Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Marilú Martens»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 199: Línea 199:
}}</ref>
}}</ref>


=== LEER ATENTAMENTE MIS GOBERNANTES DEL PERÚ ===
=== Interpelación ===
Fue el peor error del presidente del Perú al poner a una persona incapaz y simple Bachiller que no tiene más conocimiento ni de ser área misma que es educación, lamentablemente el mayor perjudicado fueron los alumnos del sector más pobre ya que de no recibir sus estudios, su desayuno escolar durante la huelga de 87 días no lo que dice ella que es de 57 días, la ministra del Perú no sabe la triste realidad de la educación peruana que se vive día a día en diferentes rincones del Perú los maestros hacen maravillas para llegar a sus aulas por ejemplo: en época de invierno los ríos suben pero aun así los maestro pasan ríos con sus maletas arriba ; los maestro caminan desde cerro a cerro para llegar a un centro poblado olvidado por sus gobernantes, los maestros no se dan el lujo de enfermarse porque saben que en esa población no hay centro de salud cercana; hay colegio que se caen a pedazos y solo hay 2 aulas para distintos grados ; los docentes dejan a sus propios hijo y solo los ven los días sábado y domingo y eso porque algunos tienes solo 1 día ven a sus hijo porque a veces para llegar a ese pueblo tienes que caminar 2 días el pobre maestro peruano cuando llega a casa solo se sienta en su patio con su tina de agua a remojar sus cansados pies por la larga caminata que tuvo que regresar a casa y aun así esta ministra inconsciente quiere el despido definitivo de ser maestro, lamentablemente el Perú no es un país en crecimiento solo es un país de saqueo de sus propios gobernantes y corrupción
Fue el peor error del presidente del Perú al poner a una persona incapaz y simple Bachiller que no tiene más conocimiento ni de ser área misma que es educación, lamentablemente el mayor perjudicado fueron los alumnos del sector más pobre ya que de no recibir sus estudios, su desayuno escolar durante la huelga de 87 días no lo que dice ella que es de 57 días, la ministra del Perú no sabe la triste realidad de la educación peruana que se vive día a día en diferentes rincones del Perú los maestros hacen maravillas para llegar a sus aulas por ejemplo: en época de invierno los ríos suben pero aun así los maestro pasan ríos con sus maletas arriba ; los maestro caminan desde cerro a cerro para llegar a un centro poblado olvidado por sus gobernantes, los maestros no se dan el lujo de enfermarse porque saben que en esa población no hay centro de salud cercana; hay colegio que se caen a pedazos y solo hay 2 aulas para distintos grados ; los docentes dejan a sus propios hijo y solo los ven los días sábado y domingo y eso porque algunos tienes solo 1 día ven a sus hijo porque a veces para llegar a ese pueblo tienes que caminar 2 días el pobre maestro peruano cuando llega a casa solo se sienta en su patio con su tina de agua a remojar sus cansados pies por la larga caminata que tuvo que regresar a casa y aun así esta ministra inconsciente quiere el despido definitivo de ser maestro, lamentablemente el Perú no es un país en crecimiento solo es un país de saqueo de sus propios gobernantes y corrupción



Revisión del 02:51 10 sep 2017

Marilú Martens Cortés


Ministra de Educación del Perú
Actualmente en el cargo
Desde el 18 de diciembre de 2016
Presidente Pedro Pablo Kuczynski
Predecesor Jaime Saavedra Chanduví

Información personal
Nacimiento 24 de enero de 1965 (59 años)
Perú Perú
Residencia Lima
Nacionalidad Peru
Educación
Educada en Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Universidad Andrés Bello
Información profesional
Ocupación Ministra de Educación

Marilú Doris Martens Cortés (Lima, 24 de enero de 1965) es una educadora peruana. Es la actual Ministra de Educación del Perú, desde el 18 de diciembre del 2016.[1][2]

Trayectoria

Martens realizó sus estudios escolares en San José, Costa Rica. Regresó al Perú e ingresó a la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, en la cual estudió Educación y obtuvo el grado de Bachiller.

