Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Atenas (apellido)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 179.4.144.212 (disc.) a la última edición de CommonsDelinker
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible problema Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
Antigua, noble y poderosa familia [[Cerdeña|sarda]] del [[:it:Giudicato_di_Torres|Reino de Torres]], que emparentó con la dinastía [[:it:Logudoro|logurodese]] de [[:it:Giudicato_di_Torres|Lacon-Gunale]], y que ya reinaba en tiempos de [[Mariano I de Torres|Mariano I]] (1063-1085), [[siglo XI]],<ref name=":0">{{Cita web|url=http://www.goceano.it/storia/particolari_del_goceano.htm|título=Notizie storiche sul Goceano|fechaacceso=30 de abril de 2016|autor=A. Satta-Branca –P.Brandis –F. Giordo|enlaceautor=|fecha=1971|idioma=italiano|sitioweb=|editorial=Editrice Sarda Fossataro}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Tola|nombre=Pasquale|enlaceautor=|título=Dizionario biografico degli uomini illustri di Sardegna ossia storia della vita pubblica e privata di tutti i Sardi che si distinsero per opere, azioni, talenti, virtù e delitti. Volumen 1.|url=|fechaacceso=|año=1837|editorial=Chirio e Mina|isbn=|editor=|ubicación=|página=91-92|idioma=italiano|capítulo=}}</ref> como señores de la [[:it:Curatoria|curatoria]] de Caputabbas, Figulina y Nughedu, con casa solariega en [[Pozzomaggiore]]. Una de sus ramas pasó al [[Reino de Aragón]] en el [[siglo XV]], desde donde pasaron más tarde al [[Virreinato del Perú]], al [[Reino de Chile]] y a [[México]]. En este último fundaron casa de renombre, dedicándose dicha familia al comercio de libros entre los puertos de [[Cádiz]] y [[Veracruz]], desde el año 1767.
Hola me gusta el yaoi Antigua, noble y poderosa familia [[Cerdeña|sarda]] del [[:it:Giudicato_di_Torres|Reino de Torres]], que emparentó con la dinastía [[:it:Logudoro|logurodese]] de [[:it:Giudicato_di_Torres|Lacon-Gunale]], y que ya reinaba en tiempos de [[Mariano I de Torres|Mariano I]] (1063-1085), [[siglo XI]],<ref name=":0">{{Cita web|url=http://www.goceano.it/storia/particolari_del_goceano.htm|título=Notizie storiche sul Goceano|fechaacceso=30 de abril de 2016|autor=A. Satta-Branca –P.Brandis –F. Giordo|enlaceautor=|fecha=1971|idioma=italiano|sitioweb=|editorial=Editrice Sarda Fossataro}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Tola|nombre=Pasquale|enlaceautor=|título=Dizionario biografico degli uomini illustri di Sardegna ossia storia della vita pubblica e privata di tutti i Sardi che si distinsero per opere, azioni, talenti, virtù e delitti. Volumen 1.|url=|fechaacceso=|año=1837|editorial=Chirio e Mina|isbn=|editor=|ubicación=|página=91-92|idioma=italiano|capítulo=}}</ref> como señores de la [[:it:Curatoria|curatoria]] de Caputabbas, Figulina y Nughedu, con casa solariega en [[Pozzomaggiore]]. Una de sus ramas pasó al [[Reino de Aragón]] en el [[siglo XV]], desde donde pasaron más tarde al [[Virreinato del Perú]], al [[Reino de Chile]] y a [[México]]. En este último fundaron casa de renombre, dedicándose dicha familia al comercio de libros entre los puertos de [[Cádiz]] y [[Veracruz]], desde el año 1767.


