Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tanque Argentino Mediano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Halcón 601 (discusión · contribs.)
→‎Historia: Contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 43: Línea 43:
== Historia ==
== Historia ==


En la década de 1960, el [[Ejército Argentino]] contemplo la necesidad de reemplazar el grueso de su fuerza acorazada compuesta por [[M4 Sherman]] y [[Sherman Firefly]]; para lo cual implementó el Plan Europa; en el que se buscaría diversificar los proveedores de armamento y buscar un socio tecnológico para comenzar con el desarrollo de la industria de defensa nacional. El primer paso fue la adquisición, a finales de la década de 1960 y principio de los 1970, de 60 caza-tanques franceses [[AMX-13]]/105. Estos vehículos no cumplieron con las expectativas y necesidades, por lo cual, el Estado Mayor General del Ejército Argentino solicitó que se desarrolle una nueva pre-selección y concurso para definir el nuevo carro de combate mediano, hecho específicamente para equipar a todas las unidades blindadas argentinas para los años 1980.
En la década de 1960, el [[Ejército Argentino]] contemplo la necesidad de reemplazar el grueso de su fuerza acorazada compuesta por [[M4 Sherman]] y [[Sherman Firefly]]; para lo cual implementó el Plan Europa; en el que se buscaría diversificar los proveedores de armamento y buscar un socio tecnológico para comenzar con el desarrollo de la industria de defensa nacional.


El primer paso fue la adquisición, a finales de la década de 1960 y principio de los 1970, de 60 caza-tanques franceses [[AMX-13]]/105. Estos vehículos no cumplieron con las expectativas y necesidades, por lo cual y ante la posibilidad de una guerra con Chile, el Estado Mayor General del Ejército Argentino solicitó una nueva pre-selección y concurso para definir el nuevo carro de combate mediano, hecho específicamente para equipar a todas las unidades blindadas argentinas para los años 1980.
Este vehículo debía cumplir con todos los requisitos solicitados por el Ejército Argentino y no a medias. Si ningún vehículo cumpliera con esto el Requerimiento Operacional mencionaba la producción local del vehículo para lo cual se buscaría un socio industrial. Los alemanes presentaron el [[Leopard 1]], Francia presentó, a través de [[GIAT Industries]], el [[AMX-30]]. Estos dos modelos eran muy similares y estaban considerados como los mejores [[Carro de combate principal|CCP]] de [[Europa]]. Ambos poseían cañones de 105 milímetros, buena opción y una muy buena movilidad. [[Estados Unidos]] quiso participar del concurso y envió un [[M60 Patton]] para ser evaluado por el EA. El carro de combate norteamericano resultó muy pesado, no tenía la autonomía requerida, era más lento que los europeos, y además era más costoso de adquirir y mantener. Este vehículo se lo puede observar hoy en día en [[Campo de Mayo]]. Descartados todos los modelos evaluados el Ejército Argentino emprende la búsqueda de un vehículo que cumpliera todos los requerimientos solicitados y sirviera de base para toda una nueva familia de vehículos.


Este vehículo debía cumplir con todos los requisitos solicitados por el Ejército Argentino. Si ningún vehículo cumpliera con esto el Requerimiento Operacional mencionaba la producción local del vehículo para lo cual se buscaría un socio industrial.
Aunque Argentina diseñó y produjo, en la década de 1940, el [[Nahuel DL-43]], diseñar un vehículo de combate de última generación era en ese momento inviable por no disponer de facilidades industriales y tecnológicas, no presentes en Sudamérica para entonces, y que podría demandar más de diez años y cantidades de dinero que el estado no podía asumir, se optó por buscar un socio tecnológico para la producción de un carro de combate moderno. Por esto se firma un acuerdo el consorcio alemán [[ThyssenKrupp|Thyssen - Henschel]] el cual desarrollaría el [[TH-301]], una variante modificada con chasis de un [[Marder (vehículo blindado)|Marder]],<ref name=TH301>{{cita web|título=TH-301|url=http://www.army-guide.com/eng/product3503.html|obra=www.army-guide.com|idioma=inglés|fechaacceso=17 de septiembre de 2017}}</ref> a la vez que formaría a los ingenieros y técnicos argentinos y realizaría la transferencia de tecnología necesaria para que la producción en serie sea realizada en el país.

