Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Montería»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 102710326 de 190.90.191.10 (disc.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 39: Línea 39:
[[Archivo:Norte de Montería.jpg|miniaturadeimagen|278x278px|Panorámica del Norte de la Ciudad.]]
[[Archivo:Norte de Montería.jpg|miniaturadeimagen|278x278px|Panorámica del Norte de la Ciudad.]]
[[Archivo:Catedral San Jerónimo de Montería en la celebración de los 240 años de la ciudad. .jpg|miniaturadeimagen|320x320px|Catedral San Jerónimo de Montería en el Parque Simón Bolívar. ]]
[[Archivo:Catedral San Jerónimo de Montería en la celebración de los 240 años de la ciudad. .jpg|miniaturadeimagen|320x320px|Catedral San Jerónimo de Montería en el Parque Simón Bolívar. ]]
'''Montería''', oficialmente '''San Jerónimo de Montería''', es un [[Municipios de Colombia|municipio]] [[colombia]]no, capital del [[Departamentos de Colombia|departamento]] de [[Córdoba (Colombia)|Córdoba]]. Está ubicado al noroccidente del país en la [[Región Caribe (Colombia)|región Caribe Colombiana]], se encuentra a orillas del [[río Sinú]], por lo que es conocida como la "Perla del Sinú". Es considerada la capital ganadera de Colombia; anualmente celebra la [[feria de la Ganadería]] durante el mes de junio. Es además, un importante centro comercial y universitario, reconocida como una de las ciudades colombianas con mayor crecimiento y desarrollo en los últimos años y por impulsar el [[desarrollo sostenible]].<ref name="Historia de Montería">{{Cita web |título=Historia de Montería |url=https://www.laguiademonteria.co/monteria-historia/|fecha=28 de septiembre de 2007 |fechaacceso=14 de noviembre de 2016}}</ref>
'''Montería''', oficialmente '''San Jerónimo de Montería''', es un [[Municipios de Colombia|municipio]] [[colombia]]no, capital del [[Departamentos de Colombia|departamento]] de [[Córdoba (Colombia)|Córdoba]]. Está ubicado al noroccidente del país en la [[Región Caribe (Colombia)|región Caribe Colombiana]], se encuentra a orillas del [[río Sinú]], por lo que es conocida como la "Perla del Sinú". Es considerada la capital ganadera de Colombia; anualmente celebra la [[feria de la Ganadería]] durante el mes de junio. Es además, un importante centro comercial y universitario, reconocida como una de las ciudades colombianas con mayor crecimiento y desarrollo en los últimos años y por impulsar el [[desarrollo sostenible]] Montería es la monda para, Montería es donde vjieen mite<ref name="Historia de Montería">{{Cita web |título=Historia de Montería |url=https://www.laguiademonteria.co/monteria-historia/|fecha=28 de septiembre de 2007 |fechaacceso=14 de noviembre de 2016}}</ref>


== Toponimia ==
== Toponimia ==

Revisión del 01:48 20 oct 2017

Montería
San Jerónimo de Montería
Municipio
Archivo:CollageMonteria.jpg
"La perla del Sinú"


Bandera


Otros nombres: La Capital Ganadera de Colombia, La Perla del Sinú, La Villa Soñada
Montería ubicada en Colombia
Montería
Montería
Localización de Montería en Colombia
Montería ubicada en Córdoba (Colombia)
Montería
Montería
Localización de Montería en Córdoba (Colombia)
Coordenadas 8°45′36″N 75°53′08″O / 8.76, -75.885555555556
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Córdoba
Alcalde Marcos Daniel Pineda (2016-2019)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de mayo de 1777[1]
(247 años)
 • Erección 1923[1]
Superficie  
 • Total 3141 km²[1][2]
Altitud  
 • Media 18 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 454 032 hab.[3]
 • Densidad 166,56 hab./km²
 • Urbana 352 388 hab.
Gentilicio Monteriano, -a
IDH (2015) 0,500 Alto
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial
Panorámica del Norte de la Ciudad.
Catedral San Jerónimo de Montería en el Parque Simón Bolívar.

