Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Viveros (Albacete)»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎San Bartolomé: Corrección de cosas falsas
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
→‎Virgen de Pinilla: Añadir contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 81: Línea 81:
Estos hechos dieron lugar en la [[década de 1960]] a que se revisaran los límites de los dos municipios y se dieron cuenta de que la ermita de Pinilla pertenecía a Viveros, ya que aparece atestiguada su propiedad desde el [[siglo XIX]], como puede comprobarse en el [[Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar|Diccionario geográfico-histórico]] de [[Pascual Madoz]].
Estos hechos dieron lugar en la [[década de 1960]] a que se revisaran los límites de los dos municipios y se dieron cuenta de que la ermita de Pinilla pertenecía a Viveros, ya que aparece atestiguada su propiedad desde el [[siglo XIX]], como puede comprobarse en el [[Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar|Diccionario geográfico-histórico]] de [[Pascual Madoz]].


La imagen original de la Virgen fue quemada en El Bonillo en tiempos de la [[Segunda República Española]]. Después, una devota bonillera pagó y donó una nueva efigie. Cuando la romería cayó en desuso, la imagen donada a la ermita quedó en El Bonillo, alegando estos últimos que era de su propiedad. Con ese mismo espíritu, quedan en El Bonillo cuadros que pertenecían a la ermita y objetos litúrgicos. Algunos de ellos pueden contemplarse en el museo de la localidad. A fin de evitar nuevas disputas y malentendidos, los vecinos de Viveros decidieron encargar una nueva imagen que se realizó por devoción popular. Y se "restauró" la ermita y la fiesta, que tiene lugar el último sábado de mayo.
La imagen original de la Virgen fue quemada en El Bonillo en tiempos de la [[Segunda República Española]]. Después, una devota bonillera pagó y donó una nueva efigie. Cuando la romería cayó en desuso, la imagen donada a la ermita quedó en El Bonillo, alegando estos últimos que era de su propiedad. Con ese mismo espíritu, quedan en El Bonillo cuadros que pertenecían a la ermita y objetos litúrgicos. Algunos de ellos pueden contemplarse en el museo de la localidad. A fin de evitar nuevas disputas y malentendidos, los vecinos de Viveros decidieron encargar una nueva imagen que se realizó por devoción popular. Y se "restauró" la ermita y la fiesta, que tiene lugar el último sábado de mayo, la romería se celebra en el paraje de pinilla, más tarde denominado "Fuentes del Guadiana", ya que dicho río [[Guadiana]] tiene aquí su nacimiento, se instalan casetas de feria y tiendas de campaña junto al [[rio]] donde los lugareños pasan dos dias comiendo y bebiendo en este singular paraje, y la afluencia de gente es grande. Además todo el mundo es bienvenido. Después de las fiestas de [[San Bartolomé]] es la fiesta más grande del pueblo.


=== San Bartolomé ===
=== San Bartolomé ===

Revisión del 11:44 23 ago 2017

Viveros
municipio de España

Escudo

Viveros ubicada en España
Viveros
Viveros
Ubicación de Viveros en España
Viveros ubicada en Provincia de Albacete
Viveros
Viveros
Ubicación de Viveros en la provincia de Albacete
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Albacete
• Comarca Campo de Montiel
• Partido judicial Alcaraz
• Mancomunidad Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel
Ubicación 38°46′22″N 2°34′30″O / 38.7727417, -2.574971
• Altitud 1012 m
Superficie 65,37 km²
Población 308 hab. (2023)
• Densidad 5,17 hab./km²
Gentilicio vivereño,-ña
Código postal 02310
Pref. telefónico 967
Alcalde Prefectura de Albacete
Patrón San Bartolomé
Patrona Virgen de las Aguas
Sitio web Información sobre Viveros

Viveros es un municipio español situado al sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Asociado a la mancomunidad de Servicios de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel se encuentra a 77 km de la capital provincial. En 2016 contaba con 337 habitantes, según los datos oficiales del INE.