Los alemanes presentaron el [[Leopard 1]], Francia presentó, a través de [[GIAT Industries]], el [[AMX-30]]. Estos dos modelos eran muy similares y estaban considerados como los mejores [[Carro de combate principal|CCP]] de [[Europa]]. Ambos poseían cañones de 105 milímetros, buena opción y una muy buena movilidad. [[Estados Unidos]] quiso participar del concurso y envió un [[M60 Patton]] para ser evaluado por el EA. El carro de combate norteamericano resultó muy pesado, no tenía la autonomía requerida, era más lento que los europeos, y además era más costoso de adquirir y mantener. Este vehículo se lo puede observar hoy en día en [[Campo de Mayo]]. Descartados todos los modelos evaluados el Ejército Argentino emprende la búsqueda de un vehículo que cumpliera todos los requerimientos solicitados y sirviera de base para toda una nueva familia de vehículos.

Aunque Argentina diseñó y produjo, en la década de 1940, el [[Nahuel DL-43]], diseñar un vehículo de combate de última generación era en ese momento inviable por no disponer de infraestructuras industriales y tecnológicas, inexistentes en Sudamérica en aquel entonces, y que podría demandar más de diez años y cantidades de dinero que el estado no podía asumir.

Por ello se optó por buscar un socio tecnológico para la producción local de un carro de combate moderno. Por esto se firma un acuerdo el consorcio alemán [[ThyssenKrupp|Thyssen - Henschel]] el cual desarrollaría el [[TH-301]], una variante modificada con chasis de un [[Marder (vehículo blindado)|Marder]],<ref name=TH301>{{cita web|título=TH-301|url=http://www.army-guide.com/eng/product3503.html|obra=www.army-guide.com|idioma=inglés|fechaacceso=17 de septiembre de 2017}}</ref> a la vez que formaría a los ingenieros y técnicos argentinos y realizaría la transferencia de tecnología necesaria para que la producción en serie sea realizada en el país.


Entre 1974 y 1976 desarrolló dos versiones básicas solicitadas por el alto mando argentino. La primera sería un tanque medio de 30 toneladas, dotado de un cañón de 105 milímetros y la segunda un vehículo de combate de infantería, muy similar al [[Marder (vehículo blindado)|Marder]], pero dotado con una torreta biplaza armada con un cañón de 20 milímetros, que luego se usaría como transporte de personal.
Entre 1974 y 1976 desarrolló dos versiones básicas solicitadas por el alto mando argentino. La primera sería un tanque medio de 30 toneladas, dotado de un cañón de 105 milímetros y la segunda un vehículo de combate de infantería, muy similar al [[Marder (vehículo blindado)|Marder]], pero dotado con una torreta biplaza armada con un cañón de 20 milímetros, que luego se usaría como transporte de personal.

Revisión del 20:33 5 nov 2017

Tanque Argentino Mediano

TAM con su esnórquel montado, en exhibición.
Tipo Carro de combate
País de origen Bandera de Argentina Argentina
Historia de servicio
En servicio 1981 — presente
Operadores Bandera de Argentina Ejército Argentino
Historia de producción
Diseñador Tanque Argentino Medio Sociedad del Estado
Fabricaciones Militares
Diseñado Años 1980
Fabricante Tanque Argentino Medio Sociedad del Estado
Coste por unidad US$ 1,500,000
Producido 19791995
Cantidad producida 280
Especificaciones
Peso 30,5 t
Longitud 6,75 m
Anchura 3,25 m
Altura 2,42 m
Tripulación 4

Blindaje 40 a 55 mm
Arma primaria FM K.4 Modelo 1L
Arma secundaria FN MAG

Motor MTU-MB 833 Ka-500, 6 Cilindros
22,400 cm³, 537 kW (720 CV)
Relación potencia/peso 28 CV/kg
Velocidad máxima 75 km/h
Capacidad de combustible 640 l
Autonomía 550 km
Rodaje Orugas con 6 ruedas en cada lado
Suspensión Barra de torsión

El Tanque Argentino Mediano (TAM) es un carro de combate del Ejército Argentino que fue fabricado por la empresa Tanque Argentino Mediano Sociedad del Estado en las décadas de 1970 y 1980. A partir del modelo principal han surgido distintas variantes del mismo.[1]

Historia

En la década de 1960, el Ejército Argentino contemplo la necesidad de reemplazar el grueso de su fuerza acorazada compuesta por M4 Sherman y Sherman Firefly; para lo cual implementó el Plan Europa; en el que se buscaría diversificar los proveedores de armamento y buscar un socio tecnológico para comenzar con el desarrollo de la industria de defensa nacional.