Montería, oficialmente San Jerónimo de Montería, es un municipio colombiano, capital del departamento de Córdoba. Está ubicado al noroccidente del país en la región Caribe Colombiana, se encuentra a orillas del río Sinú, por lo que es conocida como la "Perla del Sinú". Es considerada la capital ganadera de Colombia; anualmente celebra la feria de la Ganadería durante el mes de junio. Es además, un importante centro comercial y universitario, reconocida como una de las ciudades colombianas con mayor crecimiento y desarrollo en los últimos años y por impulsar el desarrollo sostenible Montería es la monda para, Montería es donde vjieen mite[4]

Toponimia

En cuanto al origen del nombre de la ciudad, existe documentación sobre un sitio denominado "el paraje de las Monterías que llaman de Buenavista", en remembranza del primer poblado levantado en el lugar de "Las Monterías", llamado así por ser el sitio de reunión de los "monteros" que cazaban en sus alrededores. 

La palabra es de origen español, debido a que el término de montería se utilizaba genéricamente por los españoles para señalar los sitios de caza.[5]

Historia

Montería es la capital del departamento de Córdoba desde 1952, cuando se separó territorialmente del departamento de Bolívar. Los primeros intentos de su fundación datan de 1759 sobre las márgenes del río Sinú, pero su fundación oficial no se dio sino hasta 1777. La primitiva población fue bautizada por su fundador, Antonio de la Torre y Miranda, con el nombre de San Jerónimo de Buenavista; otros nombres que ha recibido el municipio son: Capital Ganadera de Colombia, La Ciudad de las Golondrinas, La Villa Soñada.

De acuerdo con el escritor e historiador monteriano Jaime Castro Núñez (Historia Extensa de Montería, 2003), la historia de la ciudad se puede periodizar de la siguiente manera:

  1. Antecedentes. Abarca todos los sucesos previos a 1777 que facilitaron su fundación.
  2. Fundación y Letargo. Desde 1777 hasta principios del siglo XX.
  3. Los Tiempos del Pabilo y el Mechero (TPM). Principios del siglo XX hasta 1952.
  4. Primer Auge. Desde 1952 hasta 1994.
  5. Segundo Auge. Desde 1994 hasta el presente.

Primer auge

Con la organización del departamento de Córdoba en 1952, se dio la explosión económica, cultural y social en Montería. La naciente capital departamental tuvo que ser readecuada para poder estar al nivel de una capital. Argumenta Remberto Burgos Puche (padre del departamento de Córdoba), que Montería fue elegida como capital en vez de Lorica porque ocupa una posición central en el territorio y porque en 1952 era la ciudad más próspera en el área del Sinú.

Segundo auge

Centro Comercial Plaza de la Castellana, al norte de la ciudad, construido durante el Segundo Auge.

En las tres décadas que siguieron a su condición de capital departamental (de 1950 a 1980), la ciudad experimentó cambios de diversa índole que repercutieron en el modo de vida de los monterianos. Desde el punto de vista urbanístico, una de las principales transformaciones que experimentó fue el ensanchamiento y la expansión, aunque este proceso se dio sin planes claros de urbanización debido a la escasa visión de sus dirigentes y a la falta de compromiso.

Montería también experimentó cambios importantes a nivel económico y social, pero en el terreno político y administrativo permaneció rezagada respecto a las principales ciudades de Colombia. Durante algún tiempo un grupo de intelectuales estuvo gestando la idea de que a la ciudad había que repensarla y transformarla de cara al nuevo milenio, pero nada sucedió debido a la carencia esencial de políticos honestos y capaces.

Sin embargo, hacia el año de 1994 la población monteriana fue testigo de una segunda explosión en las artes, la prensa, la educación y la cultura y se dio lo que el historiador Jaime Castro denominó un segundo auge, equiparando dicha explosión a la que se dio en 1952 cuando Montería fue designada capital del departamento de Córdoba. En efecto, fue a mediados de los noventas cuando surgió una nueva generación de escritores y artistas que le aportó nuevas luces al estado de las artes con artistas conocidos en todas las áreas. La construcción se disparó con el establecimiento de centros comerciales como Alamedas del Sinú y Plaza de la Castellana.

