Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bandera mapuche»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Image:Ancient mapuche flag.svg|thumb|250px|The Guñelve.]]
[[Image:Ancient mapuche flag.svg|thumb|250px|The Guñelve.]]
<!--[[Image:2015 Copa América.png|thumb|100px|The Guñelve as symbol of 2015 Copa America.]]-->
<!--[[Image:2015 Copa América.png|thumb|100px|The Guñelve as symbol of 2015 Copa America.]]-->
'''Bandera mapuche''' es cada una de las [[bandera]]s usadas como emblema y símbolo por comunidades y organizaciones [[mapuche]]s tanto de [[Chile]] como de [[Argentina]].<ref name=elciudadano/><ref>{{cita web |url=http://www.neuquentur.gob.ar/es/comunidades-mapuche/1570/bandera-mapuche |título=Bandera mapuche |fechaacceso=18 de junio de 2010 |formato= |autor=Subsecretaría de Turismo de Neuquén |fecha=s/f |editorial=www.neuquentur.gob.ar |cita= |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20100903000615/http://www.neuquentur.gob.ar/es/comunidades-mapuche/1570/bandera-mapuche |fechaarchivo=3 de septiembre de 2010 }}</ref> Por otro lado, existen diversas banderas que representan las distintas comunidades y territorios mapuches en Chile.<ref name=banderasmapuches/>
'''Bandera mapuche''' es cada una de las [[bandera]]s usadas como emblema y símbolo por comunidades y organizaciones [[mapuche]]s tanto de [[Chile]] como de [[Argentina]].<ref name=elciudadano/><ref>{{cita web |url=http://www.neuquentur.gob.ar/es/comunidades-mapuche/1570/bandera-mapuche |título=Bandera mapuche |fechaacceso=18 de junio de 2010 |formato= |autor=Subsecretaría de Turismo de Neuquén |fecha=s/f |editorial=www.neuquentur.gob.ar |cita= |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20100903000615/http://www.neuquentur.gob.ar/es/comunidades-mapuche/1570/bandera-mapuche |fechaarchivo=3 de septiembre de 2010 }}</ref> Por otro lado, existen diversas banderas que representan las distintas comunidades y territorios mapuches en Chile. A partir de 2017 la más utilizada es el Guñelve de Lautaro, totalmente azul con un octagrama blanco<ref name=banderasmapuches/>


== Banderas ancestrales ==
== Banderas ancestrales ==

Revisión del 14:15 29 oct 2017

The Guñelve.

Bandera mapuche es cada una de las banderas usadas como emblema y símbolo por comunidades y organizaciones mapuches tanto de Chile como de Argentina.[1][2]​ Por otro lado, existen diversas banderas que representan las distintas comunidades y territorios mapuches en Chile. A partir de 2017 la más utilizada es el Guñelve de Lautaro, totalmente azul con un octagrama blanco[3]

Banderas ancestrales

Antigua bandera mapuche, según la obra El joven Lautaro de fray Pedro Subercaseaux.
Bandera según el antiguo relato mapuche, posiblemente utilizada por tropas mapuches a comienzos del siglo XVIII.

La utilización de banderas como forma de representar a personas, Estados o naciones es una costumbre iniciada en Europa y China, por lo que es poco probable que, antes de la llegada de los conquistadores hispanos, existiesen este tipo de distintivos. A ello se suma la inexistencia de entidades políticas que agruparan a las diversas tribus indígenas y de registros históricos anteriores al arribo de los colonizadores durante el siglo XVI.

Los primeros registros sobre el posible uso de banderas por parte de los pueblos aborígenes se remontan a las crónicas españolas durante la Guerra de Arauco, siendo el más conocido el descrito en el Canto XXI del poema épico La Araucana (1569). Allí, Alonso de Ercilla describió, en uno de sus cantos, a un guerrero llamado Talcahuano, el cual habitaba las tierras cercanas a la actual ciudad que lleva su nombre, quien era seguido por tropas que llevaban emblemas azules, blancos y rojos.

Pasó tras éste luego Talcahuano, [...]
cubierto de altas plumas, muy lozano,
siguiéndole su gente de pelea,
por los pechos al sesgo atravesadas
bandas azules, blancas y encarnadas.

Descripciones realizadas ya avanzado el siglo XVIII documentan que las huestes mapuches utilizaban dos banderas, aunque no hay certeza sobre la antigüedad de ellas. La primera de ellas tenía una blanca estrella de ocho puntas centrada en una cruz o estrella escalonada azul sobre un fondo negro.[4]​ Esta bandera aparece siendo ondeada por el cacique Lautaro (c. 1534-1557) en la representación artística más conocida de éste, creada por fray Pedro Subercaseaux.[5]​ Según versiones de cronistas, la segunda de ellas estaba compuesta por una estrella blanca sobre fondo azul,[6]​ similar al cantón de la actual bandera chilena, y habría sido utilizada por tropas mapuches a comienzos del siglo XVIII.