Estudió una maestría en psicopedagogía en la Universidad Andrés Bello de Chile, de la cual se graduó con la distinción cum laude. Luego cursó un diplomado en enseñanza para la comprensión y otro en preparación de tutores, ambos en la Universidad de Harvard.[1]

Se inició en la gestión pública ejerciendo como directora general y directora académica del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú (2010-2011), centro educativo de alto rendimiento.[1]​ Luego fue la vicerectora de Innovación y Calidad de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina, UCAL (2012-2014).[3]

En enero de 2014 fue designada asesora del Despacho Ministerial del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU), cuyo titular era entonces el ministro Jaime Saavedra, del gobierno de Ollanta Humala. En junio del mismo año asumió la Dirección General de Educación Básica Alternativa,[3]​ y en febrero de 2015 la Dirección General de Servicios Especializados (Digese), la cual tiene a su cargo la Dirección de Educación Básica para Estudiantes con Desempeño Sobresaliente y Alto Rendimiento (Debedsar) y la Dirección de Educación Básica Especial, todas ellas dependencias del MINEDU.[2]

También ha sido miembro del Consejo Consultivo del Comité Estratégico Nacional de Educación del Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE), y del comité organizador de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) por la Educación.[2]

Ministra de Educación

La Ministra de Educación Marilú Martens, compartiendo experiencias con su par de Colombia, Yaneth Giha Tovar, en la reunión bilateral de ministros de Estado de Colombia y Perú.

El 18 de diciembre de 2016 juró como Ministra de Educación, en reemplazo del censurado ministro Jaime Saavedra, pasando así a integrar el gabinete ministerial encabezado por Fernando Zavala, del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. La ceremonia se realizó en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno.[1]

Controversia por el Currículo nacional

La puesta en vigencia del Currículo Nacional Escolar 2017, suscitó polémica, por el cuestionamiento de algunos sectores de la sociedad que aseguran que el mismo promueve la llamada «ideología de género», esto es, una corriente de pensamiento que afirma que ser hombre o mujer no es algo natural, sino algo que se va «construyendo socialmente», es decir, que la sexualidad se puede elegir sin importar el sexo con el cual nacieron. Otro crítica es que en dicho documento supuestamente se incentive a los alumnos a que exploren o vivan de manera plena su sexualidad. Se formó un colectivo autodenominado Con mis hijos no te metas (CMHNTM) integrada por padres de familia, con la meta de forzar al gobierno a retirar del currículo todo contenido aparentemente contaminado de «ideología de género». Se sumaron a dicho colectivo diversos grupos civiles, políticos y religiosos. En respuesta, la ministra Martens aseveró que en los nuevos contenidos del Currículo no se enseña la homosexualidad, y lo que se busca es el respeto hacia la diversidad en la sociedad, promoviendo la igualdad de género, en el sentido de igualdad de oportunidades, derechos y responsabilidades para hombres y mujeres sin distinción.[4]​ Otros defensores del Currículo hicieron notar el hecho de que las críticas del CMHNTM parten de una confusión de conceptos, sobre el sexo biológico (hombre y mujer), la identidad de género y la orientación sexual. Estas respuestas y otras similares dadas por los voceros del gobierno, fueron consideradas como arrogantes por los dirigentes del colectivo CMHNTM, ya que, según ellos, se pretende de tachar de ignorantes, fanáticos y hasta de homofóbicos a los padres de familia, que solo están preocupados legítimamente por la educación que sus hijos reciben en las aulas. Según ellos, se aprovecha de valores tan preciados como la igualdad y el respeto para hombres y mujeres, para meter de contrabando y de manera solapada la “ideología de género” en el Currículo. Como protesta, el CMHNTM organizó una marcha el 4 de marzo de 2017, que se desarrolló a nivel nacional,[5]​ congregando a un total de 68.340 personas en todo el país, de los cuales 25 mil estuvieron en Lima.[6]​ Poco después, la ministra Martens anunció la realización de algunos cambios en el Currículo escolar, a fin de precisar conceptos que pudieran ser confusos a los padres, pero dejando en claro que se mantenía inalterable el enfoque de la igualdad de género.[7]

Con el ministro de Defensa Jorge Nieto Montesinos, en Piura, durante la emergencia desatada por el Niño costero.