Símbolos

Escudo de Viveros
Escudo de Viveros

El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado oficialmente el 8 de agosto de 1962 con el siguiente blasón:

«Partido, primero de oro, cuatro árboles de sinople, siniestrados en primero, segundo y tercero, por otro árbol cada uno disminuido, también en sinople; segundo de gules, la espada de plata, en situación de faja, guarnecida de oro, con una cadena de plata en orla. Timbrado de Corona Real.»
Boletín Oficial del Estado nº 215 de 7 de septiembre de 1962[1]

Geografía

Viveros está situado al oeste de la provincia, rodeado por los términos municipales de Alcaraz, El Ballestero, El Bonillo y Robledo, a medio camino de la Sierra de Alcaraz y el Campo de Montiel. Ocupa una extensión de 65,37 km².

La localidad está situada a una altitud elevada, 1012 msnm.[2][3]​ No hay grandes elevaciones del terreno, aunque todo está salpicado de pequeñas colinas y depresiones por las que corre el agua en los inviernos lluviosos.

Flora y fauna

La vegetación es de clima continental con predominio de tomillo, jara, romero, agracejo, coscoja, iniesta, retama, esparto; en las tierras más fértiles se encuentran robles y carrascas y en las más húmedas, almendros, olmos y álamos. En la fauna destacan de caza como la codorniz, la perdiz, la tórtola, el conejo, la liebre y el jabalí, entre los demás animales hay zorros, gatos, comadrejas, turones, ovejas, y aves como el alcotán, la abubilla, el ánade real, la focha, lechuzas, búhos, mochuelos, gorriones, urracas, cuervos, las avutardas,

Climatología

Dispone de un clima continental con veranos muy calurosos (llegando hasta los 37 ºC) e inviernos muy fríos con temperaturas que frecuentemente bajan de los 0 ºC, llegando incluso a los -14 ºC bajo cero. Las precipitaciones ocurren principalmente en primavera y otoño en forma de lluvia. En invierno puede llegar a nevar algún día.

Historia

La historia de Viveros está aún por redactar. Están atestiguados los asentamientos desde la época de la Prehistoria (los primeros cuchillos de Albacete se encontraron aquí). Posee varios yacimientos iberos (alguno, desgraciadamente expoliado), restos de una calzada romana en varios puntos y hay testimonios de algún vestigio medieval.

Sin embargo, los orígenes de Viveros como municipio hay que encontrarlos en el año 1833. Es entonces cuando sube al trono la reina Isabel II bajo la regencia de su madre María Cristina y con Cea Bermúdez como jefe del gobierno. Uno de los ministros de este gobierno, Javier de Burgos, establece la división de España en 50 provincias y establece la división de esas provincias en los actuales municipios.

En aplicación de esa ley se desgajan de Alcaraz los municipios que aún dependían de esta ciudad, entre ellos Viveros, Povedilla, y Robledo. Al crearse estos municipios se les ha de dotar de término municipal, restando lógicamente del de Alcaraz, de ahí que encontremos que determinados enclaves que para Alcaraz eran de interés, como las Salinas de Pinilla, sigan perteneciendo hoy en día a su término municipal.

Entre 1845 y 1850 por iniciativa del Ministro de Hacienda, Pascual Madoz, se edita el Diccionario geográfico-histórico en el que aparece una descripción de todos los municipios del país. Una suerte es una parcela de tierra, situada en La Dehesa, al norte del núcleo de población de Viveros. Esta palabra se conserva de la época en que estos terrenos fueron roturados.

