Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pámpidos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jmrebes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.217.58.177 (disc.) a la última edición de Elvisor
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 35: Línea 35:
*Los llamados por los invasores guaraníes como '''[[Payaguás]]''' hacia el siglo XVI habitaban aún en las confluencias de los ríos hoy llamados Paraguay y Pilcomayo aunque superados numéricamente por los amazonidos agricultores (horticultores) ''avá'' (o guaraníes) tendían a retroceder hacia el interior de la región chaqueña).
*Los llamados por los invasores guaraníes como '''[[Payaguás]]''' hacia el siglo XVI habitaban aún en las confluencias de los ríos hoy llamados Paraguay y Pilcomayo aunque superados numéricamente por los amazonidos agricultores (horticultores) ''avá'' (o guaraníes) tendían a retroceder hacia el interior de la región chaqueña).


*Los '''[[Agaces]]''' aún no están bien clasificados etnográficamente aunque parecen haber sido una etnia mixogénica de ''pámpidos'' sobre sustratos ''yes'' o ''[[lagidos]]'' que habitó gran parte del hoy llamado [[Paraguay Oriental]] hasta que fueron exterminados, o absorbidos o [[transculturación|transculturados]] por los invasores guaraníes.
*Los '''[[Agaces]]''' aún no están bien clasificados etnográficamente aunque parecen haber sido una etnia mixogénica de ''pámpidos'' sobre sustratos ''yes'' o ''[[Lágidos|lagidos]]'' que habitó gran parte del hoy llamado [[Paraguay Oriental]] hasta que fueron exterminados, o absorbidos o [[transculturación|transculturados]] por los invasores guaraníes.


* En líneas generales los pueblos llamados por los guaraníes con el nombre insultante de [[guaykurú]]s o [[guaycurúes]] (entre los que se incluyen a los ya citados Qom y "Payaguás") pese a tener en gran medida idiomas que son asociados con la de los llamados insultantemente por los quechuas "matacos" ([[Wichi]]s) suelen ser pámpidos (lo cual '''no''' es estrictamente el caso de los Wichi aunque sí el de los Qom) y así muchos de los apodados por los invasores avá (guaraníes) con el mote peyorativo de ''[[Mbayá|mbayás]]'' (palabra que se traduce del aváñeé o guaraní aproximadamente como "salvajes"). Entre los más septentrionales de los pámpidos se consideran a los '''[[Kadiwéu]]''' o '''[[Caduveo]]s''' pueblo que habitó el [[Chaco Boreal]] y que luego de invadir territorios al este del río Paraguay, se encuentra (muy mezclado con gentes de otros linajes) en las fronteras actuales de Brasil con Paraguay.
* En líneas generales los pueblos llamados por los guaraníes con el nombre insultante de [[guaykurú]]s o [[guaycurúes]] (entre los que se incluyen a los ya citados Qom y "Payaguás") pese a tener en gran medida idiomas que son asociados con la de los llamados insultantemente por los quechuas "matacos" ([[Wichi]]s) suelen ser pámpidos (lo cual '''no''' es estrictamente el caso de los Wichi aunque sí el de los Qom) y así muchos de los apodados por los invasores avá (guaraníes) con el mote peyorativo de ''[[Mbayá|mbayás]]'' (palabra que se traduce del aváñeé o guaraní aproximadamente como "salvajes"). Entre los más septentrionales de los pámpidos se consideran a los '''[[Kadiwéu]]''' o '''[[Caduveo]]s''' pueblo que habitó el [[Chaco Boreal]] y que luego de invadir territorios al este del río Paraguay, se encuentra (muy mezclado con gentes de otros linajes) en las fronteras actuales de Brasil con Paraguay.

Revisión del 14:43 31 oct 2017

Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista (circa 1500 DEC).