La estrella octogonal usada en estas banderas —representación de Wünelfe, el lucero o Venus en la iconografía mapuche— habría sido el origen de la estrella en la actual bandera chilena.[7]​ Según O'Higgins, la estrella de la bandera era la «estrella de Arauco».[8]​ Aunque actualmente la bandera chilena presenta en pentagrama, en los diseños originales de esta se incluía un asterisco de ocho puntas inserto en el centro de la estrella, símbolo del Wünelfe o guñelve, representando la combinación de las tradiciones europea e indígena. Sin embargo, con el paso del tiempo, el diseño se simplificó quedando únicamente la estrella principal.[8]

Bandera del Reino de la Araucanía y la Patagonia

El francés Orélie Antoine de Tounens, u Orélie-Antoine I, quien proclamó un Reino de la Araucanía y la Patagonia, diseñó en 1861 una bandera que estaba formada por los colores azul, blanco y verde dispuestos en tres franjas horizontales.

Bandera del Reino de la Araucanía y la Patagonia.

Bandera contemporánea

Wenufoye, the flag of Chilean Mapuches.

En marzo de 1991, la organización mapuche Aukin Wallmapu Ngulam o Consejo de Todas las Tierras realizó un llamado para confeccionar la bandera de la nación mapuche. Cerca de 500 diseños fueron presentados, de los cuales se seleccionó uno. La bandera de la nación mapuche fue creada el 5 de octubre de 1992[1]​ y se la conoce como Wenufoye ('Canelo del cielo').[9]​ El canelo (Drimys winteri) es un árbol siempreverde que habita en gran parte del territorio de Argentina y Chile. Es uno de los árboles sagrados del pueblo mapuche y en su idioma se llama foye o foyke.​

Los colores y las figuras de la bandera mapuche representan lo siguiente:[1]

  • Amarillo (chod o choz): es el color que representa la renovación; símbolo del sol.
  • Azul (kallfü): es el color que representa la abundancia, el orden, el universo y la vida; símbolo de la espiritualidad o lo sagrado.
  • Blanco (lüq): es el color que representa la curación, la limpieza y la longevidad; símbolo de la prosperidad y la sabiduría.
  • Rojo (kelü): es el color que representa la fuerza y el poder; símbolo de la historia de lucha del pueblo mapuche y la memoria.
  • Verde (karü): es el color que representa la fertilidad, la naturaleza o la tierra, y el poder de curación; símbolo de lo femenino.
  • Cultrún (kultrung o kultrug), el tambor mapuche; sobre su superficie plana, que representa la superficie de la Tierra, está dibujado el diseño circular de la cosmovisión mapuche: los cuatro puntos cardinales y entre ellos, el sol, la luna y las estrellas; símbolo del conocimiento del mundo.
  • Guemil (ngümin), cruz o estrella escalonada —similar a la «cruz andina» o chacana— o rombo de borde zigzagueante: representa el arte de la manufactura, la ciencia y el conocimiento; símbolo del sistema de escritura.

El estado chileno reconoció este pabellón en la «Ley Indígena» en 1993.[10]

La bandera, también conocida como Wenufoye, ha sido ampliamente adoptada como símbolo del pueblo mapuche y adoptada de manera oficial en algunas comunas chilenas para su uso junto a la bandera de Chile y la bandera de la localidad, como en los casos de Coyhaique y Padre Las Casas, entre otros.[11][12]

A partir del año 2010, mediante un dictamen de la Contraloría General de la República de Chile, se autorizó el izamiento de la bandera, emblema o escudo del pueblo mapuche junto a la bandera nacional.[13]​ A partir de septiembre de 2011 una campaña entre los municipios de Chile estimuló el uso de las banderas de los pueblos indígenas en algunas festividades.[14]

Banderas de comunidades y territorios en Chile

Además del Wenufoye, en la misma ocasión en 1992 se crearon otras cinco banderas para representar los distintos territorios del pueblo mapuche en Chile.[3]

Banderas huilliches de Chiloé

Bandera del Consejo General de Caciques de Chiloé.

En el territorio del Archipiélago de Chiloé, las distintas asociaciones de comunidades huilliches utilizan una serie de banderas distintivas que se diferencian de las utilizadas por el pueblo mapuche en la zona central de Chile. Entre estas se cuentan:[15]

  • Consejo General de Caciques de Chiloé: Está dividida en tres franjas horizontales: la superior es azul, la intermedia café y la inferior verde. En la esquina superior izquierda se incluye una estrella amarilla de siete puntas.
  • Federación de Comunidades Huilliche de Chiloé: Está dividida en cuatro franjas horizontales: la superior es azul, la siguiente es amarilla, le sigue una franja café y la inferior es verde. En la esquina superior izquierda se incluye una estrella amarilla de siete puntas.
  • Asociación Indígena Urbana “José Antonio Huenteo Raín”: Está dividida en tres franjas horizontales: la superior es azul, la intermedia café y la inferior verde. En medio de la bandera se incluye una estrella amarilla de siete puntas que cubre parcialmente las tres franjas.

