Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «José Hilario López»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.147.56.102 (disc.) a la última edición de CEM-bot
e puesto mas cosas
Línea 29: Línea 29:
}}
}}


'''José Hilario López Valdés''' ([[Popayán]], [[Virreinato de la Nueva Granada]], [[18 de febrero]] de [[1798]] - [[Campoalegre]], [[Huila]], [[Estados Unidos de Colombia]], [[27 de noviembre]] de [[1869]]), fue un militar y político [[Estados Unidos de Colombia|colombiano]], presidente de la República entre 1849 y 1853.
'''José Hilario López Valdés cocoptero''' ([[Popayán]], [[Virreinato de la Nueva Granada]], [[18 de febrero]] de [[1798]] - [[Campoalegre]], [[Huila]], [[Estados Unidos de Colombia]], [[27 de noviembre]] de [[1869]]), fue un militar y político [[Estados Unidos de Colombia|colombiano]], presidente de la República entre 1849 y 1853.


== Biografía ==
== Biografía de youtube ==
José Hilario López fue hijo de José Casimiro López Hurtado, oficial de cruzada, y de Rafaela Valdés y Fernández de Córdoba. Estudió en [[Popayán]], bajo la tutela de [[José Félix Restrepo]].
José Hilario López fue hijo de José Casimiro López Hurtado oficial de cruzada, y de Rafaela Valdés y Fernández de Córdoba. Estudió en [[Popayán]], bajo la tutela de [[José Félix Restrepo]].


Tras la muerte de su padre, su madre enloqueció, por lo que José Hílario y sus hermanos quedaron al cuidado de un tutor.<ref>{{cita web |url= http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/lopejose.htm |título= López, José Hilario |fechaacceso=17 de agosto de 2016 |apellido= Herrera Ángel |nombre=Marta |sitioweb= Banco de la República}}</ref>
Tras la muerte de su padre, su madre enloqueció, por lo que José Hílario y sus hermanos quedaron al cuidado de un tutor.<ref>{{cita web |url= http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/lopejose.htm |título= López, José Hilario |fechaacceso=17 de agosto de 2016 |apellido= Herrera Ángel |nombre=Marta |sitioweb= Banco de la República}}</ref>

Revisión del 20:23 20 jul 2017

José Hilario López

José Hilario López en París. (Fotografía de Nadar).


Presidente de la República de la Nueva Granada
1 de abril de 1849-1 de abril de 1853
Predecesor Tomás Cipriano de Mosquera
Sucesor José María Obando


Gobernador de Cundinamarca
Diciembre de 1833-20 de enero de 1834
Predecesor Antonio Maria Santamaria
Sucesor Francisco de Paula López


General del Ejército Nacional de Colombia
1840-1841
Predecesor Rafael Urdaneta Faria
Sucesor Tomás Cipriano de Mosquera

Información personal
Nombre en español José Hilario López Valdés Hurtado Fernández Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 18 de febrero de 1798
Popayán, Virreinato de la Nueva Granada
Fallecimiento 27 de noviembre de 1869
(71 años)
Campoalegre, Estados Unidos de Colombia
Familia
Cónyuge María Dorotea Durán Borrero
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Liberal Colombiano

José Hilario López Valdés cocoptero (Popayán, Virreinato de la Nueva Granada, 18 de febrero de 1798 - Campoalegre, Huila, Estados Unidos de Colombia, 27 de noviembre de 1869), fue un militar y político colombiano, presidente de la República entre 1849 y 1853.

Biografía de youtube

José Hilario López fue hijo de José Casimiro López Hurtado oficial de cruzada, y de Rafaela Valdés y Fernández de Córdoba. Estudió en Popayán, bajo la tutela de José Félix Restrepo.

Tras la muerte de su padre, su madre enloqueció, por lo que José Hílario y sus hermanos quedaron al cuidado de un tutor.[1]

Trayectoria político-militar

La Gran Colombia

Ante los sucesos que siguieron a la Conspiración Septembrina en 1828, en su calidad de jefe del Estado Mayor General y comandante general del departamento de Azuay, se levantó en armas contra el Libertador Simón Bolívar junto con el coronel José María Obando. En momentos en los que se habían iniciado las hostilidades entre la Gran Colombia y el gobierno de Perú a fines de diciembre de 1828, Bolívar se dirigió hacia el sur por la guerra con Perú y de la rebelión de Obando y López. Allí buscó superar los obstáculos que el alzamiento de estos jefes le colocaban para poder reunirse con el mariscal Antonio José de Sucre y enfrentar la agresión planteada desde el Perú. Para el efecto, a finales de enero de 1829 expidió un indulto en favor de los comprometidos en el alzamiento y envió comisionados a Obando y a López con propuestas para un convenio, que se concretó en el tratado de Juanambú, firmado el 2 de marzo de 1829. Bolívar explicó a los rebeldes las razones que tuvo para desconocer la Constitución de Cúcuta, después de lo ocurrido en Venezuela con el movimiento separatista de La Cosiata dirigido por José Antonio Páez.