El primer paso fue la adquisición, a finales de la década de 1960 y principio de los 1970, de 60 caza-tanques franceses AMX-13/105. Estos vehículos no cumplieron con las expectativas y necesidades, por lo cual y ante la posibilidad de una guerra con Chile, el Estado Mayor General del Ejército Argentino solicitó una nueva pre-selección y concurso para definir el nuevo carro de combate mediano, hecho específicamente para equipar a todas las unidades blindadas argentinas para los años 1980.

Este vehículo debía cumplir con todos los requisitos solicitados por el Ejército Argentino. Si ningún vehículo cumpliera con esto el Requerimiento Operacional mencionaba la producción local del vehículo para lo cual se buscaría un socio industrial.

Los alemanes presentaron el Leopard 1, Francia presentó, a través de GIAT Industries, el AMX-30. Estos dos modelos eran muy similares y estaban considerados como los mejores CCP de Europa. Ambos poseían cañones de 105 milímetros, buena opción y una muy buena movilidad. Estados Unidos quiso participar del concurso y envió un M60 Patton para ser evaluado por el EA. El carro de combate norteamericano resultó muy pesado, no tenía la autonomía requerida, era más lento que los europeos, y además era más costoso de adquirir y mantener. Este vehículo se lo puede observar hoy en día en Campo de Mayo. Descartados todos los modelos evaluados el Ejército Argentino emprende la búsqueda de un vehículo que cumpliera todos los requerimientos solicitados y sirviera de base para toda una nueva familia de vehículos.

Aunque Argentina diseñó y produjo, en la década de 1940, el Nahuel DL-43, diseñar un vehículo de combate de última generación era en ese momento inviable por no disponer de infraestructuras industriales y tecnológicas, inexistentes en Sudamérica en aquel entonces, y que podría demandar más de diez años y cantidades de dinero que el estado no podía asumir.

Por ello se optó por buscar un socio tecnológico para la producción local de un carro de combate moderno. Por esto se firma un acuerdo el consorcio alemán Thyssen - Henschel el cual desarrollaría el TH-301, una variante modificada con chasis de un Marder,[2]​ a la vez que formaría a los ingenieros y técnicos argentinos y realizaría la transferencia de tecnología necesaria para que la producción en serie sea realizada en el país.

Entre 1974 y 1976 desarrolló dos versiones básicas solicitadas por el alto mando argentino. La primera sería un tanque medio de 30 toneladas, dotado de un cañón de 105 milímetros y la segunda un vehículo de combate de infantería, muy similar al Marder, pero dotado con una torreta biplaza armada con un cañón de 20 milímetros, que luego se usaría como transporte de personal.

Las evaluaciones de los prototipos del TAM se realizaron durante 2 años, en las cuales fueron probados en todos los terrenos posibles, recorriendo 10.000 kilómetros, realizando pruebas en la cordillera de los Andes, a 4.560 de altitud, la llanura central y el desierto patagónico con temperaturas de hasta -15 °C, como así también en las selvas tropicales del norte del país con más 38º C.

Concluidas las pruebas y con 1.452 modificaciones de diversos tipos solicitados por el Estado Mayor del Ejército Argentino, la variante alemana del Marder recibe el visto bueno para su producción del primer lote de vehículos. En 1980 se crea la empresa TAMSE (Tanque Argentino Mediano Sociedad del Estado) en la localidad de Boulogne Sur Mer, provincia de Buenos Aires, encargada de producir los vehículos en serie. El primer vehículo fue entregado al Regimiento de Caballería de Tanques 8 "Cazadores General Necochea" en la ciudad de Magdalena, NI 433831, en octubre de 1981.

Durante más de una década el TAM fue el mejor tanque de la región debido a que sus contrincantes directos eran los M-51 Super Sherman, AMX-30B, M41 y M-60A3 TTS brasileños.[cita requerida]

Diseño

El Ejército Argentino consideraba de gran importancia la estandarización logística, de mantenimiento y entrenamiento. Con una familia de vehículos creada bajo un mismo chasis, se ahorraría un importante presupuesto en entrenamiento de tripulaciones, mecánicos y técnicos, el tren logístico en campaña se vería favorecido por la reducción de tipos de componentes a transportar y un alto número de vehículos reduciría los costos operativos de manera muy importante.

