Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Benito Juárez (Macuspana)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 150: Línea 150:


== Autoridad ==
== Autoridad ==
Izhar David Sotelo Sanchez
Carlos García Álvarez
(Delegado - 2016 - 2018)
(Delegado - 2016 - 2018)



Revisión del 15:37 9 oct 2017

San Carlos
Entidad subnacional

Escudo

San Carlos ubicada en México
San Carlos
San Carlos
Localización de San Carlos en México
San Carlos ubicada en Tabasco
San Carlos
San Carlos
Localización de San Carlos en Tabasco
Coordenadas 17°50′00″N 92°31′49″O / 17.833196666667, -92.530142222222
Entidad Villa y Localidad de México
 • País Bandera de México México
 • Estado Bandera de Tabasco Tabasco
 • Municipio Macuspana
 • Fundación  (Pedro Dufau Maldonado, Alcalde Mayor de Tabasco al expedir el Decreto)
Superficie  
 • Totalkm² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 20 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 14 451 hab.[1]
 • Densidad 2880 hab./km²
Gentilicio Sancarleño
Huso horario Tiempo del Centro, UTC -6
Código postal 86726[2]
Clave Lada 936
Matrícula 27
Código INEGI 270120018[3][4]

Villa Benito Juárez, es una Villa del municipio de Macuspana, en el estado mexicano de Tabasco. Es considerada el segundo lugar en importancia del municipio, después de la cabecera municipal, la ciudad de Macuspana.

Está situada al noroeste de la ciudad de Macuspana a una distancia de 11 km, y tiene una superficie de 1,000,000 m² y está localizada en terreno alto de formación arcillosa. Su clima es cálido húmedo con lluvias todo el año.

Villa Benito Juárez es considerado como uno de los centros principales de origen autóctono chontal. Actualmente la mayoría de sus habitantes hablan en lenguaje castellano, sin embargo las personas de la tercera edad aún se comunican con el dialecto chontal que se ha transmitido de generación en generación, aunque ha disminuido el número de personas que hablan y escriben en este dialecto.

Toponimia

Originalmente, Villa Benito Juárez fue fundada con el nombre de "San Carlos" en honor a Carlos Borromeo, Cardenal sobrino de Pío IV, arzobispo de Milán, y representante del prelado santo y reformador de la época postridentina.[5]​ Pero a principios del Siglo XX hubo cambios de nombre. Primero por el de Epigmenio Antonio y finalmente por el de Benito Juárez (en honor al Benemérito de las Américas). Aún y con estos cambios, las personas lo siguen identificando con el nombre antiguo de San Carlos.

Antecedentes históricos

Según datos del Ingeniero José Narciso Rovirosa y de la que también dio publicidad el Licenciado Francisco J. Santamaría, la Villa se fundó en el año de 1766 con indígenas chontales procedentes de Olcuatitan y Ocuiltzapotlán, lugares pertenecientes al antiguo territorio de Nacajuca.

En 1766 llegaron a las lagunas de "Vernet" y "El Bayo" algunas familias de indios chontales, que cansados de sufrir los daños en sus milpas por el ganado de los hacendados europeos, así por diferentes causas como las plagas que devastaron sus cultivos o enfermedades epidémicas que diezmaban su población, tuvieron que emigrar de su lugar de origen para buscar donde formar su residencia; en esta peregrinación encontraron un sitio en las montañas del "Capote" que ocupa el centro de la altiplanicie de ese lugar.[5]

Al tener conocimiento el Sr. Juan López, quien era el administrador de justicia del Partido de Macuspana, dio aviso al Alcalde Mayor de Tabasco Pedro Dufau Maldonado, quien por auto dictado el 2 de junio de 1766, fundó el pueblo al que dio el nombre de “San Carlos” en honor a Carlos Borromeo.[5]

"El 9 de junio de 1766 el señor don Juan López cumpliendo el auto dictado que anteriormente había hecho el señor Carvajal dio posesión a sesenta y dos hombres casados, tres viudos y siete viudas, las cuales pasaron hacer fundadores de aquel pueblo llamado San Carlos de Olcuatitan".