Centros Comerciales

División política

El área rural del municipio de Montería se divide en 30 corregimientos,168 veredas y 9 Unidades Espaciales de Funcionamiento(UEF) y el área urbana en 207 barrios. Estos barrios se agrupan en 9 comunas y en 5 piezas urbanas. Los corregimientos que conforman el municipio son Morindó Central, Santa Lucía, Santa Clara, Palotal, Nuevo Paraíso, Martinica, Letizia, Pueblo Bujo, Lomas Verdes, Jaraquiel, Las Palomas, Guasimal, El Sabanal, El Kilómetro Doce, El Cerrito, Patio Bonito, Callebarrida, La Victoria, Guateque, San Isidro, San Anterito, Nueva Lucía, Santa Isabel, Tres Palmas, Tres Piedras, Buenos Aires, La Manta, Nueva Esperanza y Garzones.

Eventos realizados en la ciudad

Eventos culturales

  • Feria de la Ganadería (Junio)
  • Fiestas del Río (Junio)
  • Córdoba Film Festival (agosto)
  • Festival Golondrina de Plata (Noviembre)
  • Sinú jazz Festival (octubre)
  • Festival del Dulce (Semana Santa)
  • Festival Montería Gospel (Agosto)
  • Tumbaga Music festival (segundo semestre del año)
  • Wamako Music Festival (octubre)

Sostenibilidad ambiental

Montería durante los últimos años ha recibido menciones y premios por su capacidad de ser una ciudad sostenible en materia ambiental. En 2014 fue seleccionada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter, para ser parte del proyecto Ciudades Sostenibles por lograr dar a conocer su gran desarrollo y crecimiento natural. En 2014 fue seleccionada por World Wide Fund for Nature (WWF), como la Ciudad Sostenible Del Planeta, por lograr reducir el consumo y uso de la electricidad, creando motocicletas eléctricas y otros artefactos innovadores. En 2016 y por tercer año consecutivo, Montería ganó el título de Capital Nacional de la Hora del Planeta, otorgado por la WWF, la cual reconoce a la capital de departamento de Córdoba como un modelo para la acción climática; Montería tiene planes de reducir sus emisiones un 20% con inversiones en infraestructuras, el transporte sostenible y la reducción del consumo de energía. [6]​ Además fue elegida entre las 10 ciudades más sostenibles del planeta en La Conferencia Mundial Habitad III, realizada en Quito, en el mes de octubre del 2016; a nivel latinoamericano sólo se encuentran Montería y Quito entre estas diez.[7]

Turismo y Entretenimiento

Teatrino de la Ronda del Sinú
Aeropuerto Los Garzones.

Sitios de interés

Catedral Colonial de San Jerónimo en el centro de Montería.

Hay espacios con escenarios que son puntos de orgullo en Montería, incluyendo:

  • En la ciudad se encuentra el parque lineal más largo de Latinoamérica Avenida primera y parque la Ronda del Sinú corre a lo largo del río Sinú y ofrece una hermosa vista del río y es fácil observar monos, ardillas, iguanas y diferentes aves silvestres.
  • Ronda del Sinú
  • Muelle turístico en el río Sinú
  • Parque Simón Bolívar frente a la Catedral, es hogar de diferentes animales.
  • Parque Lineal del Sur (Parque las Golondrinas)
  • Parque de los Sueños
  • Parque Lineal las Brisas
  • Antiguo Mercado Público (Artesanías, Manualidades, etc.)
  • Alamedas del Sinú Centro Comercial
  • Buenavista Centro Comercial
  • El Puente Metálico Gustavo Rojas Pinilla
  • Pasaje del Sol, zona rosa en el norte de Montería, con muchos lugares de diversión nocturna y restaurantes.
  • Las Cascadas de Morindó.
  • Plaza Cultura del Sinú

Clubs

  • Centro Recreacional Tacasuán
  • Club Campestre
  • Club de golf
  • Centro Recreacional Tumina

Instalaciones deportivas

Montería cuenta con los siguientes escenarios deportivos:

  1. Estadio de Béisbol 18 de Junio
  2. Estadio de Fútbol Jaraguay de Montería
  3. Coliseo Miguel Happy Lora
  4. Villa Olímpica: Complejo de Tejo, Canchas de Minifútbol, Canchas de Softbol, piscina Olimpica, Velódromo y Patinódromo.
  5. Complejo de Tiros Deportivos

En la ciudad se construyen nuevos escenarios deportivos con miras a la realización de los Juegos de caribe Montería 2018.

Deportes

Estadio Municipal de Montería, sede del Equipo de Fútbol Jaguares de Córdoba Fútbol Club.