Los requerimientos generales del vehículo eran los siguientes

  • Cañón de 105 mm o superior
  • Poseer una alta velocidad y maniobrabilidad
  • Tener una autonomía en asfalto de más de 500 km sin utilizar tanques de combustible externos
  • No superar las 35 toneladas en orden de combate
  • Estar equipado con un sistema de control de tiro de última generación
  • Poder operar en todas las condiciones geográficas presentes en el territorio nacional, montaña hasta 4.500 metros sobre el nivel del mar, selva tropical, desierto patagónico, llanuras y desierto de alta montaña

La configuración del casco era bastante revolucionaria para un carro de combate en esa época ya que cuenta con el motor al frente, del lado derecho, con el conductor a la izquierda, de similar concepción al Merkava israelí. La cámara de combate está ocupada por el canasto de la torre, pudiendo transportar hasta 50 proyectiles en todo el vehículo. El beneficio de encontrarse el motor en esa ubicación es el de aumentar la protección frontal del vehículo, resguardando así a la tripulación y municiones, a la vez que libera suficiente espacio para el almacenamiento de municiones en la parte posterior. Esto también permite disponer de una pequeña escotilla de popa, el cual puede servir como medio para la carga rápida de proyectiles.

A excepción del motor, la transmisión y el sistema de control de tiro, que debieron ser importados, todas las demás piezas fueron producidas por empresas estatales o privadas. Elementos esenciales del vehículo, como el blindaje, el cañón y los sistemas de comunicación, fueron hechos en el país, siendo de diseño nacional o en muchos casos fabricados bajo licencia.

Movilidad

Posee un motor MTU MB 833 Ka 500 diésel de 6 cilindros en V a 90º y 22,4 litros de inyección directa, con sobre-alimentación y cámara de pre-combustión, que desarrolla 720 caballos a 2.200 revoluciones por minuto. Su autonomía es de 550 kilómetros con la capacidad interna de combustible, de 680 litros, pudiendo ser aumentada a 900 kilómetros si se utilizan dos depósitos desechables de 200 litros cada uno. Gracias a su bajo peso, el TAM goza de excelente movilidad, sumándose a esto la muy alta relación potencia a peso de 24 caballos de fuerza por tonelada y la presión sobre el suelo de 0,77 kilogramos por centímetro cuadradado.

TAM pintado con los colores de la bandera argentina durante una exhibición.

Puede vadear corrientes de agua de hasta 1,4 metros sin preparación, 2,5 metros con un sistema hidráulico de vadeo, y 4 metros con un snórkel de tres piezas que se ajusta en la cúpula del comandante, sobre la torreta, similar al usado por los Leopard 1 y 2.

Tiene un sistema de frenos doble, uno de discos múltiples de accionamiento hidráulico y asistido por el retardador, y otro mecánico de estacionamiento.

Blindaje

El blindaje del TAM es de una aleación de acero especial al cromo. Está formado por planchas soldadas que conforman el casco y la torreta del vehículo, la cual fue producida en la planta Altos Hornos Zapla.

El TAM no hace uso de un blindaje sofisticado, un motor potente y una suspensión y transmisión muy pesadas estaban posiblemente fuera del alcance de la logística de la época y del poder adquisitivo del Estado, lo cual hizo necesario un blindaje relativamente delgado, el chasis no podía soportar el peso de varias decenas de toneladas. Sin embargo, se idearon diversos conceptos para paliar en cierta medida esta deficiencia. Por una parte, la disposición delantera del motor añade protección a la cámara de combate ante disparos frontales; se maximizo la velocidad, agilidad y potencia de fuego del tanque, además de darle una silueta baja. Se hizo todo lo posible para usar las planchas de blindaje en ángulos lo más inclinados posibles, para disminuir la eficacia de los proyectiles perforantes. Finalmente, teniendo en cuenta los informes de esa época que indican que la mitad de los disparos en combate alcanzan a los tanques en el tercio más alto, se prestó especial atención al blindaje de la torre, sobre todo a su parte delantera, que está más protegida que el chasis.

Armamento

El TAM está equipado con un cañón FMK.4 Mod.1L de 105 milímetros producido bajo licencia por la Fábrica Militar de Río Tercero. Dicho cañón es una versión local del cañón británico L-7A3 sin manguito térmico.[3]​ Con un peso de 2.350 kilogramos es extremadamente compacto. Con un alcance máximo de 2.500 metros y efectivo de 2.000 metros. Tiene un tubo mono-bloque de acero forjado, auto-zunchado, sin freno de boca y con un sistema de evacuación de humos en la mitad de la caña. En el interior, dispone de un ánima rayada de 28 estrías dextrógiras con una inclinación de 9º54’ y una vuelta de 18 calibres.