El número de habitantes fue creciendo hasta llegar a ser un poblado y más tarde a una Villa, por lo cual también tuvo sus primeros inconvenientes: Al llegar el Lic. Tomas Garrido Canabal al gobierno de Tabasco, como parte de su campaña antirreligiosa, cambio el nombre de San Carlos por el de Epigmenio Antonio (nativo del lugar que el gobernador admiraba mucho por su valentía y por ser el primer indígena que gobernó el municipio de Macuspana).

En su lucha religiosa, Garrido se propuso desfanatizar al pueblo, erradicando la religión, para esto, los templos fueron derribados y quemados, entre ellos la ermita del Sagrado Corazón de Jesús, localizado en la calle 27 de febrero y derribado en 1928. En este lugar se llevó a cabo una matanza en donde murieron aproximadamente 20 personas y muchas otras fueron heridas. Los sacerdotes fueron expulsados, las imágenes incineradas, los hogares allanados por brigadas garridístas llamadas Camisas Rojas con el objetivo de incautar todos los objetos e imágenes religiosas y se advertía que quien las tuviera en sus casas sería encarcelado. Muchos fieles sacaron las imágenes del estado, para ser escondidas en otros lugares como Chiapas. Algunos sacerdotes oficiaban misas a escondidas en comunidades apartadas. De hecho, el culto religioso desapareció en Tabasco, durante esta época.

Al llegar el Lic. Carlos Alberto Madrazo a la gubernatura, los habitantes solicitaron que el lugar fuera ascendido al rango de Villa por el tamaño de su población, aunque al principio tuvo sus rechazos por las autoridades, pero finalmente fue aceptado. Las personas que promovieron el cambio buscaron un nombre que simpatizara con los gobernantes optando por el nativo de Guelatao, por ser un personaje histórico. Así el nombre de la población pasó de San Carlos a Epigmenio Antonio; y finalmente a Villa Benito Juárez como se conoce actualmente.

Localización

Villa Benito Juárez, está localizada en el altiplano central del municipio de Macuspana, limitando al norte con la ranchería Nueva Esperanza y Vernet primera sección; al sur con la Ranchería Cacahuatalillo; al este con la Ranchería Granada y Guatemala y al oeste con la Ranchería San Antonio.

Población

Cuenta con 14 451 habitantes de raíces indígenas y con una menor cantidad de ascendencia Española, predominando en la actualidad el mestizaje en un 85 %; los habitantes con estudios superiores en edad productiva son el 30 %, estudios medio superior en 50 %, y básicos 85 % aproximadamente, figurando maestros normalistas, licenciados, ingenieros, doctores, etc.

Geografía

Orografía

La villa se encuentra a 20 msnm aunque en algunas partes llega hasta los 31 msnm. La mayoría del terreno está compuesto por lomas y altiplanos.

Clima

El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias todo el año; tiene una temperatura media anual de 23.6 °C, siendo la máxima media mensual en abril con 30.1 °C y la mínima media en mayo con 29.8 °C; la máxima y la mínima absoluta alcanzan los 30.1 °C y 21.2 °C, respectivamente.

El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 3,186 milímetros con un promedio máxima mensual de 350 mililitros en el mes de septiembre y una mínima mensual de 50 mililitros en el mes de abril.

Temperatura

La temperatura oscila entre 23.6 °C a 35 °C. m nv

Fauna

La fauna del lugar es muy variada, en general se puede encontrar en los alrededores de la villa, pejelagarto, Róbalo y la carpa, también aves como los colibríes , pijijes, garzas blancas, garzas negras. Mamíferos tales como son los monos araña, conejos, mapaches, ardillas, calandrias, osos hormigueros, armadillos,(algunos de estos especímenes se encuentran en peligro de extinción).Reptiles como lo son las tortugas pochitoques, tortugas Guao, iguanas, garrobos, lagartijas llamadas toloques,y serpientes venenosas como la nauyaca, coralillo y la lora. Entre los anfibios se podrán encontrar Ranas y Sapos.

