Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Silo de Asturias»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 98626511 de Kastelubi (disc.) ¿Referencias?
Línea directa del Duque Pedro de Cantabria y por tanto de la dinastía cántabra
Línea 18: Línea 18:
|consorte = [[Adosinda]]
|consorte = [[Adosinda]]
|descendencia =
|descendencia =
|dinastía = [[Dinastía Astur-Leonesa]]
|dinastía = [[Dinastía Cántabra]]
|padre =
|padre =
|madre =
|madre =
Línea 26: Línea 26:
|sucesor0 = [[Alfonso II de Asturias|Alfonso II]]
|sucesor0 = [[Alfonso II de Asturias|Alfonso II]]
}}
}}
'''Silo de Asturias''' (m. [[Pravia]], [[783]]) fue [[rey de Asturias]] entre los años [[774]] y [[783]]. Sucedió al rey [[Aurelio de Asturias|Aurelio]] al acceder al trono por estar casado con [[Adosinda]], hija del rey [[Alfonso I de Asturias|Alfonso I el Católico]]. Trasladó la corte a [[Pravia]] y fue coetáneo de [[Abderramán I]], [[Emirato de Córdoba|emir Omeya]] de [[Córdoba (España)|Córdoba]], y de [[Carlomagno]], rey de los [[Pueblo franco|francos]].
'''Silo de Asturias''' (m. [[Pravia]], [[783]]) fue [[rey de Asturias]] entre los años [[774]] y [[783]]. Sucedió al rey [[Aurelio de Asturias|Aurelio]] al acceder al trono por estar casado con [[Adosinda]], hija del rey [[Alfonso I de Asturias|Alfonso I el Católico]] y por tanto nieto de Alfonso I y bisnieto por línea directa del duque Pedro de Cantabria. Trasladó la corte a [[Pravia]] y fue coetáneo de [[Abderramán I]], [[Emirato de Córdoba|emir Omeya]] de [[Córdoba (España)|Córdoba]], y de [[Carlomagno]], rey de los [[Pueblo franco|francos]].


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 19:29 31 jul 2017

Silo
Rey de Asturias

Retrato imaginario de Silo, rey de Asturias, por Eduardo Cano. 1853. (Museo del Prado, Madrid).
Reinado
774 - 783
Predecesor Aurelio de Asturias
Sucesor Alfonso II de Asturias
Rey de Asturias
774 - 783
Predecesor Aurelio
Sucesor Alfonso II
Información personal
Nombre completo Silo
Coronación 774
Nacimiento Asturias
Fallecimiento 783
Pravia
Sepultura Véase Sepultura
Familia
Dinastía Dinastía Cántabra
Consorte Adosinda
Heredero Alfonso II el Casto

Silo de Asturias (m. Pravia, 783) fue rey de Asturias entre los años 774 y 783. Sucedió al rey Aurelio al acceder al trono por estar casado con Adosinda, hija del rey Alfonso I el Católico y por tanto nieto de Alfonso I y bisnieto por línea directa del duque Pedro de Cantabria. Trasladó la corte a Pravia y fue coetáneo de Abderramán I, emir Omeya de Córdoba, y de Carlomagno, rey de los francos.

Biografía

Acceso al trono

En aquel momento, el acceso al trono era electivo, como lo había sido en el reino visigodo, pero restringido a las familias reinantes. Pasaba de padres a hijos preferentemente o, si no fuese posible, al marido de la hija del rey, como en el caso de Alfonso I y el de Silo, o a otro varón de las familias reales en condiciones de gobernar.[1]

No obstante, es un asunto muy discutido y hay diversas teorías: elección de tipo visigodo, la indigenista de sucesión matrilineal y la hereditaria dentro del linaje real explicada anteriormente.[2]​ El caso del acceso al trono de Silo es de los más discutidos y justificados en cada una de estas teorías.

Principales hechos de su reinado

Vivió en paz con los musulmanes, según la Crónica albeldense, ob causam matris (por causa de su madre),[3]​ que puede significar, o bien que su madre era musulmana con algún tipo de ascendente sobre Abderramán I, o bien que su madre fuera enviada a Córdoba en calidad de rehén, pero realmente es una frase muy oscura sobre la que no hay una explicación verosímil.

Estatua del Rey Silo. Pravia (Asturias)

Puede explicar la inactividad musulmana respecto al reino de Asturias el que el reinado de Silo coincidiera con la intervención de Carlomagno en España en 778, en la que no pudo mantener el asedio a la ciudad de Zaragoza y se tuvo que retirar por Roncesvalles, donde sufrió una gran derrota,[4]​ y la subsiguiente campaña de Abderramán I en 781 al valle del Ebro en venganza contra los que habían propiciado la invasión franca.