La recámara es de una pieza de acero que aloja el cierre y los mecanismos de cierre, apertura y extracción. El disparo se produce por un percutor, o perno de contacto, eléctrico. El cierre se compone de una cuña deslizante vertical, con apertura, expulsión de vaina y cierre semiautomático durante el retroceso y vuelta a posición. Puede ser accionado manualmente mediante su correspondiente palanca de maniobra.

El montaje de la pieza en la torre le permite un sector vertical de tiro de -7º a +18º, en tanto que la torre le da un sector de tiro vertical de 360º. El sistema es electro hidráulico de funcionamiento manual, eléctrico y automático, estabilizado en 2 ejes, con doble mando y prioritario para el jefe de tanque. Como en su original, éste cañón puede disparar proyectiles APFSDS-T, APDS-T, HEAT-T, HESH-T.

La capacidad de transporte de munición es de 50 proyectiles, siendo una combinación de los más arriba mencionados. De estos 50 proyectiles, 30 se transportan en el chasis, mientras que otros 20 proyectiles son transportados en la torre para su empleo inmediato.

Dispone además, de una ametralladora coaxial de 7,62 mm y otra, del mismo calibre, dispuesta sobre el techo de la torre con 6000 disparos en total; granadas para los morteros de 88 mm en baterías de 4 tubos en cada lado de la torre diseñados por Webman Gmbh y producido bajo licencia en Argentina. Esta munición es de origen nacional.

Algunas unidades de preserie del TAM utilizaron el cañón alemán Rh-105-30.

Sistema de Dirección de Tiro

Se componen de tres subconjuntos principales, el sistema de telemetría y óptica de puntería, el calculador balístico y sus accesorios, y el sistema electro hidráulico de control y estabilización.

Los sistemas ópticos se componen por una mira telescópica Zeiss TFZ-1 que dispone de un telémetro láser asociado. Ambos están montados a la derecha del armamento principal y se mueven junto con este. La mira telescópica es de tipo monocular, con un aumento de 8 x 40, el diámetro de entrada y salida de pupila es de 50 y 6,25 mm, con un campo de visión de 10º, un ángulo de puntería de -10º a + 20º. El ángulo de corrección en azimut es de +/-25º, en elevación de 0º a 60º, longitud de 1.320 mm. El sistema tiene un peso de 40 kg.

En cuanto al telémetro, este dispone de un láser de varillas de itrio aluminio granate al neodimio, de estado sólido, de tercera generación, con una longitud de onda de 1.064 nm, un alcance de 9,9 km y una precisión de +/-5 metros. Está equipado con un supresor de ecos cercanos, lo que permite mediciones entre 500 y 4.500 m y almacenamiento de tres mediciones, de las que dos aparecen permanentemente en el visor.

El comandante dispone de un periscopio panorámico giroestabilizado Zeiss PERI/RTA de dos aumentos (8x y 2 x), con un campo visual de 8º y 30º, con un sector de puntería en elevación de -13º a +20º, con una velocidad de elevación y giro variable de 0º a 40º por segundo. Este sistema puede ser alineado al armamento principal y el comandante puede acoplarlo al sistema de puntería del artillero debido a que tiene un mando principal. Este sistema permite obtener datos de tiro con las órdenes suministradas por el comandante, permitiendo el reemplazo de la calculadora balística en caso de necesidad.

Calculadora balística FLER – HG, conocida como BFR en Argentina por técnicos y personal militar, producida por la empresa AEG Telefunken. Realiza los cálculos de tiro y sus correcciones según el tipo de munición a ser empleado (APDSFS, APDS, HEAT o HESH), distancia, inclinación del eje de muñones y la posición de la torre. La calculadora está conectada al sistema de estabilización del armamento, así como al tablero de mando del tirador, el cual debe introducir manualmente los datos de tiro.

Para completar todo el complejo sistema de puntería, debemos mencionar el sistema electro hidráulico de control y estabilización. Producido por la empresa alemana Fine Mechanische Werke Mainz GmbH (FWM), este sistema permite ajustar la torre y el armamento en su eje horizontal y vertical, mediante un accionamiento manual, electro hidráulico estabilizado. La velocidad normal de giro es de 16º por segundo y la de elevación de 5º/s, con un valor mínimo de giro y elevación de 0,5º por segundo y de 24º como máximo.