Durante el embate del Niño costero (enero-abril de 2017), a Marilú Martens le tocó organizar la ayuda a la región de Piura, la zona más afectada por las inundaciones.[8]

Huelga de maestros

Poco después, le tocó enfrentar la huelga de maestros, motivada por reclamos salariales, así como otras demandas, como el pago de la deuda social y la derogación de la Ley de Carrera Pública Magisterial. Comenzando el 2017, el sueldo de los profesores nombrados se incrementó en un promedio del 15% en todas las escalas remunerativas. La primera escala se aumentó un 20%, y pasó de S/ 1535 a S/ 1780.[9]​ Estaba ya programado que se llegaría a S/ 2000 para marzo de 2018, no obstante lo cual, se declaró una huelga de docentes del Cusco, que empezó el 15 de junio de 2017, los cuales exigían que el monto pasara de una vez a S/ 2000 y que progresivamente llegase a 1 UIT, es decir, S/ 4.050. La ministra respondió que ello era técnicamente inviable, considerando de manera realista el presupuesto. Las mesas de diálogos entre el equipo técnico del MINEDU y los representantes del gremio magisterial, auspiciadas por el Gobierno Regional, fracasaron sucesivamente, acusándose mutuamente de intransigencia.[10]​ El gobierno atribuyó la huelga a motivaciones políticas provenientes de sindicatos-partidos, donde habrían infiltraciones de elementos extremistas, entre ellos el MOVADEF, fachada política de Sendero Luminoso. La huelga magisterial se extendió a 13 regiones, en cinco de las cuales se radicalizó: Puno, Madre de Dios, Moquegua, Apurímac, además del Cusco, que era el centro neurálgico. En respuesta, la ministra notificó a la Contraloría para que tomara las medidas necesarias para salvaguardar el servicio educativo, y demandó a los Gobiernos Regionales que procedieran a despedir a los docentes y contratar a otros, llegado el caso.[11]

Coincidentemente con estos hechos, algunos medios informativos denunciaron que en el 2014, el hijo de la ministra había pretendido estudiar en la Universidad de Harvard solicitando la beca Presidente de la República por 130 mil dólares, lo que no consiguió al ser declarado no apto por el comité evaluador. En ese entonces Marilú Martens era asesora del despacho de asesores del Ministerio de Educación.[12]​ En respuesta, la ministra dijo que no hubo ninguna falta ética que su hijo, ya adulto e independiente, postulara a una beca estatal, ya que las restricciones en ese sentido eran solo para los parientes directos de los trabajadores de Pronabec (la institución que se encarga de otorgar las becas, previa evaluación).[13]

En busca de una solución a la huelga que ya llevaba más de mes y medio, se reunieron la ministra Martens, el primer ministro Zavala, los 25 gobernadores regionales y la Dirección Regional de Lima. Llegaron a un acuerdo que fue anunciado el 3 de agosto, que consistía en que el incremento para los maestros se realizará desde diciembre de 2017 y ya no desde marzo de 2018. Con ello, se consideró solucionado el asunto y se anunció que las clases se reiniciarían el 7 de agosto.[14]

Martens con los demás ministros de Estado, en la ceremonia de Fiestas Patrias del 28 de julio de 2017.

Sin embargo, los maestros consideraron que ellos nos se hallaban representados en los acuerdos con el gobierno y continuaron con la huelga. El 8 de agosto el gobierno firmó otro acuerdo, esta vez con el grupo de secretarios regionales del SUTEP (el llamado Sute-R), y se acordó el levantamiento de la huelga en Cusco, Lambayeque, Pasco y Lima Provincias. Pero en varias regiones se mantuvo la medida de fuerza (18 en total). La razón principal de ello es que las Bases del gremio magisterial no se consideraban debidamente representadas por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SUTEP ni por el Sute-R.[15]​ Ya por entonces las bases regionales se hallaban reunidas en el Comité de Lucha de las Bases Regionales del SUTEP, que en realidad es el nuevo nombre adoptado por el Comité Nacional de Reorientación y Reconstrucción (CONARE), ligada al senderista MOVADEF y enfrentada a los dirigentes de Patria Roja que controlan el SUTEP, a los que acusan de ser lacayos del gobierno. Su único líder, desde junio de 2017, es Pedro Castillo Terrones. Son esas Bases las que acabaron por manejar las movilizaciones de los maestros en todas las regiones.[16]

El mismo presidente PPK se ofreció como mediador, invitando a los delegados de los maestros a reunirse con él en Palacio para llegar a una solución, pero la huelga arreció aún más, con la llegada a la capital de los maestros huelguistas de las regiones, los que realizaron marchas en la ciudad y concentraciones en la Plaza San Martín.