El término pámpido es un nombre genérico para varios grupos étnicos diferentes aborígenes de Sudamérica que habitaban la región chacopampeana, la Patagonia oriental y desde el s. XIV el norte y centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego,[1]

Su modo de vida era principalmente cazador recolector, para nutrirse se dedicaban especialmente a la caza menor y a la caza mayor: guanacos, ñandúes, corzuelas, huemules, pecaríes e incluso depredadores focales como el yaguar o el puma, de acuerdo con el lugar en donde vivían. Es famoso que los europeos quedaban asombrados en tiempos de la "Conquista" al observar a diversos cazadores de etnias pámpidas en ocasiones capturar corriendo a los animales a los que previamente solían rodear grupalmente.

Adaptados a este tipo de vida cazadora recolectora trashumante, uno de los rasgos típicos de los pámpidos ha sido y es poseer estaturas elevadas (como las que sorprendieron a los europeos en la Patagonia del 1520) o bastante elevadas (como por ejemplo suele ocurrir entre los Qom cuando están bien nutridos desde la infancia), a las tallas elevadas se han solido aunar los cuerpos fornidos y esbeltos.

Gran parte de los pámpidos que lograron ser libres de la dominación española lograron muy pronto formar complejos ecuestres al aprender a domeñar los caballos salvajes procedentes de los cimarrones de procedencia europea. Los caballos en muchos casos les sirvieron de alimento aunque principalmente supieron utilizarlos como monturas para la caza de otros animales (por ejemplo los Qom desde los caballos cazaban a flechazos a los toros también de origen europeo).

Tras la "Conquista" española iniciada hacia 1530 los pámpidos fueron territorialmente divididos en dos por una cuña que separaba las zonas de bosques y parques chaqueños por el norte y la parte sur de la región pampeana y toda la Patagonia por el sur y a los charrúas de la Banda Oriental por el este.

Entre los inicios del s. XVI y el siglo XVIII gran parte de los pámpidos fueron casi aniquilados al contagiarse de viruela, sarampión y ciertas cepas de gripe o influenza contra las cuales carecían de inmunidad.

Dentro de los pámpidos estarían los:

  • Los Het o "pampas antiguos" (incluyendo a los, llamados por los guaraníes: querandíes [comedores de grasa]), y a los charrúas (estos últimos muy influenciados culturalmente en el s. XVI por los invasores amazonidos avá (guaraníes) que ocupaban la Pampa húmeda.
  • Los "patagones" del norte o gününa-këna, Gennakenk (desde el centro sur de la actual provincia de Buenos Aires) o luego llamados por los invasores mapuches como puelches (hombres del este) propiamente dichos, que habitaban en la Pampa seca.
  • Los patagones del sur: o Chonk o Tsonk subdivididos dentro del área continental americana en Tsonk (luego apodados por los invasores mapuches como "tehuelches" [hombres bravos, gente arizca]) septentrionales o teushen y meridionales o Aonikenk o ahoniken o ahonikenk (las diversas variaciones de la forma de escribir el nombre de estos pámpidos patagones continentales se deben a la existencia de dialectos "tribales" y a las diversas transcripciones de sus autoetnónimos por parte de los europeos).
    • Un conjunto diferenciado de los Aonikenk fueron los Sélknam (vulgarmente apelados onas, por eso al territorio fueguino que habitaban se le llamó ocasionalmente Onishim) que se establecieron desde el s. XV en las llanuras y estepas septentrionales de la isla de Tierra del Fuego e incluso llegando a avanzar hasta las zonas extremo sudorientales de bosques y turberas de tal gran isla en donde quizás con pueblos fueguinos preexistentes desde hacia miles de años crearon la etnia mixogénica de los aush o Mannekenk.