Repontenciaciones

Primera modernización y repotenciación

Hacia finales de la década de 1990, el Ejército y la empresa Champion S.A. emprenden un programa de recuperación-reparación, modernización y conservación del parque de TAM existente logrando recuperar a nuevo y ampliar la capacidad de combate a «todo tiempo». Estas mejoras comprenden nuevas capacidades para la adquisición de blancos.

TAM del Regimiento de Caballería de Tanques 8 «Cazadores General Necochea», junto a un tanquista con el uniforme actual y un miembro con el uniforme histórico de la unidad.

Segunda modernización

La modernización consiste en la adopción de los últimos estándares en materia de óptica y sistema de control de tiro, la recuperación del sistema de estabilización eléctrica de la torreta del cañón para tiro en movimiento, que se encontraba fuera de servicio en la mayoría de los vehículos, y proporcionar la capacidad de combate todo tiempo.

Tercera modernización

En diciembre de 2010 se firma un convenio país a país a través del Ministerio de Defensa argentino y su homólogo de Israel, siendo nuevamente suscrito el 26 de junio de 2015, un convenio con el Gobierno de Israel y las empresas Elbit, Israel Military Industries y Tadiran para la modernización del Tanque Argentino Mediano desarrollándose las versión 2C y posteriormente la versión IP.

El 26 de abril de 2013, en ocasión de celebrarse el día del Arma de Caballería se entrega, llave en mano, el primer prototipo denominado TAM 2C.[4]

Los trabajos realizados comprenden:

  • Modernización total en la torreta, conservando los componentes mecánicos y estructurales básicos, como ser carcasa, cañón y vínculos elásticos.
  • Cambio del accionamiento de la torreta pasando de ser hidráulica a eléctrica, lo cual permitió el incremento de la velocidad de giro de ésta, la cual girando a la máxima velocidad, en cuatro vueltas obtiene una vuelta y media de ventaja a las versiones anteriores del TAM.
  • Se reemplazó la estabilización y se mejoró el balanceo del cañón, logrando optimizar de esta forma la velocidad de captura y seguimiento del blanco, esencial para la supervivencia en combate.

Se incrementó la velocidad de recarga del cañón pasando ahora a efectuar tres disparos en marcha, La explicación de ello es la siguiente: yendo a plena marcha y en el modo estabilizado, el tanque se mueve de acuerdo al terreno, mientras que el cañón permanece prácticamente inmóvil apuntando el blanco elegido. En estas circunstancias, el cargador ve como si el cañón subiera y bajara aunque en realidad es el mismo quien sube y baja con el vehículo conforme a los accidentes del terreno. Por lo tanto dentro del mismo es casi imposible cargar y hay que detener la estabilización para poder hacerlo; en ese momento es donde se pierde el blanco, ya que hay cargar y apuntar nuevamente. En cambio, con el nuevo sistema, se detiene la estabilización (del cañón), se carga y el blanco sigue enganchado es decir, el cañón se desestabiliza por unos momentos, mientras que el sistema de puntería sigue fijando el blanco, una vez cargado y estabilizado nuevamente el cañón, este se alinea automáticamente (y desde luego estabilizándose) con la línea de puntería. En el tiempo que se gana, permite hacer tres disparos contra uno de los tanques normales. Se "estima" que con munición especial puede tener un alcance efectivo de 2.000 metros. os equiparándose a oponentes con mayor calibre. Se incorporó una estación meteorológica automática, para mejorar los cálculos balísticos y se instaló un cobertor térmico al cañón para incrementar la precisión del mismo (manguito térmico).[4]