El día 16 de agosto, Martens se presentó a la comisión de educación del Congreso, donde se comprometió recibir a los representantes de las bases regionales de los docentes en huelga. Estos aceptaron la invitación.[17]​ La noche de ese mismo día, el presidente PPK, en un mensaje televisivo a la Nación, exhortó a los maestros a deponer la huelga y retornar a los colegios.[18]​ Al día siguiente, los congresistas de Fuerza Popular anunciaron que presentarán una moción de interpelación contra la ministra.[19]​ Otros congresistas cuestionaron el hecho de que se procediera a la interpelación estando la ministra en proceso de diálogo con los huelguistas. Mientras que, el 18 de agosto, se inició el diálogo entre los especialistas del Ministerio de Educación y los dirigentes de los maestros, al que se sumaron cinco congresistas representantes de las diversas bancadas (exceptuando la de Fuerza Popular), que fueron en calidad de veedores, pero acabaron convirtiéndose en intermediarios.[20]​ Tras cuatro días de reuniones, se avizoraba un preacuerdo en el que figuraba que el piso salarial de S/2000 empezaría en noviembre de 2017, que se nivelaría a maestros contratados con los nombrados tanto en salarios como beneficios sociales, se programaría el pago de la deuda social, se permitiría la jubilación voluntaria de los maestros a partir de los 55 años de edad, entre otros beneficios para el sector magisterial. Sin embargo, cuando se esperaba solo la firma del acuerdo, los maestros anunciaron que no lo harían, cuestionando el hecho de que la ministra no los había recibido personalmente y se había servido de los congresistas como intermediarios. Pero según el informe de los congresistas, fue debido a que los maestros insistieron en que la evaluación de los docentes se suspendiera indefinidamente y ese fue el punto en el que el Ministerio de Educación no quiso dar el brazo a torcer, al considerar que la meritocracia en la carrera magisterial es algo no negociable.[21]​ Luego se aclaró que los maestros en realidad no se oponen a las evaluaciones, sino al procedimiento que se pretende aplicar, al que califican de tener un carácter subjetivo. Se señaló también al ministro del Interior Carlos Basombrío Iglesias de haber sido un elemento perturbador en las negociaciones, por sindicar al líder de las bases, Pedro Castillo, como cercano al senderista MOVADEF, y por decir que el gobierno no negociaría con esa clase de elementos.

Pese a que un gran sector del profesorado mantiene la huelga, el 24 de agosto el gobierno dio un decreto supremo oficializando los beneficios acordados en las negociaciones[22]​ y se advirtió a los maestros que si no retornaban a las aulas a partir del 28 de agosto se procedería a la contratación de nuevos maestros.[23]​ En la semana siguiente, se sucedieron las marchas de los maestros en la capital, que incluyeron enfrentamientos violentos con la policía. Hasta que el 2 de septiembre, el dirigente Pedro Castillo anunció la suspensión temporal de la huelga, según acuerdo tomado en el Congreso Nacional Extraordinario de los SUTE regionales.[24]

LEER ATENTAMENTE MIS GOBERNANTES DEL PERÚ

Fue el peor error del presidente del Perú al poner a una persona incapaz y simple Bachiller que no tiene más conocimiento ni de ser área misma que es educación, lamentablemente el mayor perjudicado fueron los alumnos del sector más pobre ya que de no recibir sus estudios, su desayuno escolar durante la huelga de 87 días no lo que dice ella que es de 57 días, la ministra del Perú no sabe la triste realidad de la educación peruana que se vive día a día en diferentes rincones del Perú los maestros hacen maravillas para llegar a sus aulas por ejemplo: en época de invierno los ríos suben pero aun así los maestro pasan ríos con sus maletas arriba ; los maestro caminan desde cerro a cerro para llegar a un centro poblado olvidado por sus gobernantes, los maestros no se dan el lujo de enfermarse porque saben que en esa población no hay centro de salud cercana; hay colegio que se caen a pedazos y solo hay 2 aulas para distintos grados ; los docentes dejan a sus propios hijo y solo los ven los días sábado y domingo y eso porque algunos tienes solo 1 día ven a sus hijo porque a veces para llegar a ese pueblo tienes que caminar 2 días el pobre maestro peruano cuando llega a casa solo se sienta en su patio con su tina de agua a remojar sus cansados pies por la larga caminata que tuvo que regresar a casa y aun así esta ministra inconsciente quiere el despido definitivo de ser maestro, lamentablemente el Perú no es un país en crecimiento solo es un país de saqueo de sus propios gobernantes y corrupción