El linaje fue fundado por el griego '''Costantino de Atenas''' (Costantino de Athen), natural de dicha ciudad, que llegó a [[Cerdeña]] durante la dominación bizantina de la isla;<ref>{{Cita libro|apellidos=Lindsay|nombre=Leonard Brook|enlaceautor=|título=Genealogie medioevali di Sardegna|url=|fechaacceso=|año=1984|editorial=Due D editrice mediterranea|isbn=|editor=Lindsay Leonard Brook|ubicación=|página=86|idioma=italiano|capítulo=}}</ref> y se hicieron conocidos por su intento de aspirar a la corona del [[:it:Giudicato_di_Torres|Juzgado de Torres]], con quienes se vieron envueltos en sucesivas contiendas, tras la muerte del juez [[:it:Costantino_I_di_Torres|Costantino I de Torres]],<ref name=":0" /> además de realizar varias donaciones de tierras y propiedades, así como iglesias y monasterios a los [[Orden de la Camáldula|camaldolesi]], entre ellas la de [[:it:Chiesa_di_San_Nicola_di_Trullas|San Nicolás de Trullas]] (1113), y la de San Michele de ''Terricellu'' (1136).
El linaje fue fundado por el griego '''Costantino de Atenas''' (Costantino de Athen), natural de dicha ciudad, que llegó a [[Cerdeña]] durante la dominación bizantina de la isla;<ref>{{Cita libro|apellidos=Lindsay|nombre=Leonard Brook|enlaceautor=|título=Genealogie medioevali di Sardegna|url=|fechaacceso=|año=1984|editorial=Due D editrice mediterranea|isbn=|editor=Lindsay Leonard Brook|ubicación=|página=86|idioma=italiano|capítulo=}}</ref> y se hicieron conocidos por su intento de aspirar a la corona del [[:it:Giudicato_di_Torres|Juzgado de Torres]], con quienes se vieron envueltos en sucesivas contiendas, tras la muerte del juez [[:it:Costantino_I_di_Torres|Costantino I de Torres]],<ref name=":0" /> además de realizar varias donaciones de tierras y propiedades, así como iglesias y monasterios a los [[Orden de la Camáldula|camaldolesi]], entre ellas la de [[:it:Chiesa_di_San_Nicola_di_Trullas|San Nicolás de Trullas]] (1113), y la de San Michele de ''Terricellu'' (1136).


== Origen del apellido ==
== Origen del apellido ==

Revisión del 22:00 13 ago 2017

Hola me gusta el yaoi Antigua, noble y poderosa familia sarda del Reino de Torres, que emparentó con la dinastía logurodese de Lacon-Gunale, y que ya reinaba en tiempos de Mariano I (1063-1085), siglo XI,[1][2]​ como señores de la curatoria de Caputabbas, Figulina y Nughedu, con casa solariega en Pozzomaggiore. Una de sus ramas pasó al Reino de Aragón en el siglo XV, desde donde pasaron más tarde al Virreinato del Perú, al Reino de Chile y a México. En este último fundaron casa de renombre, dedicándose dicha familia al comercio de libros entre los puertos de Cádiz y Veracruz, desde el año 1767.

El linaje fue fundado por el griego Costantino de Atenas (Costantino de Athen), natural de dicha ciudad, que llegó a Cerdeña durante la dominación bizantina de la isla;[3]​ y se hicieron conocidos por su intento de aspirar a la corona del Juzgado de Torres, con quienes se vieron envueltos en sucesivas contiendas, tras la muerte del juez Costantino I de Torres,[1]​ además de realizar varias donaciones de tierras y propiedades, así como iglesias y monasterios a los camaldolesi, entre ellas la de San Nicolás de Trullas (1113), y la de San Michele de Terricellu (1136).

Origen del apellido

El apellido es un toponímico griego, tal como refiere Luis Thayer Ojeda en su libro <<Orígenes de Chile: elementos étnicos, apellidos, familias.>> (1989), en relación al apellido de Fray Diego de Atenas.[4]​ Siguiendo el mismo origen, Antonio Quilis y Celia Casado Fresnillo, autores de <<La Lengua Española en Filipinas>> (2008), mencionan el apellido Atenas dentro de la categoría "apellidos de toponómicos hispanizados del mundo", indicando así su origen griego.[5]​ En este sentido comparte el mismo origen toponímico que el apellido Athens.

Descendencia e influencia en España

En España, el linaje dejó notable descendencia: un Juan de Atenas, era vecino de Piñel de Arriba (Valladolid) en 1552;.[6]​ Pedro Atenas y su esposa Ángela Sánchez, aparecen en el bautismo de su hija Mariana Atenas Sánchez, en Almansa (Albacete), año 1676;[7]​ Domingo Atenas y su esposa Isabel de Piqueros, eran vecinos de Villa de Ves (Albacete), en 1702;[8]​ Antonio Atenas era vecino de Crespiá en Gerona, año 1731.[9]​ No obstante, en el mundo hispano fueron de relevancia:

