Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Integración latinoamericana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: sintaxis de los enlaces y cambios menores
Línea 11: Línea 11:


=== Siglo XX ===
=== Siglo XX ===
Entre los esfuerzos integradores destacan la creación de diversos organismos, como la [[Asociación Latinoamericana de Libre Comercio]] ('''ALALC'''), la [[Asociación Latinoamericana de Integración]] ('''ALADI''') o el [[Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe]] ('''SELA'''), y la fundación de organizaciones intergubernamentales, como la [[Comunidad Andina de Naciones]] ('''CAN''') y el [[Mercado Común del Sur]] ('''Mercosur''').
Entre los esfuerzos integradores destacan la creación de diversos organismos, como la [[Asociación Latinoamericana de Libre Comercio]] ('''ALALC'''), la [[Asociación Latinoamericana de Integración]] ('''ALADI''') o el [[Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe]] ('''SELA'''), y la fundación de organizaciones intergubernamentales, como la [[Comunidad Andina de Naciones]] ('''CAN''') y el [[Mercado Común del Sur]] ('''Mercosur''').esqwjhbsabdas bcjhewvbsfh


=== Siglo XXI ===
=== Siglo XXI ===

Revisión del 17:57 6 nov 2017

Miembros de Aladi, Mercosur, Comunidad Andina y Alianza del Pacífico.
Entidades subregionales de Latinoamérica y el Caribe.

La integración latinoamericana es el conjunto de acciones de integración con la finalidad de consolidar la integración de los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas, entre otros. Estas acciones suelen consistir en convenios entre las diversas repúblicas que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los diversos acuerdos anteriores. Tales acuerdos tienen fines diplomáticos, económicos y políticos.

Reseña histórica

Siglo XIX

Finalizada la lucha de la independencia hubo varios intentos de confederación entre las nuevas repúblicas, como la Gran Colombia, las Provincias Unidas del Centro de América y la Confederación Perú-Boliviana, pero todas fracasaron por la propia naturaleza de la crisis de la independencia y consecuentemente con las pugnas políticas, las guerras civiles, las intervenciones extranjeras y el recelo de las clases gobernantes a perder el poder. Así, no se pudo llevar a cabo el proyecto federativo que el Libertador Simón Bolívar promovió en 1826 en el Congreso de Panamá.

Siglo XX

Entre los esfuerzos integradores destacan la creación de diversos organismos, como la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) o el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), y la fundación de organizaciones intergubernamentales, como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur).esqwjhbsabdas bcjhewvbsfh

Siglo XXI

La creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) fomenta proyectos de unidad en América Latina. En este marco se han concretado acuerdos energéticos, económicos, políticos, culturales y sociales. Uno de los principales defensores del proyecto fue el entonces presidente venezolano Hugo Chávez.

Otros líderes que han demostrado esfuerzos en pro de la integración regional e internacional y el refuerzo de la integración interna de Latinoamericana y el Caribe son Nestor Kirchner y Cristina Fernández (Argentina), Michelle Bachelet (Chile), Evo Morales (Bolivia), Fidel Castro (Cuba), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Daniel Ortega (Nicaragua), Rafael Correa (Ecuador) y José Mujica (Uruguay). Dichos esfuerzos han desembocado en la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

Factores

Identidad

Los estados de América Latina comparten, en mayor o menor medida, períodos históricos similares: conquista, colonización e independencia. Tras la independencia la mayoría de los países tuvieron inestabilidad política que terminó en gobiernos autoritarios de tendencia conservadora. Luego de luchas no siempre pacíficas se impusieron gobiernos liberales durante gran parte del siglo XIX. El siglo XX vio aparecer en todos los países las clases medias y las luchas sociales de los marginados en contra de las oligarquías gobernantes. Tras la Primera Guerra Mundial hubo dictaduras militares o gobiernos populistas. Durante los años 1960 surgieron grupos guerrilleros y nuevas dictaduras militares orientadas desde la Escuela de las Américas y en los años 1990 un proceso inverso de surgimientos de democracias. Estos y otros procesos comunes (como las migraciones) dejan a los latinoamericanos la noción de pertenecer a la misma Patria Grande.