Se encuentran también animales de corral como pollos, pavos, patos, cerdos, ganado bovino y Equino. Estos son criados por los habitantes y utilizados para el comercio o para el consumo en la preparación de diferentes comidas típicas en la localidad.

Flora

La flora del lugar es de Selva alta y mediana perenifolia. El lugar consta de una gran diversidad de plantas frutales y florales como son el Mango, Limón o Lima, Plátano, Nance, Cocoyol, Papaya, Coco, Caña, Tamarindo, Maculies, Guayacanes, Ceibas, Cedros, Tintos, Caracolillo, Corozos, entre una gran variedad de especies.

Economía

Las principales actividades son: agricultura, comercio y ganadería.

Agricultura

La principal actividades agrícolas de esta población, destacando cultivos como maíz, yuca, plátano y camote, los cuales son utilizados para el autoconsumo y para la venta en el mercado de la Villa así como de la cabecera municipal y de la capital del estado. También cuenta con árboles frutales como el mango, ciruelos, naranjos, limoneros, chicozapotes, tamarindos, nances, etc. por otra parte practican la crianza de animales domésticos como el pato, pavo, gallina y cerdo, son utilizados para consumo y necesidades económicas.

Ganadería

En los últimos años los ganaderos han acaparado tierras convirtiendo en ranchos ganaderos. En la villa se encuentra un Rancho de importancia y de mucha tradición llamado Rancho La escalera, se dedican a la crianza de ganado Brahman desde hace más de 40 años.

Comercio

Esta población cuenta con mucha afluencia debido a que es el centro integrador de varias comunidades circunvecinas, cuyos habitantes acuden a esta localidad para abastecerse de productos de primera necesidad y no ir a la cabecera municipal Macuspana. Actualmente la localidad cuenta con un supermercado de la línea Mi bodega aurrera.

También cuenta con papelerías, carnicerías, tiendas de abarrotes, misceláneas, talabarterías, carpinterías, talleres mecánicos, fondas, juguerías, refresquerías, purificadora de agua, cafés internet, casas de empeño, gasolineras, comedores e incluso un restaurante de comida China.

Infraestructura

Servicios

Actualmente cuenta con agua potable, drenaje, luz eléctrica, un parque, un campo deportivo, un centro de salud urbano de primer nivel ubicado en la calle Gil y Saenz y un Hospital General de Segundo nivel con 4 especialidades, ubicada en la entrada de la Villa, clínicas de displasia (detección de cáncer en la mujer), oficina del Registro Civil; Servicios de telefonía convencional y red de telefonía celular, casas de empeño, gasolineras, servicios de internet, bodega DICONSA, salones para fiestas y eventos, una planta purificadora de agua, etc.

Comunicaciones

En comunicación cuenta con teléfono, telégrafo, correo, sus calles están bien trazadas y alguna pavimentadas porque todas convergen en sus puntos cardinales hacia el centro.

También cuenta con sitios de taxis, transporte público foráneo hacia Villahermosa, Macuspana, Ciudad Pemex, así como a lugares cercanos.

Vías de comunicación

Para llegar por tierra a la villa, están las carreteras:

  • El Portón (entronque carretera federal No. 186) - Jonuta, la cual comunica a Villa Benito Juárez con las ciudades de Villahermosa, Ciudad Pemex y Jonuta, y cuenta con dos ramales importantes:
  • Ramal Macuspana - Belén, que comunica a la villa con la cabecera municipal que es la ciudad de Macuspana
  • Ramal Ciudad Pemex - Tepetitan que comunica a la localidad, con varias poblaciones del municipio.

Cultura

Tradiciones

Fiesta patronal

Sin duda, la tradición más esperada para los habitantes de esta villa es el 01 de septiembre, pues se celebran para los fieles católicos, el día de nuestro señor San Carlos Borromeo quien es el santo patrono de la villa. Los organizadores de esta celebración forman parte de la iglesia católica San Carlos Borromeo y para este magno evento organizan eventos como kermeses y deleitan a sus visitantes con típicos bailes de la región. Los fieles devotos llevan ofrendas a la iglesia con el fin de que el dinero recaudado sea para el beneficio de su parroquia.

