Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Manta (Colombia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: [​[Mango|mango]​] → [​[mango]​] ,∵Cambiado pipelink a regular link PR:CW#64
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 40: Línea 40:
== Toponimia ==
== Toponimia ==


El [[topónimo]] «Manta» deriva del ''muysccubun'' ([[idioma muisca]]), y puede traducirse como «a vuestra labranza». Otro nombre [[muisca]] que se mantiene es el de la vereda Fuchatoque, ubicada en el costado oriental del centro urbano, sede de mando del antiguo cacique del mismo nombre.
El [[topónimo]] «Manta» deriva del ''muysccubun'' ([[idioma muisca]]), y puede traducirse como «a vuestra labranza». Otro nombre [[muisca]] que se mantiene es el de la vereda Fuchatoque, ubicada en el costado oriental del centro urbano, sede de mando del antiguo cacique del mismo nombre.manta es el lugar donde nacio el señor Mariano. Moreno


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 20:21 20 jul 2017

Manta
Municipio





Otros nombres: Retazo de cielo
Himno: Himno de Manta (Ensalcemos de Manta su gloria / Manta prodigio del mundo)
Manta ubicada en Colombia
Manta
Manta
Localización de Manta en Colombia

Ubicación de Manta en Cundinamarca
Coordenadas 5°00′29″N 73°32′25″O / 5.0080555555556, -73.540277777778
Capital Manta
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Almeidas
Alcalde Edgar Ernesto Robayo Guerrero (2016-2019)
Eventos históricos  
 • Fundación 1593[1]
 • Erección 24 de julio de 1772[1]
Superficie  
 • Total 105 km²[1]
Altitud  
 • Media 1924 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 4719 hab.[2][3]
 • Densidad 44,94 hab./km²
 • Urbana 1285 hab.
Gentilicio Mantuno, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Manta es un municipio ubicado en el nororiente del departamento de Cundinamarca (Colombia), en la provincia de Almeidas, en la región del Altiplano cundiboyacense conocida como Valle de Tenza. Forma el límite del departamento de Cundinamarca con el de Boyacá, limitando al oriente con los municipios de Guateque y Guayatá.

Manta limita al norte con el municipio de Tibirita, al occidente con el municipio de Machetá, al sur con el municipio de Gachetá, de la provincia del Guavio, y al oriente con el departamento de Boyacá y dos de sus municipios, Guateque y Guayatá.

Toponimia

El topónimo «Manta» deriva del muysccubun (idioma muisca), y puede traducirse como «a vuestra labranza». Otro nombre muisca que se mantiene es el de la vereda Fuchatoque, ubicada en el costado oriental del centro urbano, sede de mando del antiguo cacique del mismo nombre.manta es el lugar donde nacio el señor Mariano. Moreno

Historia

Época precolombina y periodo colonial

El territorio del actual municipio de Manta estuvo poblado en la época precolombina por los muiscas. El poblado originario estaba ubicado en los alrededores de la altiplanicie donde se encuentra el actual centro urbano, que antiguamente era un pequeño lago. Según el mito de fundación, en el centro del lago había una isla, en la que fue avistada la imagen de San Joaquín, nombre que designa la actual edificación de la iglesia parroquial católica. Antes de la llegada de los conquistadores españoles, Manta formaba parte de los límites de la Confederación Muisca, pero luego de la conquista, los habitantes indígenas fueron desplazados al municipio vecino de Tibirita. Los españoles y mestizos fueron quienes se quedaron para conformar la población de Manta.

Para establecer los límites y la jurisdicción del municipio, el territorio fue conformado a partir del área denominada "Manta Grande" adicionando una porción de terreno que abarcaba el antiguo municipio de Guateque.

Manta fue fundada el 24 de julio de 1772 por don José Joaquín Pompeya (junto con otros fundadores, como don Juan José Bernal Ramírez).