Bandera mapuche-tehuelche

Fue creada en 1987 por Julio Antieco, quien empezó las gestiones con comunidades mapuches para confeccionar una bandera que representase al pueblo mapuche-tehuelche.

El 3 de agosto de 1991, en la Primera Reunión Provincial de Caciques y Comunidades Aborígenes, realizado en Trevelin, expresó la intención de crear un símbolo común. Por medio de la ley 4072, publicada el 5 de abril de 1995, la Provincia del Chubut la reconoció como «símbolo y emblema de las Comunidades Aborígenes de la Provincia».[16]​ La bandera lleva los colores amarillo, blanco y azul y una punta de flecha.

La bandera ha cobrado oficialidad por parte del Ministerio de Educación Argentino que ha permito su izamiento en escuelas de la región y en importante oportunidades para el pueblo mapuche-tehuelche.

Los colores de la bandera representan:

  • Amarillo: el sol.
  • Azul: el cielo.
  • Blanco: color del caballo sagrado en la rogativa.
  • Flecha (kewpü): simboliza la guerra —cuando el pueblo mapuche-tehuelche recupere su dignidad como pueblo originario y no esté en guerra, se removerá esta flecha—.

Véase también

Referencias

  1. a b c Loncon Antileo, Elisa (6 de septiembre de 2011). «Campaña promueve uso de banderas de pueblos originarios: Sepa qué significan - ¿Qué significan las banderas de los pueblos? - Mapuche Wenufoye». El Ciudadano (www.elciudadano.cl). Consultado el 30 de octubre de 2011. 
  2. Subsecretaría de Turismo de Neuquén (s/f). «Bandera mapuche». www.neuquentur.gob.ar. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2010. Consultado el 18 de junio de 2010. 
  3. a b Calbucura, Jorge (s/f). «Banderas mapuches» (PDF). www.archivochile.com. Consultado el 18 de junio de 2010. 
  4. Martins, António (19 de septiembre de 2009). «Flags of the World - Mapuche historical flags (Chile and Argentina)» (HTML) (en inglés). www.fotw.net. Consultado el 14 de enero de 2011. 
  5. Rosen Murúa, Marcela (abril de de 2007). «Del origen: Se cumplen 450 años de la muerte del líder mapuche Leftraro o Lautaro» (JPG). Revista Escáner Cultural (revista.escaner.cl) 9 (92): 77. Consultado el 14 de enero de 2011. 
  6. Famin, Stanislas-Marie-César (1839). «Los Araucanos». Historia de Chile. Barcelona: Impr. del Guardia Nacional. p. 14. «El estandarte de los Araucanos es una estrella blanca en campo azul». 
  7. Manzo G., Rodolfo. «Introducción». Los verdaderos emblemas de la República de Chile: 1810-2010. p. 5. «Lo peculiar es una estrella [...], la wünelfe. La connotación de este emblema [...] es notable, pues representa al país. Chile está reflejado; es una "estrella de plata", "la estrella de Arauco", "la estrella solitaria", no hay dobles interpretaciones de lo que representa la estrella». 
  8. a b Soublette Asmussen, Gastón (1984). La estrella de Chile. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2009. 
  9. «Wallmapuwen» (HTM). www.wallmapuwen.cl. s/f. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2010. Consultado el 18 de junio de 2010. 
  10. Ministerio de Planificación y Cooperación (5 de octubre de 1993), «Ley 19253: Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación nacional de desarrollo indígena», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 28 de octubre de 2011 .
  11. Ulloa, Gabriela (7 de noviembre de 2011). «La Araucanía: Bandera mapuche será izada en Padre Las Casas en fechas significativas». Radio Bío Bío. Consultado el 29 de diciembre de 2012. 
  12. I. Municipalidad de Coyhaique (7 de diciembre de 2012). «Alcalde Alejandro Huala y su concejo realizan la primera sesión en el cine municipal con emotiva ceremonia». Consultado el 29 de diciembre de 2012. 
  13. Contraloría General de la República. «Dictamen 22247». Consultado el 29 de junio de 2016. 
  14. El Ciudadano. «Campaña promueve uso de banderas de pueblos originarios: Sepa qué significan». Consultado el 29 de junio de 2016. 
  15. Fuentealba, Terraza y Martínez (Agosto de 2006). «Expresiones de Identidad Huilliche en el contexto de tres organizaciones de Chiloé actual.». Tesis para optar al grado de Licenciada/o en Antropología Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano: 127. Consultado el 22 de septiembre de 2016. 
  16. Zamudio, Teodora (11 de mayo de 2008). «Derecho de los Pueblos Indígenas - Chubut - Ley 4072. Bandera.» (HTM). www.indigenas.bioetica.org. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 31 de octubre de 2011. 

Enlaces externos