El que escribió este mensaje no es un docente es un hijo de un maestro que algún día gobernara el Perú y hará pagar todo lo que sufre un maestro, aunque tenga matar a mis propios gobernantes y nacerá un nuevo país más sólido para mis queridos hermanos peruanos, Hay mil maneras de matar a unos ministros y congresistas y el peor castigo que la muerte para un presidente son sus descendencia .- SI llegan a leer un congresita o ministro mi perú no roben mas por que las consecuencias serán severas

.[25]

Véase también

Referencias

  1. a b c d «Marilú Martens juró como nueva ministra de Educación». El Comercio (Lima). 18 de diciembre de 2016. 
  2. a b c «El perfil de Marilú Martens, la nueva ministra de Educación en reemplazo de Saavedra». La República (Lima). 18 de diciembre de 2016. 
  3. a b «Marilú Martens será la nueva Ministra de Educación en reemplazo de Jaime Saavedra». Gestión (Lima). 18 de diciembre de 2016. 
  4. «Marilú Martens: “La homosexualidad no se enseña, lo que sí se aprende es la homofobia”». La República. 26 de febrero de 2017. 
  5. «Así se desarrolló la marcha “Con mis Hijos no te Metas”». El Comercio. 5 de marzo de 2017. 
  6. «“Con mis hijos no te metas”: marcha congregó a 68 mil personas en el país». El Comercio. 5 de marzo de 2017. 
  7. «Ministra de Educación: “Cambios en el currículo no son una concesión”». El Comercio. 10 de marzo de 2017. 
  8. RPP Noticias (22 de marzo de 2017). «Así se organizan los ministros para atender las zonas afectadas por los huaicos». rpp.pe. Consultado el 26 de marzo de 2017. 
  9. Carlos Contreras (30 de marzo de 2017). «Oficializan aumento salarial para 238 mil docentes nombrados». La República (Lima). 
  10. Fernando Alayo Orbegozo (14 de julio de 2017). «Marilú Martens_ “Lo que reclaman los docentes en huelga es inviable”». El Comercio (Lima). 
  11. Ricardo Monzón (26 de julio de 2017). «Marilú Martens: “Sí hay infiltraciones del Movadef en huelgas”». Perú 21 (Lima). 
  12. «Marilú Martens citada al Congreso por huelga de maestros y caso beca de Estado». Correo (Lima). 31 de julio de 2017. 
  13. «Familia de ministra Marilú Martens evalúa acciones legales». El Comercio (Lima). 1 de agosto de 2017. 
  14. RPP Noticias (3 de agosto de 2017). «Martens: "Hemos logrado adelantar el aumento salarial a S/2,000 para diciembre"». rpp.pe. Consultado el 4 de agosto de 2017. 
  15. Paul Neira (15 de agosto de 2017). «El diálogo continúa, ¿pero con quién se dialoga?». El Comercio (Lima). 
  16. Américo Zambrano (25 de agosto de 2017). «Riendo al último». Hildebrandt en sus trece (Lima) (361). 
  17. «Maestros en huelga aceptaron dialogar con la ministra Marilú Martens». La República (Lima). 17 de agosto de 2017. 
  18. «PPK a maestros en huelga: “Sus aulas los esperan, escuchen a los padres de familia”». El Comercio (Lima). 17 de agosto de 2017. 
  19. «Fuerza Popular presentará moción de interpelación contra ministra Marilú Martens». Correo (Lima). 17 de agosto de 2017. 
  20. «Huelga de maestros: Minedu y dirigentes llegan a preacuerdo para levantar protesta». El Comercio (Lima). 20 de agosto de 2017. 
  21. «Minedu no llegó a un acuerdo con los maestros: la huelga continúa». Gestión (Lima). 22 de agosto de 2017. 
  22. «Huelga de profesores: conoce los nuevos beneficios oficializados para los docentes». La República (Lima). 24 de agosto de 2017. 
  23. «Marilú Martens ratifica que continuará contratación de nuevos maestros». El Comercio (Lima). 26 de agosto de 2017. 
  24. «Huelga de docentes fue suspendida temporalmente». El Comercio (Lima). 26 de agosto de 2017. 
  25. «Marilú Martens será interpelada por huelga de maestros». El Comercio (Lima). 25 de agosto de 2017. 

Enlaces externos


Predecesor:
Jaime Saavedra Chanduví
Ministro de Educación del Perú

18 de diciembre de 2016 -
Sucesor:
En funciones