Otro evento importante es la coronación de la "Flor de la yuca", la cual consiste en seleccionar a varias representantes de las colonias de esta villa para participar en dicho evento y así elegir a la reina de los festejos de ese año.

Antes de realizar la coronación las participantes a bordo de carros alegóricos, dan un recorrido por toda la villa. Acto seguido, hacen su presentación ante la población y se les impone la banda que las acredita como "representantes" de su colonia. En esta fiesta se instalan comerciantes ambulantes de otros estados del país, que los habitantes los hacen llamar “Coletos” o "Arribeños", los cuales traen consigo juegos mecánicos, dulces, algodones de azúcar, ciruelas, juegos de canicas, de botellas, panes, etc. En fin este día es el más importante de todos.

Día de muertos

Otra fecha importante es el 2 de noviembre, día de muertos, que según las creencias del pueblo la noche del 1 de noviembre vienen las almas de sus seres queridos, ya fallecidos, a visitarlos los cuales vienen del más allá. Las escuelas y los creyentes en sus lugares respectivos construyen altares en honor a los muertos, los cuales contienen los alimentos y bebidas que en vida eran los preferidos de los difuntos, les ponen velas que significan la iluminación o la luz que necesitan, los altares se adornan con papel de China , se colocan albahacas para alejar las malas vibras, flor de cempoal, mano de león, cempasúchil etc.

El día 1 de noviembre los creyentes se dirigen al panteón , específicamente a las tumbas de sus seres fallecidos, a quemarles velas y les llevan flores , coronas , etc. Las creencias afirman que las almas están aquí todo el mes de noviembre y pueden ver todo lo que uno hace, y ya el 30 de noviembre (día de San Andrés) que según las creencias arraigadas a esta comunidad, Jesucristo manda a San Andrés a buscarlos.

Fiesta Guadalupana

Otra tradición rescatable para los fieles católicos (mayoría de habitantes de esta villa), es el 12 de diciembre, celebración de la Santísima madre de Guadalupe , cabe mencionar que antes de dicha fecha se realiza un novenario en la iglesia respectiva, los religiosos de esta villa les cantan la tradicional mañanitas y se acostumbra a llevar veladoras y arreglos florales como ofrenda, esto se lleva a cabo en honor a la misma .Los fieles devotos en sus hogares y al pie de la imagen elevan sus plegarias, con la fe de que les ira bien en su porvenir , queman inciensos, cuetes y preparan comidas típicas, como maneas y tamales , hechas de carne de res , pollo, gallinas , cerdos, pavos etc. qué como parte del culto luego se “recomienda”,(consiste en decirle a la virgen, en un dialecto practicado en la villa, que toda ofrenda realizada es en honor a ella) e invitan a familiares y conocidos a participar en la misma, después de eso se hace un “rezo”(culto a la virgen).

Fiestas navideñas

La creencia de que Jesús y María pidieron posada cuando Jesús nacería, no es olvidada, en esta villa se hacen representaciones de este hecho, varias personas se forman en grupos, sé dividen en sectores y pasan por todas las casas con velas en las manos y otros individuos cargando la imagen de José y María, los cuales al culminar en una casa entregaran a un miembro de la familia, el las llevara y entregara a otro representante de la siguiente morada y así sucesivamente. Las personas visitadas hacen donativos u ofrecen bebidas a las personas que forman parte del recorrido, otras optan por ofrecer piñatas, las cuales se romperán en esa ocasión y los dulces serán repartidos a los participantes de este acto. En las escuelas también se hace algo parecido solo que se realizan pastorelas por grupos. Esto se realiza los días 18 y 19 de diciembre.