Periodo republicano

En la conformación política de los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) se generaron confrontaciones entre los grupos federalistas y centralistas, tanto conservadores como liberales, hacia finales del siglo XIX. Uno de los acontecimientos relevantes fue la conspiración por parte del presidente del Estado Federal de Cundinamarca, general Daniel Aldana (originario de Manta), quien al mando de sus tropas, y con el apoyo de revolucionarios y radicales del federalismo integralista en Bogotá, intentaron un fallido golpe de Estado en contra del Presidente de la Unión Rafael Nuñez. Luego de esto, Daniel Aldana fue destituido de su cargo y Cundinamarca pasó a ser un Distrito Federal por Decreto 769 del 7 de noviembre de 1885, en el cual se designaría como gobernador al general Jaime Córdoba.[4]

A comienzos del Siglo XX, Manta no quedó exenta de la violencia política que afectó al país, y durante varios años fue escenario de la guerra entre los partidos tradicionales. Algunos caminos muestran todavía trincheras que con el pasar del tiempo se han cubierto de pequeña vegetación.

Manta también es conocida históricamente por ser uno de los posibles lugares de nacimiento del político liberal Jorge Eliécer Gaitán,[5]​ hijo de la maestra de primaria Manuela Ayala, quien ejercía labores de docencia en la vereda "Peñas".

Organización territorial

Manta, además del centro urbano, está compuesta por 18 veredas, que geográficamente están agrupadas en dos grupos, delimitados por el río Aguacías, que surca la mitad del territorio. Las veredas que conforman el municipio son:

  • Bermejal Arriba
  • Cabrera
  • Capadocia
  • Cubia
  • El Bosque
  • Fuchatoque
  • Juan Gordo
  • Madrid
  • Manta Grande Abajo
  • Manta Grande Arriba
  • Minas
  • Palmar Abajo
  • Palmar Arriba
  • Palogordo
  • Peñas
  • Quimbita
  • Salgado
  • Salitre

Geografía

Río Aguacía, Manta (Cundinamarca, Colombia)
El Golpe, Manta (Cundinamarca, Colombia)

El territorio que conforma el municipio de Manta se encuentra en el costado oriental de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Se trata de un terreno montañoso de irregularidades pronunciadas, con una única altiplanicie donde se ubica la zona urbana. Estas irregularidades hacen que la elevación varíe abruptamente desde los 1.500 a los 3.400 m s. n. m. La altitud máxima de 3.400 m.s.n.m corresponde al cerro de "La Laguna", también conocido como cerro de "La Petaca".

Manta se ubica en una depresión conformada por la cuenca del río Aguacía, que divide el territorio en dos partes. El territorio está delimitado naturalmente por una cadena montañosa que comienza en el norte y termina en el oriente, donde confluyen los ríos Aguacía y Machetá, que dan origen al río Súnuba, afluente del embalse La Esmeralda (Chivor). En la parte más alta de la cadena montañosa se encuentra la laguna de "El Cerro", o laguna "La Petaca", que se ha establecido como un área de reserva natural del municipio. Existen varias quebradas o arroyos a lo largo de la cadena montañosa que desembocan en el río Aguacía. Algunas de estas quebradas, en su descenso por las montañas, forman saltos de agua como la quebrada de "El Golpe".

Clima

El clima presenta una temperatura promedio entre los 18 y 23 °C. Se trata de un clima ecuatorial seco correspondiente al ecosistema de bosque de alta montaña (bosque alto andino o bosque de niebla). A pesar de estar afectado por el fenómeno de "El Niño" como en la mayor parte de Colombia, en los temporales y periodos de lluvia intensa de "La Niña" el clima de Manta se mantiene más seco en comparación con la región de la Sabana de Bogotá. Al ubicarse en el costado oriental de la Cordillera Oriental de los Andes, el clima de Manta tiene la particularidad de estar influenciado en mayor medida por los vientos provenientes de los Llanos Orientales colombianos.

La temporada de lluvias va desde mediados de abril hasta mediados de noviembre. Los meses con temporales de mayor sequía son diciembre y enero. Las temperaturas extremas registradas en el centro urbano han sido de 11 °C la más fría y 28 °C la más calurosa.

Demografía

Los habitantes del municipio son descendientes en su mayoría de los primeros colonizadores españoles y de los indígenas muiscas. La población ha disminuido a partir de la década de 1960, debido a la migración hacia grandes centros urbanos como Bogotá. Sin embargo, por su ubicación cercana a la Sabana de Bogotá, Manta se ha convertido en un lugar de descanso y veraneo, principalmente de las personas que guardan un vínculo con el municipio. Esto hace que la población varíe significativamente a lo largo del año, en especial en épocas de vacaciones, fines de semana y días festivos. Manta está habitada regularmente por una población aproximada de 4.500 habitantes; sin embargo, en las épocas de mayor afluencia de población no residente, esta cifra puede variar entre los 10.000 y 16.000 habitantes, sin contar el ingreso de turistas.