La ciudad de Montería ya desde hace varios años posee un equipo de béisbol profesional: Leones de Montería, que juega en el Estadio 18 de Junio. Además de esto Montería desde 2013 cuenta con el equipo de fútbol profesional Jaguares de Córdoba Fútbol Club, el cual juega en el Estadio Jaraguay de Montería, en la Primera A del Fútbol Profesional Colombiano. Desde el 2015 el equipo monteriano juega en la Primera división (A), luego de ganar el 13 de diciembre de 2014, el Título del "Torneo Postobón", que se disputa a nivel Nacional.

Eventos deportivos

  1. Juegos Nacionales 2012
  2. Serie Latinoamericana de Béisbol Montería 2014
  3. Liga Colombiana de Béisbol Profesional
  4. Categoría Primera A

Geografía

Atardecer sobre la ciudad de Montería y el valle del Sinú.

La topografía de Montería es básicamente plana, con algunas elevaciones de menor importancia. La parte occidental de la ciudad está surcada por la serranía de Las Palomas. Al norte limita con el municipio de Cereté, Puerto Escondido y San Pelayo; al este con San Carlos y Planeta Rica; al sur con Tierralta y Valencia; al oeste con el departamento de Antioquia y los municipios de Canalete, Puerto Escondido y Los Cordobas.

La ciudad está surcada por numerosos caños y riachuelos, la principal fuente hídrica de Montería la constituye el río Sinú.

Clima

El clima de la ciudad de Montería es cálido tropical con una estación de sequía y una de lluvias a lo largo del año. La temperatura promedio anual de la ciudad es de 28 °C con picos superiores a 40 °C en temporada canicular. La humedad relativa promedio es de 78%.

  Parámetros climáticos promedio de Montería 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 37 42 42 40 37 37 42 35 35 37 37 37 42
Temp. máx. media (°C) 31 31 32 32 31 31 31 31 30 30 30 30 31
Temp. mín. media (°C) 26 26 26 26 26 26 27 26 25 25 26 26 26
Temp. mín. abs. (°C) 18 18 18 21 17 16 17 20 21 21 17 16 16
Precipitación total (mm) 4 17 28 96 175 152 166 170 183 164 94 36 1249
Fuente: [8]​ 20 de agosto de 2009

Demografía

El Municipio de Montería tiene, según estimaciones del DANE para 2017, una población total de 453.931 habitantes, de los cuales 352.300 viven en el casco urbano y 101.631 en el área rural.[3]

Economía

Toro Romosinuano.

Las principales actividades de la ciudad son la ganadería y la agroindustria, alentada por la fecundidad de sus tierras ya que el valle del Sinú es uno de los valles más fértiles del mundo. Las principales razas de ganado que se crían en el valle del Sinú son el Cebú, Pardo suizo, Holstein y Romosinuano. Además actualmente se ha desarrollado el ganado doble propósito (Carne y leche) mediante el manejo genético y cruce de las razas Holstein, Pardo suizo, Gyr lechero y Simmental. Estos últimos pueden llegar a costar hasta 800 millones de pesos y son subastados en la ciudad de Medellín (Antioquia) en el concurso nacional de ganadería. Montería es reconocida como la capital nacional de ganadería vacuna, trayendo siempre los primeros lugares en las competiciones vacunas a nivel mundial. Por otra parte, la pesca se realiza de manera artesanal y por un grupo pequeño de pescadores familiares a las orillas del río Sinú. Montería es considerada un importante foco para la economía ganadera y agroindustrial de Colombia.

Los principales cultivos son el maíz tradicional, maíz tecnificado, algodón, sorgo, arroz secano manual, arroz secano mecanizado, arroz riego, yuca, plátano y ñame.

En territorio del departamento de Córdoba se encuentran yacimientos de caliza, carbonato de calcio, oro, plata, platino, carbón y gas natural; igualmente ofrece

posibilidades petrolíferas. A su vez, se inició la construcción de la represa de Urrá en el Alto Sinú, de multipropósito: generación de energía eléctrica, desarrollo piscícola y conservación de bosques, entre otros. El sector industrial y minero se concentra en la producción de ferroníquel en Cerromatoso, al cual llegan importantes y reconocidos ingenieros chinos, para la construcción de una de las plantas de explotación minera más importantes de Colombia y el mundo (municipio de Montelíbano).