Durante el reinado de Isabel II se produjo la desamortización de los bienes eclesiásticos y municipales, así como la supresión de los mayorazgos. La finalidad de este proceso era poner más tierras en cultivo y conseguir un mayor aprovechamiento de las ya cultivadas. Los más beneficiados de este proceso fueron los que disponían de dinero, los terratenientes y la burguesía industrial que fueron quienes adquirieron las tierras. Para compensar este efecto el ministro Pascual Madoz, redacta una ley en la que se establece que: a los más pobres de cada localidad, se les asignará una suerte de tierra de los terrenos de uso común propiedad de los Ayuntamientos. En Viveros la extensión que se asignó de los terrenos de la dehesa comunal, que debía ser terreno de aprovechamiento de pastos y leña para todo el pueblo, fue aproximadamente de 2 fanegas de puño, que equivaldrían a unos 13.333 .

Monumentos y lugares

  • Iglesia de San Bartolomé: de planta románica. Consta de nave única y presbiterio cuadrado cubierto con cúpula formada por una bóveda vaída y posee un campanario que se encuentra adosado al templo. La iglesia ha sufrido numerosas reformas a lo largo del tiempo. En el interior se encuentran las imágenes de unos 50 cm. de los patrones San Bartolomé y la Virgen de las Aguas. La patrona es una bellísima talla de Virgen entronada de fines del siglo XIV. Se conservan varios retablos barrocos, de los que destaca el más grande que tiene un lienzo que reproduce el martirio de San Bartolomé. En el exterior destaca la torre-campanario de aspecto macizo. Una portada, en el lado de la Epístola, de un sobrio y elegante diseño renacentista, arco de medio punto y al centro una hornacina que pudo ser una ventana con frontón y bolas escurialenses, obra de Andrés de Vandelvira.
  • El Pilar. Se encuentra en la plaza del mismo nombre y su antigüedad es de más de 200 años; reformada y luego olvidada por algún tiempo ha vuelto a su estado original durante su remodelación de hace unos pocos años.
  • Las Salinas de Pinilla: su explotación está documentada desde la época romana. Pertenecieron al Marquesado de Villena, después a los Reyes Católicos y a su hija Juana. Fue una fuente de ingresos muy rentable, como atestigua, entre otras cosas, la casa señorial, con frescos bellísimos, que preside desde la colina la explotación, y que, lamentablemente, dueños y Administración han dejado que se derrumbe. Es considerada microrreserva de la provincia por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • Ermita de Pinilla, situada a 6 km junto al nacimiento del Guadiana Alto. Es una construcción de estructura mozárabe y con reformas posteriores. Durante mucho tiempo la ermita se encontró saqueada y en ruinas, pero entre 1997 y 1998 se reformó con más buena intención que criterio.

Fiestas

San Marcos

Se celebra el 25 de abril y los lugareños se reúnen en el campo a comer el hornazo, en una torta de aceite con un chorizo de orza y un huevo duro.

Virgen de las Aguas

Una de las más populares y las que más gente de fuera atraen son las de la patrona la Virgen de las Aguas, el día 4 de mayo, en la cual se efectúa una romería en la que se hace una procesión con las imágenes de la Virgen, el Cristo y San Bartolomé, desde la iglesia del pueblo hasta un monumento de la Cruz que se encuentra en una colina a unos 2 km. Esta romería es tradición y su sentido y cometido principal es una plegaria a la Virgen para que llueva. Ya anocheciendo se vuelve al pueblo otra vez de romería.

San Isidro

Festividad en honor del patrón de los agricultores, de gran tradición en todos los pueblos cuya principal actividad era y aún sigue siendo en menor medida la agricultura. Se lleva en procesión por los terrenos de alrededor la imagen del santo, que se encuentra en la ermita de Pinilla. Posteriormente se va a comer junto al río hasta el anochecer. El día señalado es el 15 de mayo, fiesta de San Isidro.

Virgen de Pinilla

Se celebraba el 28 de mayo. También se realiza en la ermita de Pinilla mediante una procesión de la imagen de la Virgen. Se recuperó hace poco ya que llevaba más de 40 años sin producirse debido a las disputas que había con los habitantes de El Bonillo, ya que antiguamente Pinilla estaba partida entre los territorios de El Bonillo y de Viveros por lo que ocurrían rencillas por tener el derecho de sacarla en procesión.