El día que se cree que Jesucristo nació, que según se narra en las escrituras, fue en un establo rodeado de animales, el 24 de diciembre, se hace una representación de dicho acontecimiento, los llamados "nacimientos", comunes en toda la región y tradición derivada del catolicismo, lo que se realiza es un pesebre con pasto natural, donde se colocan figuras diversas de barro o plástico, como vacas borregos, mulas, pavos, pollos etc., pastores, ángeles, anilameles, la estrella, etc., la historia cuenta que fue ahí donde nació el niño Dios, colocan a los tres reyes magos así como animales todos estos viendo hacia el niño Dios, pues se cree fueron a verlo cuando este nació. Los creyentes siguiendo la tradición, en punto de las 12 de la noche cargan a la representación del niño (bulto de barro con forma y cara del niño dios) se le arrulla acompañado de cantos y alabanzas.

Siguiendo con esta tradición, se tiene conocimiento que los reyes visitaron al niño Jesús en su nacimiento ofreciéndole regalos. Por tal motivo, el 6 de enero se invita a familiares y amigos a la partición de la rosca (pan típico) en el pesebre se les da la vuelta a todos los que conforman al mismo (a los reyes, los animales, a los niños, etc.) Simulando su retorno. Esta tradición continúa hasta el 2 de febrero en este día se levanta al niño, a los animales, es decir el pesebre, se hacen tamales para la celebración, se lanzan cohetes, hacen rezos etc. Y es en este día que culmina toda esta tradición.

Celebración de la Virgen del Carmen

Otro rito que se celebra es el día de la virgen del Carmen, 16 de julio aquí lo que se hace es parecido a los demás cultos, se hacen tamales, maneas, barbacoas, al igual que rezos, queman cohetes etc. solo por mencionar algunos.

Celebración del Señor de Tila

Otro de los ritos más importantes es visitar al Señor de Tila. Los festejos consisten en la creencia de que la imagen del cristo negro es milagrosa, por lo cual la gente acude al santurario ubicado en la Sierra del norte de Chiapas para pedir por la ayuda a sus problemas. Para llegar hasta el pueblo la gente puede ir a pie como tradicionalmente se hacía o en automóvil. Esta es una tradiciòn que nació en la época garridista debido a que en el estado de Tabasco se persiguió al catolicismo, por lo cual se hizo muy peligoso el llevar a cabo el culto religioso incluso a escondidas, entonces la gente opto por ir a Chiapas aferrandose a sus creencias. Actualmente esta tradición sigue bastante vigente.

Religión

En su mayoría los habitantes de la Villa son católicos, sin embargo en la actualidad ha aumentado el número de creyentes de otras ramas Cristianas como los Adventistas, Mormones, Evangélicos, Pentecostales y otras. El catolicismo ocupa el 81 %, solo el 19 % predica otra doctrina. La fiesta más importante de la comunidad es la del señor San Carlos patrono del lugar.

En la actualidad el pasatiempo favorito de personas adultas y jóvenes es visitar a la iglesia principalmente los sábados y domingos; se cuenta con cuatro templos en lugares estratégicos; el recuerdo de las tradiciones como rendir culto a los santos y a los muertos, los veneran un día o dos días con sacrificios de animales, terminando con la famosa envoltura de "manea" (especie de tamal de la región) y tamales con una longitud de 22 cm de tamaño, el cual es acompañado de un rezo. El lugar consta con cuatro templos religiosos los cuales son: la "iglesia de la Virgen de Guadalupe", "el sagrado Corazón de Jesús", la iglesia de San José" y el templo Principal que es "La iglesia del Señor San Carlos".

Educación

En cuestión educativa existen cinco primarias de organización completa, seis escuelas de jardín de niños, una secundaria técnica matutino y vespertino, y una preparatoria con dos turnos, escuelas de computación, y una casa de la cultura.

Autoridad

Izhar David Sotelo Sanchez (Delegado - 2016 - 2018)

Véase también

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (26 de junio de 2013). «Principales resultados por localidad (ITER)». Consultado el 2 de noviembre de 2015. 
  2. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 86726.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. a b c Gil y Saenz Manuel. Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico del estado de Tabasco. Gobierno del estado de Tabasco. 1979. p=140

.