Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lentinula edodes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Cock Sparrow (discusión · contribs.)
Recupero un enlace caído
Sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:
| genus = [[Lentinula]]
| genus = [[Lentinula]]
| species = L. edodes
| species = L. edodes
| binomial = Lentinula edodes
| binomial = Lentinula edodes
| binomial_authority = ([[Miles Joseph Berkeley|Berk.]]) Pegler}}
| binomial_authority = ([[Miles Joseph Berkeley|Berk.]]) Pegler}}


'''''Lentinula edodes''''', (en [[idioma japonés|japonés]] '''''shiitake''''' u '''hongo del árbol ''shii''''') es una [[seta]] comestible originaria de [[Asia del este]]. En el [[idioma japonés]] ( 椎茸); en [[idioma chino]] se llama 香菇, que significa "seta fragante" o "seta deliciosa".
'''''Lentinula edodes''''', (en [[idioma japonés|japonés]] '''''shiitake''''' u '''hongo del árbol ''shii''''') es una [[seta]] comestible originaria de [[Asia del este]]. En el [[idioma japonés]] ( 椎茸); en [[idioma chino]] se llama 香菇, que significa "seta fragante" o "seta deliciosa en minecraft se conose como no me importa".


== Contexto ==
== Contexto ==

Revisión del 21:44 2 ago 2017

 
Lentinula edodes
Taxonomía
Reino: Fungi
Filo: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Marasmiaceae
Género: Lentinula
Especie: L. edodes
(Berk.) Pegler

Lentinula edodes, (en japonés shiitake u hongo del árbol shii) es una seta comestible originaria de Asia del este. En el idioma japonés ( 椎茸); en idioma chino se llama 香菇, que significa "seta fragante" o "seta deliciosa en minecraft se conose como no me importa".

Contexto

Dos nombres chinos diferentes para variedades muy apreciadas del shiitake son dōnggū (“seta del invierno”) y huāgū (花菇, la “seta de la flor,” que tiene una flor que se agrieta en la superficie superior de la seta); ambas variedades se cultivan con temperaturas frías. También se la conoce como la "seta del bosque negro". En coreano, se la llama pyogo (hangul: ; hanja: ) y en tailandés se la nombra como hed el (เห็ดหอม), que significa "seta fragante".

Shiitake en el tronco de un árbol.

Clasificación

La historia taxonómica del shiitake se remonta al año de 1878, cuando botánico inglés Miles Joseph Berkeley propuso el nombre de Agaricus edodes para su clasificación. De allí en adelante, la especie fue asignada a diversos géneros entre ellos Collybia, Armillaria, Lepiota, Pleorotus y Lentinus (esta última dada por Singer). Recientemente Pegler[1]​ denominó al shiitake Lentinula edodes por las diferencias microscópicas que existían con respecto a su última clasificación (Lentinus).

Cultivo, comercialización y consumo

Historia

Esta seta es originaria de China, donde se ha cultivado desde hace más de 1000 años. El primer documento escrito que alude al cultivo del shiitake se remonta a Wu Sang Kwuang, quien vivió en los tiempos de la dinastía Song (960-1127).

Sin embargo, algunos documentos registran el consumo de esta seta antes de que se produjera su cultivo, hacia el año 199.

Durante la dinastía Ming (1368-1644), el médico Wu Juei escribió que la seta podría ser utilizada no solamente como alimento, sino también como remedio para algunos padecimientos, como las enfermedades respiratorias superiores, la mala circulación de la sangre, el mal de hígado, el agotamiento y la debilidad; también dijo que podría subir el qi, es decir, la energía de la vida.

Además se pensó por la misma época y así queda registrado que el shiitake podía retrasar el envejecimiento o prevenir el envejecimiento prematuro.

Tradicionalmente, esta seta se cultivaba en forma doméstica en los troncos de un árbol, el Shii o Chinquapín, como lo llaman en Japón.

Sistemas de producción del shiitake

Cultivo de shiitake en Pradejón (La Rioja).