Fray Pedro de Atenas, prior y procurador del lugar de Cubilla, año 1487. Junto al Abad del Convento de la Vid y otras personas de Cubilla, fue querellado por la Villa de Santo Domingo de Silos frente a la Real Chancillería de los Reyes de Castilla, por agredir a los enviados desde esta villa hacia Cubilla, cuando fueron a tratar con ellos de la "prórroga de cierto término" (27 de abril de 1487, Tordesillas).[10][11][12]

Andrés de Atenas, nacido hacia 1550, fue regidor de Sevilla, y casado con doña Anuonía de Almunía, natural de Madrid. Su linaje emparentó con la distinguida familia Ladrón de Guevara, ya que su hija Ana de Atenas contrajo nupcias con don Pedro Ladrón de Guevara, ambos nacidos en Madrid. El hijo de este último matrimonio fue don Diego Ladrón de Guevara y Atenas, también natural de Madrid, quien presentó su genealogía para el ingreso a la orden de Calatrava en 1643.[13]

Jayme Atenas, Capitán español, quien el 25 de mayo de 1703 en compañía del capitán Bartholomé de Medellín, comandó una fragata hasta la plaza de Melilla, en donde combatió a los moros en un recio combate que se extendió por más de 4 horas, y en que mataron a 13 moros y trajeron 16 cautivos, presa de mucho valor, cargada de espejos, vidrios de todos géneros, abalorios, cantidad de ceñidores de seda, y algunas telas, además de cuatro cañones de artillería, que llevaron hasta el castillo de Casaza en Tosos.[14]

Descendencia e influencia en Chile

En Chile, el linaje Atenas partió con el Capitán Alonso Atenas, quien fundó casa en la ciudad de Concepción en 1657, donde llegó procedente del Perú. Su descendencia se estableció en la Provincia de Melipilla, donde hasta la actualidad se mantienen algunas ramas familiares, que vivieron arraigadas al campo chileno.

Tomás Pino Aldunate, en su web sobre <<genealogía de familias chilenas>> indica que el apellido Atenas partió en Chile con Esteban de Atenas,[15]​ el mismo Diego de Atenas (1587-1605), hijo del capitán Francisco Alonso Ortiz de Atenas; sin embargo éste murió sin hijos. El apellido Atenas referido es una variante del apellido castellano Tena,[15]​ que traía doña María de Tena y Ascencio, madre del capitán Ortiz de Atenas. Luis de Roa y Ursuá en <<El reyno de Chile, 1513-1810: estudio histórico, genealógico y biográfico>>, indica que en Chile se le conocía vulgarmente como Atenas;.[16]

Fueron de relevancia en Chile:

Fray Diego de Atenas, franciscano nacido entre 1513-1520 (o 1530 como señala otra fuente);[17]​ llegado a Chile en 1557 en compañía del Gobernador don García Hurtado de Mendoza;[18]​ estante en Santiago en 1565, 1576 y 1578;[17]​ denunciado al tribunal de la inquisición por solicitante en 1575, pero sin mucho fundamento; guardián de la casa y convento de San Francisco en Santiago (1576), que por el cotejo de las firmas se comprueba que era distinta persona de fray Diego de Tena (otro Franciscano, estante en Santiago en 1565).[19][17]

Capitán Alonso Atenas, soldado antiguo del Virreinato del Perú, enviado por el virrey del Perú en un navío a Concepción, Chile, año 1657, a cargo de 206 hombres en compañía del capitán don Alonso de San Martín, don Antonio Mogollón, y don Nicolás Bullón. Llegó a Concepción el 18 de Mayo de ese año, trayendo la noticia de la muerte del Marqués de Baides don Francisco López de Zúñiga y Meneses. Pasó a la Guerra de Arauco junto a los nombrados,[20]​ contrajo nupcias con María Millán, matrimonio del cual procede todo el linaje en Chile.