Economía y comercio

Las principales actividades económicas son la agricultura, la porcicultura y la ganadería. Manta es uno de los principales productores de tomate del departamento de Cundinamarca. En el centro urbano la actividad principal es el comercio. El Colegio INEDIM ha acogido el tipo de bachillerato técnico en procesamiento de alimentos, con apoyo de la Gobernación de Cundinamarca y del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) como proyecto de emprendimiento promovido por el sector público y privado. En las veredas con mayor altitud, ubicadas en límites con los municipios de Gachetá, Machetá y Guayatá, se desarrolla la agricultura y la ganadería. En estas áreas sobresalen los cultivos de papa, y hortalizas. En los últimos años se ha venido implementando el programa de árboles frutales, de los cuales se cosechan durazno, guayaba, mango y papaya. También se destacan las actividades avícolas.

Vista panorámica del parque principal de Manta


Educación

El principal centro de educación es la Institución Educativa Departamental de Manta (INEDIM), que incluye las escuelas primarias rurales, el Colegio Nuestra Señora de Fátima y el Colegio Departamental Integrado de Manta. Este último ofrece los programas de educación media básica y bachillerato técnico en procesamiento de alimentos. También se ha iniciado el bachillerato para adultos del programa SAT (Sistema de Aprendizaje Tutorial) perteneciente a la misma institución pública.

Religión

Vista interior de la catedral de San Joaquín de Manta

La mayoría de la población en Manta sigue la religión católica, y en menor grado existe una pequeña comunidad cristiana evangélica y población no religiosa. Uno de los íconos principales del municipio es la catedral de San Joaquín, que fue construida en el anterior campo santo que ocupaba la primera capilla a mediados del Siglo XX.

Mitos y leyendas

Algunos mitos y leyendas de la tradición oral de los habitantes de Manta incluyen historias como las de los "mohanes", legendarios seres humanoides de las fuentes acuáticas que en las épocas de lluvias arrasan con propiedades y arrastran sus tesoros bajo la tierra del Río Aguacía. También se menciona la tradición del "cucacúi", brujo de andanzas nocturnas que, transportado en una caña de Castilla, ronda el municipio en busca de un lugar donde habitar. Su manera de asustar a la gente es haciendo silbidos en el silencio de la noche, que antes del amanecer debe buscar refugio en los calderos de las enramadas (lugares donde se procesa la miel de la caña de azúcar). Son igualmente conocidas las historias de brujas que se convierten en aves nocturnas y rondan por el espacio aéreo.

Turismo

Durante los últimos años, Manta se ha convertido en un lugar de descanso de la agitada vida de los grandes centros urbanos. Existen algunos destinos turísticos naturales como el salto de la Quebrada del Golpe, la Laguna La Petaca y el Pozo de las Juntas. La laguna "La Petaca" ubicada a 3.200 m s.n.m. se ha constituido en reserva natural junto al bosque nativo aledaño y el Cerro de la Petaca, que es el punto de mayor altitud de la cadena montañosa, a 3.400 m.s.n.m. Esta reserva se encuentra bajo la administración del municipio, y es visitada en la excursión anual programada en la primera semana de enero.

El municipio también ha desarrollado infraestructura para actividades deportivas y recreacionales como el Estadio y Centro Deportivo y la Piscina Municipal.

Festividades

La festividad más conocida es el "Festival de la Arepa con Gallina Campesina", celebrada en el primer día festivo de octubre. En ese día se realiza el festival gastronómico, y un encuentro cultural y deportivo. Otras festividades que se realizan cada año son las Ferias Agropecuarias y Ganaderas "Mitaca", realizadas en junio y en diciembre, y el Festival de Reyes en enero.

Referencias

  1. a b c «Información general de Cáceres». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. Dane. «Resultados Censo 2005 para Manta». Consultado el 26 de julio de 2009. 
  4. Velandia, R. 1979. Enciclopedia histórica de Cundinamarca. Bogotá D.C.: BAC.
  5. http://www.semana.com/especiales/abril-1948-brla-muerte-del-caudillo/79191-3.aspx

Enlaces externos