Se acordó que la Virgen la sacaran los bonilleros por la puerta norte y se la entregaran a mitad de camino a los vivereños, los cuales la entraban por la puerta sur, pero las disputas no acabaron ya que en el momento de la entrega a los vivereños, muchos bonilleros no estaban de acuerdo con lo tratado y también querían entrarla de nuevo y discutían durante bastante tiempo, incluso miembros de la Guardia Civil de ambos municipios.

Estos hechos dieron lugar en la década de 1960 a que se revisaran los límites de los dos municipios y se dieron cuenta de que la ermita de Pinilla pertenecía a Viveros, ya que aparece atestiguada su propiedad desde el siglo XIX, como puede comprobarse en el Diccionario geográfico-histórico de Pascual Madoz.

La imagen original de la Virgen fue quemada en El Bonillo en tiempos de la Segunda República Española. Después, una devota bonillera pagó y donó una nueva efigie. Cuando la romería cayó en desuso, la imagen donada a la ermita quedó en El Bonillo, alegando estos últimos que era de su propiedad. Con ese mismo espíritu, quedan en El Bonillo cuadros que pertenecían a la ermita y objetos litúrgicos. Algunos de ellos pueden contemplarse en el museo de la localidad. A fin de evitar nuevas disputas y malentendidos, los vecinos de Viveros decidieron encargar una nueva imagen que se realizó por devoción popular. Y se "restauró" la ermita y la fiesta, que tiene lugar el último sábado de mayo, la romería se celebra en el paraje de pinilla, más tarde denominado "Fuentes del Guadiana", ya que dicho río Guadiana tiene aquí su nacimiento, se instalan casetas de feria y tiendas de campaña junto al rio donde los lugareños pasan dos dias comiendo y bebiendo en este singular paraje, y la afluencia de gente es grande. Además todo el mundo es bienvenido. Después de las fiestas de San Bartolomé es la fiesta más grande del pueblo.

San Bartolomé

La otra más popular es el 24 de agosto en honor de San Bartolomé, el patrón. Al tener lugar en verano la afluencia de gente es grande llegando el pueblo de contar con 300 habitantes durante todo el año a doblar, e incluso más, esa cifra hasta llegar a más de 1.000. La celebración consta de 6 días, del 22, con la presentación de la reina de damas y el pregón, al 27 de agosto con la verbena y entrega de trofeos de la semana cultural, y en ella tienen lugar desfiles de carrozas, fuegos artificiales, bandas de música, encierros con suelta de vaquillas y verbenas, y el día 24, siempre a las doce del mediodía, la Misa solemne al patrón y posterior procesión con la imagen del santo. Las fiestas de Viveros tienen en encanto de un pueblo, el reencuentro con amigos, con la familia, la tranquilidad, la participación, todo aquello tan especial que los vivereños y vivereñas viven esos días, días muy especiales por ser su "San Bartolo" antes de regresar a las grandes ciudades y dejar el pueblo con su tranquila marcha de todo el año.

Antes de las fiestas oficiales tiene lugar una semana cultural desde el 15 al 22 de agosto en el que se realizan diferentes competiciones deportivas y de juegos de mesa, obras de teatro, conciertos de música y danza manchega. La mayoría de estas celebraciones tienen lugar en la plaza del Pilar o en la casa de la cultura de viveros, son de amplia participación y los niños y niñas disfrutan mucho, ya que es grande la afluencia de estos en los días de fiesta.

Festividades extintas

San Antón

Se celebraba el 17 de enero en honor de San Antonio Abad. Se realizaba una Misa en la iglesia de San Bartolomé, luego se bendecían a los animales en la plaza de dicha iglesia y se efectuaba la carrera de San Antón, en la cual participaban caballos, mulas y burros. Ahora tiene lugar una matanza popular.

Corpus Christi

Se sacaba en procesión la Custodia bajo palio por todas las calles del pueblo y se le echaban flores en las paradas realizadas en los altares creados para la ocasión.

Referencias

Enlaces externos