Rosauro Atenas, agricultor en Melipilla, contrajo nupcias con Juana Taibo de Aránguez,[21]​ bisnieta de Juan López de Taibo, natural de Dexo y descendiente de la casa de Taibo situada en tierras de Mariños, feligresía de Dexo, Galicia,[22][23][24][25]​ quien pasó a Chile en la expedición que trajo Antonio de Mosquera, en 1604.[22][25]​ Su esposa Juana Sarmiento de Quiroga, era hija legítima de Andrés García de la Peña y Neira (llamado también Andrés García de Rivadeneira),[25]​ capitán encomendero de Valdivia y muerto en el célebre combate de los catorce de la fama.[26]​ Juan de Taibo y Sarmiento de Quiroga, hijo de Juan López de Taibo y de Juana Sarmiento de Quiroga, y abuelo de Juana, había contraído nupcias con Josefa de Villanueva, bisnieta de Juan de Villanueva Villoldo, Teniente Corregidor de Melipilla, nombrado el 23-Marzo-1649, hijo de los hidalgos aragoneses Francisco de Villanueva y de María Aranda.[27][28][29][27][30][31]​ De esta línea descendiente de los nobles de Galicia y Aragón, desciende parte del linaje Atenas de Melipilla, a través de Domingo Atenas Taibo, hijo de Rosauro Atenas, y casado el 20 Abril de 1808 con Melchora Fernández Silva, también natural de dicha localidad.[21]

Pedro Atenas, nacido hacia 1636 en Melipilla, fue agricultor y dueño de una chacra en Pomaire, donde contrajo nupcias con Lorenza Agüero,[32]​ nieta del Sargento mayor Francisco de Agüero, dueño de tierras en la Estancia de Pomaire, y de su esposa Magdalena de Salinas Villegas,[33]​ esta última, hija de Francisco de Salinas Narváez, natural de Osorno y dueño de la estancia de Angostura, y nieta a su vez del capitán Luis de Salinas y Guevara, natural de Castilla, Gobernador de Chiloé y dueño de tierras en Aculeo, casado con doña Leonor de Sagredo y Narváez,[34]​ hija de Francisco Sánchez de Santesteban y Sagredo, del mayorazgo de Zafra en la jurisdicción de Úbeda, Andalucía.[35]

María de los Santos Atenas, fue la esposa de don Pedro José Barahona y González, tataranieto de Tomasa Letelier, hija del francés don Thomas de L’ Hotellier y Floret (c. 1670-1760), natural de Saint-Malo.[36]

Fernando Atenas, contrajo nupcias con Claudia Parra Werth,[37]​ bisnieta de Gregorio Werth Bielefeld (1877-1949), avicultor de Talca,[37]​ y tataranieta de Teodoro Werth Schwann, alemán llegado a chile hacia 1870.[37]

Ernesto Atenas, nacido hacia 1838 en Melipilla, agricultor en el fundo Huilco en Melipilla, soldado del batallón Melipilla en la Guerra del Pacífico a cargo de José Vicente Balmaceda Fernández, 7 noviembre de 1879; se halló en la jornada de Antofagasta y Arica, asistió a la batalla de Chorrillos y a la batalla de Miraflores (el 13 y 15 de Enero de 1881), concurrió a la toma del Morro Solar; casado en Melipilla con Rosario Maldonado. Dejó notable descendencia a través de su hijo Feliciano del Carmen Atenas Maldonado (1868-1958), quien casó con Laura Guerra Suárez (1891-1969), hija de Alberto Guerra y Aurelia Suárez, administradores del Fundo Esmeralda en Melipilla. Manuel Benito Atenas Guerra, su hijo mayor, fue agricultor en el Pimiento, Mallarauco, donde dejó 12 hijos con extensa descendencia.


Miguel Luis Atenas Carreño (Huechún, Melipilla, 20 de diciembre de 1909, – † Talagante, 9 de agosto de 1964); hijo de Luis Atenas (nacido en 1879; agricultor en Huechún, hijo a su vez de Luisa Atenas [hermana de Ernesto Atenas, soldado de la Guerra del Pacífico], quien residía allí desde 1894) y de María Carreño Pérez (nacida en Huechún, año 1880, hija de Galo Carreño y de Juana Pérez), casado con Marta Marambio Vera (1913-2006), ambos propietarios de la panadería Atenas, en tiempos de los hermanos Bráncoli, en Talagante, quienes eran dueños de la panadería La Espiga de Oro.[38][39]

Jaime Alejandro A. Atenas Sánchez, músico porteño nacido en 1959 en Viña del Mar; hijo de Jaime Andrés Atenas Salgado (Presidente Agrupación de Disc Jockeys de Valparaíso, Director Artístico de Radio Porteña[40][41][42][43]​) y de Olga Sánchez Rodríguez (primera DJ latinoamericana de vinilos en los años cincuenta[44]​);fundador y saxofonista del grupo de jazz chileno Ensamble Jazz-Fusión (1981-1993);[45][46]​ integrante de la banda de fusión latinoamericana Congreso desde 1984 a la actualidad, donde es saxofonista, soprano y tenor.[47][48][46][49]