En la región chaqueña, de sur a norte, se encontraban los

  • Sanavirones (o salavinones) que llegaron a invadir poco antes de la "conquista" española gran parte de los territorios de los Henia-Kamiare ( vulgarmente llamados "comechingones") y parte del norte de la región pampeana húmeda aunque su etnogénesis procedía del interfluvio río Dulce (o Petri) y río Salado del Norte, zona en donde recibieron muchos influjos culturales desde la región andina, influjos que se reforzaron lingüísticamente tras la invasión quechua (andida) del siglo XV.
  • Los Mokoit o mocovíes o mocovís (aproximadamente en el sureste de la actual provincia de Santiago del Estero y noroeste de la provincia de Santa Fe y extremo noreste de la provincia de Córdoba);
  • Los 'Abipones (que parecen haber recibido muchos influjos culturales y genéticos amazonidos) en el noreste de la provincia de Santa Fe y en el este de la provincia de Chaco.
  • En cuanto a las etnias intermedias entre el Chaco Austral y los Andes motejadas por los invasores quechuas con el apodo de surí y por esto luego llamadas por los europeos xuries y juríes, parecen haber sido hacia la época de la "conquista" española (s. XVI) muy mixogénicas de pámpidos, andidos, huarpidos e incluso amazonidos, aunque también entre sus integrantes se destacaban los individuos de (para la época) elevadas tallas (más de 170 cm de altura) como ocurría con los Toconotés (que habitaban en el centro y oeste de Santiago del Estero y el este de la provincia de Tucumán) e incluso los Lules), en todo caso los Toconotés como los Lules parecen evidenciar muchos rasgos o influencias culturales andidas y amazonidas pese a su origen pámpido.
  • Los llamados por los invasores guaraníes como Payaguás hacia el siglo XVI habitaban aún en las confluencias de los ríos hoy llamados Paraguay y Pilcomayo aunque superados numéricamente por los amazonidos agricultores (horticultores) avá (o guaraníes) tendían a retroceder hacia el interior de la región chaqueña).
  • Los Agaces aún no están bien clasificados etnográficamente aunque parecen haber sido una etnia mixogénica de pámpidos sobre sustratos yes o lagidos que habitó gran parte del hoy llamado Paraguay Oriental hasta que fueron exterminados, o absorbidos o transculturados por los invasores guaraníes.
  • En líneas generales los pueblos llamados por los guaraníes con el nombre insultante de guaykurús o guaycurúes (entre los que se incluyen a los ya citados Qom y "Payaguás") pese a tener en gran medida idiomas que son asociados con la de los llamados insultantemente por los quechuas "matacos" (Wichis) suelen ser pámpidos (lo cual no es estrictamente el caso de los Wichi aunque sí el de los Qom) y así muchos de los apodados por los invasores avá (guaraníes) con el mote peyorativo de mbayás (palabra que se traduce del aváñeé o guaraní aproximadamente como "salvajes"). Entre los más septentrionales de los pámpidos se consideran a los Kadiwéu o Caduveos pueblo que habitó el Chaco Boreal y que luego de invadir territorios al este del río Paraguay, se encuentra (muy mezclado con gentes de otros linajes) en las fronteras actuales de Brasil con Paraguay.

Dado que las grandes llanuras septentrionales del Chaco no formaban un límite demasiado concreto, la presencia de los pámpidos incluyó las zonas de Chiquitania donde ya se mezclaban con amazonidos.

Véase también

  • Indígenas pampeanos (NO confundir a los pámpidos con solo el subconjunto de los indígenas pampeanos por dos motivos: 1°) los indígenas pampeanos eran los que habitaban solo la región pampeana (los Het) y 2° tras la invasión mapuche iniciada en el siglo XVIII, y teniendo en cuenta que los mapuches se clasifican principalmente entre los andidos se mezclaron forzadamente los mapuches con los pampas antiguos dando lugar -por ejemplo- a la etnia rankülche o ranquel -en mapudungun o idioma mapuche "gente de las cañas" o "gente de los carrizos" que se ubicó en la región pampeana occidental desde el siglo XIX. Por otra parte si bien es cierto que el nombre pampido o pámpido abarca a pueblos que habitan también en la Patagonia y en el Chaco, es evidente que el nombre pámpido le fue dado por las escuelas antropológicas a partir de los fisiotipos y rasgos culturales predominantes entre los "pampas antiguos".

Referencias

  1. «Las culturas aborígenes del Gran Chaco». EcomChaco. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 10 de junio de 2009.