Bajo el gobierno militar del general Rafael Urdaneta, en septiembre de 1830, López y Obando se rebelaron nuevamente. Rápidamente su posición se fortaleció. Luego de dominar el sur, una vez tomado el control de Popayán, López avanzó hasta Tocaima, ante el cual Urdaneta propuso el cese de hostilidades y, después de negociaciones, firmó el Convenio de Apulo, el 28 de abril de 1831.

República de la Nueva Granada

Tras la disolución de la Gran Colombia, en 1832 durante el gobierno de Francisco de Paula Santander, López fue nombrado jefe militar dé Bogotá, y en 1834, gobernador de Cartagena. Posteriormente ocupó las carteras de Guerra y Marina y fue embajador ante la Santa Sede, secretario de Relaciones Exteriores, consejero de Estado y senador.

Gobierno

El 7 de marzo de 1849 López fue elegido presidente de la República, aprovechando la división de los conservadores y con el apoyo de los artesanos y sus Sociedades Democráticas quienes, según la versión conservadora, amenazaron de muerte a los legisladores que debían dirimir la elección, si no le elegían. Salvador Camacho Roldán, un joven por aquella época, dedicó varios artículos a desmentir esa historia. Su gobierno se distinguió por una serie de reformas políticas, económicas y sociales: la Manumisión de los esclavos, la ley agraria, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de prensa y la federalización.

La resistencia contra la abolición de la esclavitud, especialmente en el Cauca, provocó una rebelión armada conservadora dirigida por Julio Arboleda Pombo, la cual fue derrotada por López. En el sur los enfrentamientos fueron particularmente violentos, en especial en Cali, donde el conflicto entre los terratenientes y la población municipal alrededor de los ejidos, era explosivo. La derrota esclavista provocó en el Valle del Cauca un alzamiento de los antiguos esclavos y los campesinos, que aprovecharon para echar abajo las cercas de las haciendas y azotar a sus antiguos amos. El escándalo que esto provocó en la prensa y los medios políticos fue contestado por López, quien afirmó que se trataba de retozos democráticos.

Durante su administración se dio vía libre al proceso de disolución de los Resguardos Indígenas, todas las prohibiciones para la venta de los resguardos fue presidente de Colombia y ayudó a la política, a tener recursos Políticos. La medida que fue la primera que puso en contradicción a López con las Sociedades democráticas, benefició a la élite agro exportador, ya que favoreció el desplazamiento de mano de obra indígena hacia las áreas productoras de tabaco, cuyo comercio había sido sacado del monopolio estatal. Significó, igualmente, el aumento en el precio de los productos agrícolas para el consumo interno, por cuanto buena parte de la producción indígena en los resguardos había alimentado este mercado a bajos costos.

Una de las decisiones más controversia les que tomó durante su gobierno, fue la de volver a expulsar a los jesuitas del país,[2]​ quienes apenas cinco años antes habían retornado luego de ser también expulsados de sus colegios y misiones en la selva.

Guerras civiles

En 1854, un año después de finalizado ya su mandato, se unió a las tropas conservadoras y liberales que combatieron contra la revolución de los artesanos, depusieron al general José María Melo e impusieron la libre importación.

En la Guerra civil colombiana de 1860-1862 militó en las filas liberales radicales defensoras de la federación y la autonomía de los estados. López fue elegido como presidente del Tolima, cargo que asumió al llegar a Neiva en julio de 1863. En 1865 aceptó la candidatura para presidir los Estados Unidos de Colombia, pero fue derrotado por Tomás Cipriano de Mosquera.

En 1867 el entonces presidente Mosquera cerró el Congreso, por lo cual fue a su vez depuesto. López fue nombrado jefe del ejército por el nuevo gobierno de Santos Acosta. Después se retiró de la vida pública. al terminar la guerra decidieron hacer un festín en honor a sus hermanos caídos

Referencias

  1. Herrera Ángel, Marta. «López, José Hilario». Banco de la República. Consultado el 17 de agosto de 2016. 
  2. Gutiérrez Jaramillo, Camilo. «José Hilario López y la expulsión de los jesuitas en 1850». Consultado el 17 de agosto de 2016. 

Véase también

Enlaces externos