Los sistemas de producción del shiitake son básicamente dos: 1) el cultivo sobre madera, de uso tradicional y 2) el cultivo sobre bloque síntetico, de mayor uso en la actualidad.[2]

Cultivo tradicional sobre madera

Esta forma de cultivo comprende principalmente a la inoculación de esporas en trozos de madera del mencionado Chinquapin o roble japonés. Actualmente se ha ampliado la gama de sustratos, incluyendo la madera de otras especies, como el roble o eucaliptus, que se obtiene al cortar árboles en pie, en troncos de una longitud que puede variar entre 1.0 y 1.2 m. y un diámetro que va desde los 10 a los 15 cm. Estos troncos son los que finalmente son inoculados con el hongo, mediante agujeros en su corteza donde se deposita el micelio del hongo.[2]

Cultivo sobre bloque sintético

El cultivo de este hongo basado en el bloque sintético, desarrollado en 1986 en la provincia de Fujian (China), consiste en la elaboración de un sustrato artificial como superficie productiva del shiitake, formulado y complementado principalmente con serrín de madera dura no aromática, salvados de cereales, carbonato de calcio y yeso como suplementos nutricionales y utilizando algún tratamiento térmico para su desinfección. Esta innovación, que permite una mayor velocidad de crecimiento del inóculo con respecto al cultivo sobre madera y una disminución en la duración total del ciclo productivo (entre tres y cuatro meses), fue un factor que incrementó la producción del hongo en China y en el resto del mundo, permitiendo el cultivo masivo. Desde el desarrollo de esta técnica, el cultivo de shiitake ha crecido más de 20 veces en 15 años desde 1987, cuando China terminó por desplazar a Japón como productor principal, dominando el mercado mundial desde entonces.[2][3]

Comercialización y consumidores

Este hongo es comercializado como producto fresco, seco o semi manufacturado. Actualmente es Japón donde tiene el mayor consumo per cápita del mundo, 2.17 kg por persona al año.

China, Japón, Taiwán y Corea son tanto los principales países productores como consumidores (sumados, llegan al 98,5% del total mundial). En Latinoamérica, México lleva la delantera en producción, consumo y exportación. Estados Unidos es actualmente uno de los mayores consumidores de shiitake seco proveniente de Japón, cuya importación supera los seis millones de dólares anuales.

Consumo per cápita de shiitake expresado en gramos
 Rang  País  Consumo per cápita aproximado en la década de los 1990 
(en Gramos. gr)
 Consumo per cápita aproximado desde 2000 hasta 2006 
(en Gramos. gr)
 Incremento 
   1 Hong Kong    5432 6180 13,8%
   2 Singapur    3464 4450 28,5%
   3 Japón    1808 2000 10,6%
   4 Taiwán    1368 1448 5,8%
   4 Malasia    594 657 10,6%
   4 Corea del Sur    670 616 8,1%
   4 Canadá    334 404 42,9%
   4 China    167 358 114,4%
   4 EE. UU.    112 160 42,9%

Fuente: Wu, J.L. – Shiitake production in China. Agricultural Press, Beijing, China (2000).

Mayores productores y producción mundial

En los últimos 40 años, el mercado mundial de hongos comestibles en general ha experimentado un crecimiento anual de 4.3 %, de acuerdo a los datos obtenidos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este crecimiento se debe principalmente a mejoras en las tecnologías de producción, que posibilitan tener mejores precios y un mayor volumen.

China ha liderado el mercado global junto a otros países asiáticos, a saber Taiwán y Japón, entre otros. Sin embargo, la explotación industrial y comercial del hongo shiitake se ha extendido ampliamente en Europa y América por las características nutricionales mencionadas con antelación. Es el segundo hongo comestible más cultivado en el mundo y el primero dentro de la categoría de “exótico”.

Los mayores productores de Shiitake (2004)
 Rang  País  Producción en 1985 
(en Tsd. t)
 %   Producción en 1991 
(en Tsd. t)
 %   Producción en 1994 
(en Tsd. t)
 %   Producción en 1997 
(en Tsd. t)
 % 
   1 China    35 13,9 266 54,7 438,2 71 537,6 71,1
   2 Japón    159 63,3 149,2 32,2 132,5 21,5 115,3 16,5
   3 Corea    16,4 6,5 12 2,6 15,4 2,5 11,9 1,7
   4 Taiwán    34,3 13,6 25,8 5,6 19,6 3,3 18,9 2,7
   5 Otros    6,6 2,6 10,2 2,2 11,9 1,9 14 2
   6 Total    251,4 - 463,2 - 617,6 - 697,7 -

Fuente: OEI). “Letinula edodes (shiitake) cultivation on sterilized substrates, on wood logs.” In: Mushroom Cultivation. 3rd ed. Leiden, the Netherlands: Backhuys. (2003)

Gastronomía

El shiitake es una de las fuentes de proteína en la dieta de la población de varios países orientales. Tiene muchos usos en la cocina china o japonesa, así como en otras tradiciones culinarias del este y sureste asiático menos divulgadas.