  • Dispone ahora la capacidad para lanzar el misil LAHAT mediante la adopción de un kit que le confiere 8.000 m de alcance, si bien aún no está programado adquirirlo, se trata de una decisión política que habrá que examinar una vez concluida una determinada cantidad de vehículos.[4]
  • Se le ha agregado al chasis una cámara térmica de corto alcance para el conductor, que permite una conducción en ambientes nocturnos y diurnos, de niebla y de humo. Se incorporó miras térmicas y televisivas (doble canal con zoom continuo) tanto para el artillero como para el comandante, ambas con telemetro laser incorporados. La vieja computadora analógica fue remplazada por una digital Honeywell.[4]
  • Se remplazó el intercomunicador y se incorporó un sistema digital de comunicaciones con radio con salto de frecuencias encriptado y transmisión IP 115 Kbyte/s 25 de ancho de banda con transmisión de video e información para el sistema de cuadro (BMS) con jerarquía C4I (Battle Main System) que da un exacto panorama de la situación con despliegue cartográfico en pantallas LCD.[4]
  • Se incorporaron cuatro detectores de láser, que indica la presencia de amenazas enemigas para poder actuar en consecuencia ya sea pasando al ataque o tomando una maniobra evasiva conforme a las características del enemigo ya tiene la capacidad de identificar el origen en ángulo y elevación de la amenaza.[4]
  • Se incluyó una unidad de potencia auxiliar (UPA) externa, que permite la operación del vehículo estando su motor detenido ideal para operaciones de vigilancia sigilosa por su bajo nivel de ruido y firma térmica.[4]
  • En el aspecto de protección de la tripulación, se incorporó un sistema de detección y supresión de incendio en el recinto de combate. El VCTAM solamente posee un sistema de supresión de incendio en el compartimiento motor. Se incorporó al sistema de combustible, un Pre-filtro Ciclónico separador del agua de condensación de humedad ambiente producida en los tanques de combustible, prolongando la vida útil de los filtros. Asimismo, se reemplazó el Regulador Electrónico trifásico de tensión original (de una alta tasa de fallas), por otro de diseño de última generación, con una regulación de la tensión de a bordo más fina, más estable y de alta confiabilidad. Actualmente la falla del regulador de tensión provoca la falla de la protección del motor MTU en la electrónica de parada de motor.[4]
  • La adopción de los faldones laterales disminuye sensiblemente el efecto “cometa” producido por el polvo removido por el tren de rodaje durante la circulación a campo través.[4]

Con todo el agregado del nuevo equipamiento incluyendo el APU, el nuevo TAM 2C pasa a pesar una tonelada más o sea 31 toneladas.[4]

Pero aún el blindaje sigue siendo el punto débil del carro, debido a que las últimas modificaciones no cubrieron torreta y chasis.

En julio del 2015 Argentina firmó un contrato con Israel para la modernización del TAM al estándar 2C, dicho trabajo será realizado sobre 74 tanques por ingenieros, y técnicos israelíes.

Para agosto de 2017 los trabajos de modernización se mantienen en pie, con tres tanques sobre los que se está trabajando.[5]

Exportaciones

A pesar de ser un diseño económico, hasta hoy en día no se concretó una exportación, debido a que su desarrollo se realizó bajo el uso específico del Chasis y partes derivadas del vehículo de transporte de tropas Alemán "Marder", razón por la cual siempre se vetó su venta a otras naciones interesadas. En América, países como Ecuador, Perú y Panamá realizaron solicitudes concretas para estos vehículos.

  • Ecuador, el TAM luego de haber resultado ganador en la competencia venciendo al SK-105A2 y la actualización del AMX-13/105 este país canceló su pedido debido a problemas presupuestarios y al cierre de TAMSE S.A.
  • Perú, solicitó 20 TAM y 26 VCTP pero canceló su pedido debido a cuestiones presupuestarias. Los vehículos producidos para dicha encomienda fueron reasignados al Ejército Argentino a mediados de la década de 1990.
  • Panamá, canceló su pedido debido al derrocamiento del General Noriega tras la invasión norteamericana al territorio panameño que se saldó con el desmantelamiento de sus fuerzas militares.

Sin embargo estos no fueron los únicos países que evaluaron el TAM. Este fue seleccionada por Irán para la venta de más de 1.000 tanques para el Ejército Islámico de Irán en un contrato escalonado. Dicho contrato no llegó a concretarse por la posible negativa alemana de autorizar la venta de tanques con equipos electrónicos y motores de ese origen. Posteriormente fue Irak quién se interesó en el TAM, nuevamente la posición alemana no permitió su venta.