Idioma

La mayoría de esta región está integrado por países de habla hispana, mientras que una minoría lo conforman países o territorios de habla portuguesa (Brasil), inglesa (Belice, Bahamas, etc.), francesa (Haití, Guyana Francesa) y neerlandesa (Surinam). Cuando una gran cantidad de países hablan un mismo idioma, más fáciles se llevan a cabo las relaciones diplomáticas, económicas y políticas, ya que los dialectos en común facilitan el entendimiento.

Organismos regionales

Nombre oficial: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos
Países miembros: San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, Venezuela.
Sede: Bandera de Venezuela Caracas
Fundación: 14/12/2004
Tipo: Organismo supraestatal, subregional
Nombre oficial: Alianza del Pacífico
Países miembros: Chile, México, Colombia, Perú
Fundación: 06/06/2012
Tipo: Bloque comercial, subregional
Nombre oficial: Asociación de Estados del Caribe
Países miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela
Sede: Bandera de Trinidad y Tobago Puerto España
Fundación: 24/07/1994
Tipo: Organismo supraestatal, subregional
Nombre oficial: Asociación Latinoamericana de Integración
Países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela.
Sede: Bandera de Uruguay Montevideo
Fundación: 12/08/1980
Tipo: Organismo supraestatal, subregional
Nombre oficial: Comunidad Andina
Países miembros: Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú
Sede: Bandera de Perú Lima
Fundación: 26/05/1969
Tipo: Organismo supraestatal, subregional
Anexos: Parlamento Andino
Nombre oficial: Comunidad del Caribe
Países miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago.
Sede: Bandera de Guyana Georgetown
Fundación: 04/07/1973
Tipo: Organismo supraestatal, subregional
Anexos: Organismo supraestatal, subregional
  • Coordinación de las políticas exteriores.
  • Cooperación en los ámbitos educativo, cultural e industrial.
Archivo:Bandera CELAC.png
Nombre oficial: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
Países miembros: 33 países latinoamericanos y caribeños.
Fundación: 23/02/2010
Tipo: Organismo supraestatal, regional
Anexos: Parlamento Latinoamericano
Nombre oficial: Mercado Común Centroamericano
Países miembros: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica
Sede: Bandera de El Salvador San Salvador
Fundación: 13/12/1960
Tipo: Mercado común supraestatal, subregional
Nombre oficial: Mercado Común del Sur
Países miembros: Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela, Uruguay
Sede: Bandera de Uruguay Montevideo
Fundación: 26/03/1991
Tipo: Mercado común supraestatal, subregional
Anexos: Parlamento del Mercosur
Nombre oficial: Organización de Estados del Caribe Oriental
Países miembros: Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Montserrat (Dependencia del Reino Unido)
Sede: Bandera de Santa Lucía Castries
Fundación: 18/06/1981
Tipo: Organismo supraestatal, subregional
Nombre oficial: Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Países miembros: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela.
Sede: Bandera de Brasil Brasilia
Fundación: 1995
Tipo: Organismo supraestatal, subregional
Nombre oficial: Proyecto Mesoamérica
Países miembros: Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana
Fundación: 28/06/2008
Tipo: Organismo regional
Anexos: Tiene por objetivo la integración de Mesoamérica.
Nombre oficial: Sistema de la Integración Centroamericana
Países miembros: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana
Sede: Bandera de El Salvador San Salvador
Fundación: 01/02/1993
Tipo: Organismo supraestatal, subregional
Anexos: Parlamento Centroamericano
Nombre oficial: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe
Países miembros: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela.
Sede: Bandera de Venezuela Caracas
Fundación: 17/10/1975
Tipo: Organismo supraestatal, subregional
Nombre oficial: Unión de Naciones Suramericanas
Países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela.
Sede: Bandera de Ecuador Quito
Fundación: 04/07/2008
Tipo: Organismo supraestatal, subregional
Anexos: Pretende conseguir una integración similar a la alcanzada en Europa.

Referencias

  • Vargas Ponce, José y García, Pablo Emilio (2001). Geografía Económica de Venezuela. Caracas, Venezuela: Editorial Romor. 

Véase también