Este hongo se sirve como parte de la sopa de miso, y también de un plato de pescado muy difundido llamado dashi, amén de formar parte de un buen número de recetas preparadas al vapor.

En Tailandia el shiitake se consume tanto frito como cocido al vapor. A menudo el shiitake se seca y se vende como alimento envasado en paquetes; una vez desecado debe ser rehidratado empapándolo en agua antes de proceder a su consumo. Mucha gente prefiere el shiitake fresco al seco, considerando que el proceso de secado al sol hace que se pierda parte del sabor umami de las setas.

Los pies del shiitake se utilizan raramente por su dureza, pues tardan más tiempo en cocerse que los sombreros.

Actualmente las setas de shiitake han llegado a ser populares en muchos otros países fuera de aquellos donde su consumo es tradicional.

Propiedades medicinales

El shiitake contiene un beta glucano, el lentinano, polisacárido presente en las paredes celulares que parece ser el principio activo responsable de sus propiedades. Hay algunos estudios que muestran que esta sustancia tiene propiedades antitumorales [4]​ en experimentos con ratones de laboratorio. [5][6]

Además, los extractos de las setas del shiitake también se han investigado respecto de muchas otras ventajas inmunitarias, que van de sus posibles propiedades antivirales hasta los posibles tratamientos para las alergias severas, así como de la artritis.[cita requerida]

La lentionina, que es el compuesto que produce el sabor dominante del shiitake, inhibe la producción de plaquetas, así que es un tratamiento prometedor en la lucha contra la trombosis. Un estudio de 2009 muestra efectos antimicrobianos importantes de los extractos de shiitake, aunque también se advierte que requiere estudios más profundos sobre los principios y cantidades, ya que su administración podría promover una mayor resistencia microbiana.[7]

Véase también

Referencias

  1. Solomon, W. (2005).“Shiitake (Lentinus edodes). Encyclopedia of Dietary Supplements”. Israel and National Academy of Sciences of Ukraine, Kiev, Ukraine
  2. a b c Chung, P. (2005) Guía de Campo, Principales Hongos Micorrícicos Comestibles y no Comestibles Presentes en Chile, Instituto Nacional Forestal, INFOR. Sede Bio-Bio. Chile.
  3. INFOR. (2005). Estudio de Mercado Hongos Silvestres Comestibles. Instituto Nacional Forestal. Bio-bio. Chile.
  4. https://www.drugs.com/npp/lentinan.html
  5. [https://web.archive.org/web/20150402103437/http://www.dl.begellhouse.com/references/708ae68d64b17c52,40f85691198060b9,18a80e4444b3833e.html Immunopotentiating Properties of Lentinan (1®3)-b-D-glucan «Culinary–Medicinal Shiitake Mushroom Lentinus edodes (Berk.) Singer (Agaric)», International Journal of Medicinal Mushrooms, 2003, vol .5, 10.1615/InterJMedicMush.v5.i4.20.
  6. Efectos farmacológicos del Shiitake 2
  7. «An examination of antibacterial and antifungal properties of constituents of Shiitake (Lentinula edodes) and Oyster (Pleurotus ostreatus) mushrooms.», Volume 15, Issue 1, Pages 5-7 (February 2009), Clinical Practice, [doi:10.1016/j.ctcp.2008.10.002]

Bibliografía

  • Tsuji, Shizuo. La cocina del japonés del : Un simple del arte. Nueva York: Kodansha International/USA.
  • Yun Ho Choi, y otros. (2005). “Inhibición de la activación anafiláctica de la célula de la reacción y del mástil por el extracto del metanol de los edodes de Letinus”. Universidad nacional de Chonbuk, república de Corea.
  • Mínguez González, Alejandro. Setas medicinales. Ellago ediciones 2009.

Enlaces externos