Descendencia e influencia en México

Juan de Atenas, español nacido en Cádiz, y fundador de la Casa de Atenas en Veracruz[50][51]​ Fue un importante comerciante de libros desde 1767, entre el puerto de Cádiz y el de Veracruz. Fue padre de María Hipólita de Atenas, “joven criolla”, heredera de la casa comercial de su padre, que casó con el Coronel Ventura de Mora, principal agente del comerciante Francisco Ignacio de Yraeta en el Puerto de Veracruz, con quien “sostuvo correspondencia desde 1769 hasta 1792”. María Hipólita de Atenas, fue corresponsal de Francisco Ignacio de Yraeta, por herencia de su suegro. A la muerte del “compadre Ventura”, Francisco Ignacio de Yraeta asumió la tutoría de los hijos de este (Ventura Domingo de Mora y Atenas y Antonio de Mora y Atenas), “a quienes encauzó como cadetes del Regimiento de Infantería de México; mientras que a María Hipólita de Atenas, ya viuda, la asesoró en la inversión de sus capitales en el Consulado de México (en el Derecho de Avería) “para efecto de proporcionarles a sus tutorados las mesas necesarias para su sustento”. En 1793, año en que los jóvenes fueron trasladados a La Habana, Yraeta no dejó de atenderlos; pidió a su sobrino Gabriel Raimundo de Azcárate, su corresponsal en esa plaza, que velara y cuidara de la carrera militar de los jóvenes. En 1795 logró conseguir el grado de capitán en la compañía de Joaquín Goyeneche para el joven Ventura Domingo de Mora y Atenas, mientras este andaba en campaña en Florida. Esta acción titular de Yraeta fue correspondida por la viuda, al cederle en 1796 sus inversiones en el Consulado por el pago de catorce mil pesos. Estas acciones le permitieron a Yraeta aumentar sus inversiones, mientras que la viuda optó por el capital líquido para aplicarlo al giro comercial.[52][53]

Gaspar de Atenas y Palacios, estaba casado con Mariana Gómez Daza, ambos vecinos de Acatzingo, Puebla en 1744, año en que fue bautizada su hija Josefa María Felipe Atenas Gómez (San Juan Evangelista, Acatzingo, 27 de mayo de 1744).[54]​ Según parece era familiar o pariente de Juan de Atenas, el fundador de la Casa de Atenas en Veracruz.

Descendencia e influencia en Perú

Juan de Atenas, nacido hacia 1500; venido de España al Perú; vecino de Ciudad de Los Reyes, (actual Lima), Perú, año 1537, donde aparece como platero;[55]​ arrendó durante un año una tienda en 100 pesos a Juan Cansino, para ejercer su oficio, quien otorgó la carta de arrendamiento por poder del Contador Domingo de la Presa, con fecha 10 de agosto de 1537, ciudad de Los Reyes.[55]

De entre los primeros mencionados en el registro civil aparecen:

Pedro Atenas, era vecino de la ciudad de Lima en 1777; estaba casado con Valentina Villalobos. Fueron padres de José Atenas Villalobos, quien contrajo nupcias con María Teresa Espíndola (El Sagrario, Lima, 28 de junio de 1777).[56]​ De sus hijos se registran: 1. Felipe Atenas Espíndola, bautismo en El Sagrario, Lima, 29 de marzo de 1783.[57]​ 2. Simona Atenas Espíndola, bautismo en San Marcelo, Lima, 10 de marzo de 1793.[58]

Cipriano Atenas, estaba casado con Ángela Migueles, quienes eran vecinos de Lima en 1787. Fueron padres de 1. Francisca Atenas Migueles, bautismo Santa Ana, Lima, 14 de noviembre de 1787.[59]​ 2. Lorenzo Atenas Migueles, bautismo Santa Ana, Lima, 18 de septiembre de 1791.[60]