De manera especial se destaca la producción a nivel industrial y comercial de arroz, maíz, algodón, yuca y sorgo. Los suelos de todo el Sinú son catalogados como los terceros más fértiles del mundo, pero son ocupados principalmente por la ganadería que es la actividad tradicional de la región.

Educación

En el campo de la educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica, destacan los colegios:

  • Escuela Normal Superior de Montería.
  • Colegio Saint George Montería
  • Gimnasio Campestre.
  • Liceo Montería.
  • La Sagrada familia.
  • Gimnasio Serranías.
  • Gimnasio Vallegrande.
  • Gimnasio Cordilleras.
  • British School Of Montería.
  • Colegio La Salle Montería.
  • Colegio Diocesano Juan Pablo II.
  • Liceo Pupo Jiménez
  • Gimnasio Arcoíris.
  • Institución Educativa Comfacor "Jaime Exbrayat" (Esta institución cuenta con un programa de Media Técnica, donde los estudiantes de 10 y 11 pueden iniciar estudios técnicos paralelo a sus estudios colegiales por medio de convenios de la institución con el SENA y con Cisco Systems)
  • Widson Royal School.
  • Institución Educativa Antonio Nariño.
  • Institución Educativa Antonia Santos.
  • Institución Técnica Educativa Los Colores.
  • Institución Educativa Nacional Jose Maria Córdoba.

Universidades

Montería es la sede principal de la Universidad de Córdoba (Universidad Nacional de Córdoba), reconocida internacionalmente por su Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y su Facultad de Ciencias Agrícolas; y en programas como: Ingeniería Agronómica, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Mecánica, Enfermería, Geografía, entre otras.

La Universidad de Córdoba cuenta con las siguientes facultades:

  • Facultad de ciencias agrícolas. ( Ingeniería Agronómica, Tecnología Profesional en Mecanización Agrícola y Sistema de Monitero Agrícola, y Tecnología en Gestión y Monitorio Agrícola)
  • Facultad de ciencias básicas. (Química, Biología, Geografía, Matemática, Física y Estadística)
  • Facultad de ingenierías. (Ingenierías Ambiental, de Alimentos, Industrial , Mecánicas y De Sistemas)
  • Facultad de ciencias de la salud. (Enfermería, Bacteriología, Administración en Salud y Tecnología en Regencia de Farmacias)
  • Facultad de medicina veterinaria y zootecnia. (Medicina Veterinaria y Zootecnia y Acuicultura)
  • Facultad de educación y ciencias humanas. (Licenciaturas en Educación Infantil, Lengua Castellana y Literatura, Educación Física Recreación y Deporte, Informática y Medios Audiovisuales, Lenguas Extranjeras con énfasis en Inglés, Ciencias Sociales, Artistica y Musica, y Ciencias Naturales y Educación Ambiental)
  • Facultad de ciencias económicas, jurídicas y administrativas. (Administración en Finanzas y Negocios Internacionales (a distancia/semipresencial) y Derecho)
  • Universidad de Cordoba Sedes/Campus Principal Montería Secundarios "Berástegui, Sahagún, Lorica, Montelibano, Puerto Escondido, San Bernardo del Viento entre otras)

También es sede de:

  • La Corporación Universitaria del Caribe (CECAR)
  • Corporación universitaria de ciencia y desarrollo.
  • La Universidad Santo Tomas (Sede Extensión)
  • La Universidad de la Guajira (Sede Extensión)
  • La Fundación Universitaria del Área Andina.
  • La Universidad Católica Luis Amigó
  • Corporación Universitaria de Ciencia y desarrollo (Uniciencia)

Religión

Montería cuenta con diversos grupos y manifestaciones religiosas, donde los miembros de la iglesia Católica predominan en número por encima de los que pertenecen a iglesias Protestantes. También hay minorías de la fe Judía y Mormón. Entre los centros de mayor concentración de fieles se destacan:

  • Catedral de San Jerónimo de Montería
  • Iglesia Las Bienaventuranzas Comunidad Apostólica
  • Iglesia Adventista del Séptimo Día
  • Iglesia Pentecostal Unida de Colombia
  • Iglesia De Jesucristo De Los Santos De Los Últimos Días
  • Iglesia Manantial De Dios
  • Casa Sobre La Roca I.C.I
  • Iglesia De Dios Ministerial de Jesucristo Internacional
  • Primera Iglesia Evangélica de Montería
  • Iglesia internacional del evangelio cuadrangular, o comúnmente llamada iglesia Cristiana Cuadrangular
  • Centro Familiar Cristiano Internacional (C.F.C.)
  • Iglesia Bautista Emanuel o Alivio
  • Iglesia Bautista Central de Montería