Arabia Saudita y Kuwait mostraron interés en adquirir 400 y 200 ejemplares respectivamente. Se realizaron demostraciones en los Emiratos Árabes Unidos pero Arabia Saudita finalmente descartó su adquisición. En cuanto a Emiratos Árabes Unidos, las pruebas fueron breves, sin embargo pronto comenzaron a imponerse diversas y demandantes exigencias. Primero se solicitó que el cañón efectuara 400 disparos de manera ininterrumpida, lo que se logró sin problemas, a excepción de los daños en su sistema auditivo que sufriera la tripulación. También, se solicitó que el vehículo pudiese transportar hasta seis soldados, lo que se consiguió después de una serie de trabajos del personal de TAMSE, tras los cuales se reemplazaron los anaqueles de municiones de la parte posterior del casco y se les reemplazó por seis asientos. Si bien esta idea necesitaba desarrollarse más, era completamente posible, aunque reducía la capacidad de municiones transportadas considerablemente. La historia se cerró finalmente con la cancelación del contrato ya que la adquisición del tanque yugoslavo M-84, más sofisticado y ya probado, al ser un clon mejorado del tanque ruso T-72, con el cual cumplía mejor sus requisitos, además de la negativa presión ejercida por Estados Unidos para la elección de su tanque en la región, le negaron una oportunidad única.[4]

Variantes

VCLC en exposición.
VCTP en exposición.
  • TAM VCPC — Vehículo de Combate Puesto de Comando, basado en el VCTP, con equipos de comunicación y capacidad para hasta 6 soldados.[6]
  • TAM VCTMPortamortero con una pieza de 120 mm y una tripulación de 5 hombres. También puede emplearse como vehículo barreminas, instalándole rodillos Urdan.
  • TAM VCTPVehículo de combate de infantería armado con un cañón automático MK 20 Rh 202 de 20 mm, puede transportar en su interior a 10 soldados que entran y salen por una rampa trasera y se puede disparar desde el compartimiento de tropa a través de troneras ubicadas en los costados del casco.
  • TAM VCA — Vehículo de Combate de Artillería, utiliza un chasis de TAP (Tanque Argentino Pesado), de 40 toneladas y 7 ruedas de rodaje, con una torreta armada con un cañón Palmaria de 155 mm.
  • TAM VC AMUN — Amunicionador de vehículos de artillería, con cinta transportadora y aparejo para facilitar la carga, capaz de transportar 80 proyectiles de 155 mm y reabastecer a un VCA en 10 minutos.
  • TAM VCCDT — Vehículo de Combate Centro de Dirección de Tiro.
  • TAM VCLC — Vehículo armado con lanzacohetes múltiple LAR-160.
  • TAM 2C — Versión modernizada con reemplazo de sistema hidráulico de la torreta por uno eléctrico, e instalación de sistemas de visión y tiro todo tiempo IR y TV, sistemas de autodefensa pasiva y comunicaciones de ultima generación, incluyendo alertador radar y láser, datalink y una unidad de potencia auxiliar.[5]
  • TAM IP — Versión con nuevo kit de blindaje, desarrollado por Israel Military Industries y Elbit Systems, un prototipo presentado en mayo de 2016.[5]
  • TAM VCRTVehículo de ingenieros, cancelado por monstrarse inadecuado.
  • TAM VCA — Planteado para apoyo sanitario en combate, pero fue cancelado debido al costo del concepto y que ese rol lo puede cumplir el M113A2 estadounidense.
  • TAM VCDA — Vehículo antiaéreo, armado con 2 cañones automáticos de 30 o 35 milímetros, proyecto descontinuado antes de solicitarse el primer prototipo.
  • TAM VCLPVehículo lanzapuentes blindado, cancelado.
  • TAM VCLM — Vehículo armado misil superficie-aire Euromissile Roland.
  • TAP — Tanque Argentino Pesado, de 40 toneladas, mejor blindado y armado, dotado de una nueva torre con un cañón de 105 o 120 milímetros, el proyecto fue abandonado por la imposibilidad de conseguir exportarlo.

Véase también

Desarrollos relacionados

Vehículos similares

Listas relacionadas

Referencias

  1. «:.DintelGID. Historia del TAM». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. 
  2. «TH-301». www.army-guide.com (en inglés). Consultado el 17 de septiembre de 2017. 
  3. «TAM». Army Guide (en inglés). Consultado el 8 de octubre de 2017. 
  4. a b c d e f g h i j k Cicalesi, Juan Carlos (2013). Modernización del Tanque Argentino Mediano. Argentina: Revista DEySEG Nº 70. 
  5. a b c «Novedades sobre el proyecto TAM 2C». Defensa Sur. 6 de agosto de 2017. Consultado el 12 de agosto de 2017. 
  6. «Algunas armas utilizadas por el actual Ejército Argentino». Aquellas armas de guerra. 5 de noviembre de 2012. Consultado el 8 de octubre de 2016. 

Enlaces externos