Referencias

  1. a b A. Satta-Branca –P.Brandis –F. Giordo (1971). «Notizie storiche sul Goceano» (en italiano). Editrice Sarda Fossataro. Consultado el 30 de abril de 2016. 
  2. Tola, Pasquale (1837). Dizionario biografico degli uomini illustri di Sardegna ossia storia della vita pubblica e privata di tutti i Sardi che si distinsero per opere, azioni, talenti, virtù e delitti. Volumen 1. (en italiano). Chirio e Mina. p. 91-92. 
  3. Lindsay, Leonard Brook (1984). Lindsay Leonard Brook, ed. Genealogie medioevali di Sardegna (en italiano). Due D editrice mediterranea. p. 86. 
  4. Orígenes de Chile: elementos étnicos, apellidos, familias. Luis Thayer Ojeda. Andres Bello, 1989. Pág. 139
  5. La Lengua Española en Filipinas: historia, situación actual, el chacabano, antología de textos. Antonio Quilis y Celia Casado Fresnillo. Editorial CSIC. Madrid, 2008.
  6. https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/FRQ8-KQF
  7. https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/VTFB-B3X
  8. https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/VTNX-TCZ
  9. https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/FFGL-4NY
  10. Registro general del sello, Volumen 5. The University of Virginia. 1958. p. 64. 
  11. Real Cancillería de los Reyes de Castilla (27 de abril de 1487). «Querella contra el convento de la Vid y el lugar de Cubilla por agresión.». http://www.archivesportaleurope.net/web/guest. Consultado el 9 de diciembre de 2015. 
  12. Real Cancillería de los Reyes de Castilla. Registro del Sello de Corte (27 de abril de 1487). «Querella contra el convento de la Vid y el lugar de Cubilla por agresión». Consultado el 9 de diciembre de 2015. 
  13. http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1046950&posicion=1&presentacion=pagina
  14. Poblacion general de España, sus reynos y provincias, ciudades, villas y pueblos, islas adjacentes y presidios de Africa, Volumen 2. Juan Antonio de Estrada. Imprenta de Andres Ramirez, 1768. Pág. 557.
  15. a b http://tpino.netfirms.com/atenas.htm
  16. El Reyno de Chile, 1535-1810: estudio histórico, genealógico y biográfico, Instituto de Historia "Jerónimo Zurita." Sección de Historia Moderna "Simancas", 1945. Págs. 59; 279
  17. a b c Nòtas biográficas de religiosos franciscanos de Chile. Hugo Araya Rivera. Alfabeta Impr., 1976. Pág. 61
  18. Revista Chilena de historia y geografía, Volumen 36. Sociedad Chilena de Historia y Geografía, Archivo Histórico Nacional (Chile). Impr. Universitaria, 1920. Pág. 413.
  19. Revista Chilena de historia y geografía, Volumen 39. Sociedad Chilena de Historia y Geografía, Archivo Histórico Nacional (Chile). Imprenta Universitaria, 1921
  20. Coleccíon de historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional. José Toribio Medina, Francisco Solano Asta Buruaga y Cienfuegos, Miguel Luis Amunátegui, Luis Montt.Imprenta del Ferrocarril, 1901. Pág. 29
  21. a b https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:FJ1N-92Q
  22. a b Juan Luis Espejo. Nobiliario de la antigua capitanía general de Chile, Volume 1. Imprenta universitaria, 1917. Pág. 251
  23. Fernando Muñoz Altea. Blasones y apellidos. Rey de Armas de la Real Casa de Borbón Dos Sicilias, 2002. Pág. 753.
  24. Luis de Roa y Ursúa. El Reyno de Chile, 1535-1810: estudio histórico, genealógico y biográfico, Volumen 2. Talleres tipográficos "Cuesta", 1945. Pág. 2234.
  25. a b c http://tpino.netfirms.com/Taibo.htm
  26. Julio Retamal Favereau. Familias fundadoras de Chile, 1656-1700: el conjunto final. Ediciones Universidad Católica de Chile, 2003. Pág. 722.
  27. a b http://tpino.netfirms.com/villanue.htm
