suma a Estados Unidos y también oficializa su salida de la Unesco» (HTML). www.emol.com. 12 de octubre de 2017. Consultado el 12 de octubre de 2017. 

Véase también

Enlaces externos