Sin embargo, en el interior se produce la segunda rebelión de Galicia, después de la que hubo en tiempos de Fruela I, sin que las crónicas aclaren los motivos y protagonistas. Los rebeldes reunieron un ejército que se enfrentó a las tropas de Silo en Montecubeiro (Lugo) donde fueron derrotados y la rebelión sofocada.

Del reinado de Silo procede el documento escrito medieval más antiguo que se conoce de la península Ibérica: es el Diploma del rey Silo, en el que el 23 de agosto de 775 el rey dona a varios religiosos algunas propiedades en el lugar llamado Tabulata, hoy Trabada, aldea de la romana Lucus Augusti (Lugo). Es un documento contractual de donación pro anima que se estudia en la carrera diplomática.[5]

Traslado de la corte a Pravia

Tumba del rey Silo. Iglesia de San Juan de Santianes de Pravia.

Al acceder Silo al trono, trasladó la capital de Cangas de Onís a Pravia, ya que formaba parte de la aristocracia local y tenía tierras en esos territorios. Además, el traslado de la corte obedecía a motivos estratégicos, ya que Pravia, antiguo asentamiento romano, estaba en el fondo del valle del Nalón y al lado de una vía romana terminal de Asturica Augusta. Por último, al haberse ampliado el reino hasta Galicia, Cangas de Onís quedaba en un lugar demasiado excéntrico.

Muerte y sucesión

Al no tener descendencia, Silo y Adosinda favorecieron a Alfonso, hijo de Fruela I, y sobrino de Adosinda, nombrándolo muy joven gobernador del Palatium.

El rey Silo falleció en Pravia en el año 783. La Primera Crónica General relata del siguiente modo la defunción del rey:[6]

Andados ocho annos del regnado del rey Silo, que fue en la era de ochocientos et dizisiete annos, murio esse rey Silo, e fue enterrado en la eglesia de sant Johan apostol et evangeliste, la que el fiziera en su vida.

La reina Adosinda consiguió hacer elegir rey a su sobrino Alfonso antes de fallecer Silo, pero una revuelta dio el trono a Mauregato, hijo ilegítimo de Alfonso I de Asturias, habido con una esclava de origen musulmán.

Sepultura

Después de su defunción, el cadáver del rey Silo recibió sepultura en la iglesia de San Juan de Santianes de Pravia, que el monarca asturiano había ordenado erigir, y en la que aún se conserva la tumba en la que se supone que yacen los restos del rey y los de su esposa, la reina Adosinda, que fue inhumada en el mismo templo.[6]

No obstante lo anterior, el maestro Custodio señaló que los restos del rey Silo fueron trasladados al monasterio de San Juan de las Dueñas, de la ciudad de Oviedo, y que detrás del altar mayor se encontraba la sepultura del rey.[6]


Predecesor:
Aurelio
Rey de Asturias
774 - 783
Sucesor:
Alfonso II

Véase también

Notas

  1. José Antonio Escudero (ed.), Javier Alvarado Planas, José Mª de Francisco Olmos. (2008) El Rey. Historia de la Monarquía. Vol 1. Ed. Planeta. ISBN 978-84-08-07696-4. pp. 22-25.
  2. Elección de tipo visigodo: Claudio Sánchez Albornoz. Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas. Vol II (1983). Matrilineal: A. Barbero y M. Vigil. La formación del feudalismo en la península ibérica (1978). Hereditaria dentro del linaje real: A. Besga Marroquín. Orígenes hispano-godos del reino de Asturias (2000). Todos ellos citados por José Antonio Escudero (ed.), Javier Alvarado Planas, José Mª de Francisco Olmos. (2008) El Rey. Historia de la Monarquía. Vol 1. Ed. Planeta. ISBN 978-84-08-07696-4.
  3. Sánchez Albornoz, Claudio. Orígenes de la Nación Española. El Reino de Asturias. Capítulo IV: El reino de Asturias se afirma. p. III-138
  4. Indro Montanelli, Roberto Gervaso (2002) Historia de la Edad Media. Ed. Random House Mondadori. ISBN 84-9759-121-6. Cap. XXXII, p.276
  5. Comarca de Trabada
  6. a b c Del Arco y Garay, Ricardo (1954). «Capítulo X». Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid. p. 133. 

Bibliografía

  • Del Arco y Garay, Ricardo (1954). Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas., ed. Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid. 
  • Solé, José María (2007). Apodos de los reyes de España (1ª edición). La Esfera de los Libros S.L. ISBN 84-9734-593-2. 
  • Asturianos universales 11 : Silo, Juan Uría Riu, Alonso de Quintanilla, Luis Fernández de la Vega, Alfonso Marañón de Espinosa, Ediciones Páramo, 1997. ISBN 84-87253-30-X.
  • García Leal, Alfonso (2008). El diploma del rey Silo. Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa. ISBN 978-84-95892-36-2. 
  • Sánchez Albornoz, Claudio (1985). Orígenes de la Nación Española. El Reino de Asturias. Editorial SARPE. ISBN 84-7291-739-8. 

Enlaces externos