  28. Diego Barros Arana, Francisco Solano Asta Buruaga y Cienfuegos, José Toribio Medina, Miguel Luis Amunátegui, Luis Montt. Coleccíon de historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional, Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Volumen 33. Sociedad Chilena de Historia y Geografía, Instituto Chileno de Cultura Hispánica, Academia Chilena de la Historia. Imprenta del Ferrocarril, 1906. Págs. 396-398; 466.
  29. http://www.genealog.cl/Chile/V/Villanueva/
  30. Guillermo de la Cuadra Gormaz. Familias chilenas: (origen y desarrollo de las familias chilenas). Volumen 2 de Familias chilenas:, Familias chilenas: Editorial Zamorano y Caperán, 1982. Pág. 649.
  31. Guillermo de la Cuadra Gormaz, Familias chilenas (Origen y desarrollo de las familias chilenas), Editorial Zamorano y Caperán, Santiago, 1982. Tomo I: A-O; Tomo II: P-Z.
  32. https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:FJ1M-4ZQ
  33. http://www.genealog.cl/Chile/A/Aguero/
  34. http://www.genealog.cl/Chile/S/Salinas/#SalinasVillegas,Magdalena
  35. http://www.genealog.cl/Chile/S.html#SagredoNarvaez,Leonor
  36. http://www.genealog.cl/Chile/I/Iturriaga/3GenealogiaCasadeYTURRIAGA-CasasColateralesdeBarahonayOrellana.pdf
  37. a b c http://www.genealog.cl/Alemanes/W/Werth/
  38. http://www.talagantemipueblo.cl/panaderia-la-espiga-de-oro-y-los-hermanos-brancoli-fotos-del-recuerdo/
  39. http://www.geni.com/people/Miguel-Atenas-Carre%C3%B1o/6000000000409180728
  40. http://www.cancionerodecuecas.cl/#_ftn1
  41. http://www.eugeniogonzalez.cl/programas.htm
  42. http://www.futuro.cl/wp-content/blogs.dir/122/files/2013/11/la-voz-de-pirincho-cap%C3%ADtulo-1.pdf
  43. Ponce, David (2008). Prueba de sonido: primeras historias del rock en Chile (1956-1984). Eds. B. p. 25. 
  44. http://www.biobiochile.cl/2014/11/06/feria-del-vinilo-vuelve-a-concepcion-en-nuevo-formato.shtml
  45. Ensamble Jazz-Fusión
  46. a b http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=542
  47. Congreso (banda)
  48. http://grupo-congreso.blogspot.com/2008/08/captulo-9-congreso-en-el-siglo-xxi.html
  49. Ponce, David (2008). Prueba de sonido: primeras historias del rock en Chile (1956-1984). Eds. B. p. 60; 141. 
  50. Gómez Álvarez, Cristina (2011). Navegar con libros: el comercio de libros entre España y Nueva España: una visión cultural de la Independencia (1750-1820). Trama Editorial. p. 147. ISBN 9788492755462. 
  51. La Compañía de comercio de Francisco Ignacio de Yraeta (1767-1797). Instituto Mexicano de Comercio Exterior. 1985. p. 48; 260. ISBN 9789688360019. 
  52. Torales, María Cristina (1985). La Compañía de Comercio de Francisco Ignacio de Yraeta (1767-1797). Vol. 1. Vida y relaciones de Francisco Ignacio de Yraeta. Instituto Mexicano de Comercio Exterior. p. 47-48. 
  53. «Consideraciones generales sobre los comerciantes de Veracruz en la segunda mitad del S. VXIII». Consultado el 23 de diciembre de 2015. 
  54. México bautismos, 1560-1950," database, FamilySearch. «Bautismo de Josefa María Felipa Atenas Gómez». Consultado el 23 de diciembre de 2015. 
  55. a b Revista del archivo nacional del Perú (1963). Volúmenes 27-29. Pág. 55
  56. Perú, matrimonios, 1600-1940," database, FamilySearch. «Bautismo de José Atenas Villalobos». Consultado el 23 de diciembre de 2015. 
  57. Perú, bautismos, 1556-1930," database, FamilySearch. «Bautismo Felipe Atenas Espíndola». Consultado el 23 de diciembre de 2015. 
  58. Perú, bautismos, 1556-1930," database, FamilySearch. «Bautismo de Simona Atenas Espíndola». Consultado el 23 de diciembre de 2015. 
  59. Perú, bautismos, 1556-1930," database, FamilySearch. «Bautismo de Francisca Atenas Migueles». Consultado el 23 de diciembre de 2015. 
  60. Perú, bautismos, 1556-1930," database, FamilySearch. «Bautismo Lorenzo Atenas Migueles». Consultado el 23 de diciembre de 2015.