Cultura

Montería cuenta con espacios culturales como "el teatrino" de la Ronda del Sinú, el Museo Zenú de arte contemporáneo así como salas de Cine Colombia , Cinemark y Royal Films. Montería cuenta también con una escuela de bellas artes así como posibilidades de formación artística a nivel universitario. Durante la Feria de la Ganadería que se lleva a cabo a mediados de año se puede disfrutar de una variada actividad cultural que incluye desfiles, bailes organizados por los clubes locales y programas nocturnos en los lugares de ocio de la ciudad.[9]​ Otra opción cultural son exposiciones, conciertos y obras de teatro organizados ya sea por la casa de la cultura o por empresarios locales. Varias personalidades del mundo del cine y la televisión colombiana son nativos de Montería como Ronald Ayazo, Adriana Ricardo y el cineasta Agamenón Quintero.

Uno de los principales eventos culturales de la ciudad ocurre en el mes de agosto, el Córdoba Film Festival, un festival internacional de cine que se realiza en varios municipios de Córdoba y tiene su sede principal en su capital Montería. Y en el mes de octubre, se realiza la Muestra Audiovisual Cine Sinú, una muestra de cine que brinda espacios de enriquecimiento académico cinematográfico a los realizadores audiovisuales del Departamento de Córdoba y ofrece a la población en general recreación y formación a través de la exhibición de cine y video producido en la Región Caribe y el mundo, así como material audiovisual diverso de manera totalmente gratuita.

Personajes Monterianos

Turismo

La principal atracción turística de Montería es la avenida Primera o Veinte de Julio, paralela al río Sinú, donde se encuentra el parque lineal más grande de América, la Ronda del Sinú, desde el cual se puede apreciar el río Sinú que ha inspirado a poetas, pintores y artistas de la región. Llena de luces, colorido y diversas edificaciones, la avenida Primera ofrece un espacio para la cultura y la diversión. Desde allí, es posible apreciar los animales silvestres del parque. También se puede apreciar la Ronda Norte (una extensión de la Ronda del Sinú) que se ubica a orillas del río, aledaña al barrio El Recreo. [11]

La ciudad de Montería cuenta con una hermosa sabana que posee varios Kilómetros al Este de la ciudad, en donde se puede observar un hermoso paisaje plano. Esta hermosa sabana cuenta con un lago conocido como Coveñitas el cual se formó por la extracción de roca y en la actualidad brinda un hermoso sitio para ir en familia a comer los deliciosos platos de cachama o a disfrutar de un baño en sus tranquilas aguas.

Ciudades hermanadas

Referencias

  1. a b c «Información general de Montería». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. Banco de la República (ed.). «Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional» (PDF). p. 99. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 22 de agosto de 2009. 
  3. a b DANE, Proyecciones Municipales y departamentales de población 2006-2020. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ProyeccionMunicipios2005_2020.xls.
  4. «Historia de Montería». 28 de septiembre de 2007. Consultado el 14 de noviembre de 2016. 
  5. «Córdoba | Vive Digital». www.cordoba.gov.co. Consultado el 7 de abril de 2016. 
  6. «Amenazas». Consultado el 9 de octubre de 2016. 
  7. «Montería una de las 10 ciudades más sostenibles del mundo | Río Noticias». rionoticias.co. Consultado el 18 de octubre de 2016. 
  8. «Weatherbase» (en inglés). Consultado el 2009|fechaacceso= y |mesacceso= redundantes (ayuda). 
  9. «Museos Montería». 
  10. «Dr Tanai Cardona». www.imperial.ac.uk (en inglés). Consultado el 12 de enero de 2017. 
  11. «Montería». Consultado el 14 de noviembre de 2016. 

Bibliografía

  • CASTRO NUÑEZ, Jaime. Historia Extensa de Montería. Ediciones Funrayapi. Montería: 2003.
  • PUCHE, Edgardo. Crónicas y estampas de Montería. Corsa. Montería: 1998.
  • EXBRAYAT, Jaime. Historia de Montería. Domus Libri. Montería: 1994.

Véase también

Enlaces externos

  1. Anexo:Centros Comerciales en Montería