Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ni una menos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 106: Línea 106:
== Otras repercusiones ==
== Otras repercusiones ==


En 2016, los científicos argentinos [[Julián Petrulevičius]] y [[Pedro Gutiérrez (científico)|Pedro Gutiérrez]] le dieron el nombre de ''[[Tupacsala niunamenos]]'' a una [[especie]] de [[libélula]] encontrada en la [[provincia de La Rioja (Argentina)|provincia de La Rioja]].<ref>https://www.yumpu.com/en/document/view/56604709/arquivos-entomoloxicos-artigo-articulo-article</ref><ref>http://telegra.ph/De-cient%C3%ADficos-bombas-y-lib%C3%A9lulas-04-13</ref>
En 2016, los científicos argentinos [[Julián F. Petrulevičius]] y [[Pedro Gutiérrez (científico)|Pedro Gutiérrez]] le dieron el nombre de ''[[Tupacsala niunamenos]]'' a una [[especie]] de [[libélula]] encontrada en la [[provincia de La Rioja (Argentina)|provincia de La Rioja]].<ref>https://www.yumpu.com/en/document/view/56604709/arquivos-entomoloxicos-artigo-articulo-article</ref><ref>http://telegra.ph/De-cient%C3%ADficos-bombas-y-lib%C3%A9lulas-04-13</ref>


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 19:08 20 jul 2017

Ni una menos
Parte de Cuarta ola del feminismo

Marcha del 3 de junio de 2016 en Buenos Aires
Fecha 3 de junio de 2015
3 de junio de 2016
19 de octubre de 2016
19 de octubre de 2017
Lugar Bandera de Argentina Argentina
ChileBandera de Chile Chile
Uruguay Uruguay
Perú Perú
México México

Ni una menos es una consigna que dio nombre a un movimiento feminista y un colectivo de protesta contra la violencia hacia las mujeres y su consecuencia más grave y visible, el feminicidio, surgido en Argentina en 2015.

La marcha denominada Ni Una Menos se realizó por primera vez el 3 de junio de 2015 en ochenta ciudades de Argentina. Además, la manifestaciones se repitieron el 3 de junio y el 19 de octubre de 2016. En el país, hasta 2016 en promedio se cometía un femicidio cada 30 horas, en 2017 este promedio se elevó a que se cometa un femicidio cada 18 horas. También se volvieron a concentrar en el 2017, siendo el año con más concurrentes.[1][2][3]

El movimiento también se ha extendido a otros países de la región como Chile y Uruguay el 3 de junio de 2015, y en Perú el 13 de agosto de 2016. [4][5][6][7][8][9][10][11]

Origen

Origen de la consigna

En 1995, Susana Chávez escribió un poema con la frase «Ni una muerta más» para protestar por los feminicidios en Ciudad Juárez. En 2011, la poetisa fue una víctima de femicidio.[12][13]

Contexto

En Argentina, no existían estadísticas oficiales sobre los femicidios ni de violencia de género. Sin embargo, existían relevamientos no oficiales y utilizando los medios de comunicación masivos. El más importante de ellos, por ser de carácter nacional, es el realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina, nombrado en honor a Marisel Zambrano, perteneciente a la organización no gubernamental «La Casa del Encuentro», desde 2008. Mediante el mismo se pudo conocer que entre el año de su creación y el 2014 hubo, al menos, 1808 femicidios.[14][15]

En el año 2009, se sancionó la Ley 26.485 («Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales») que amplió en el país la definición de «violencia contra las mujeres»[16]

En 2014 se produjeron en el país, según estas estadísticas no oficiales ni completas, al menos 277 femicidios, a razón de 1 cada 30 horas.[14]​ En los primeros meses de 2015 se dio un crecimiento de la cantidad de femicidios con respecto al año anterior.[15][17]​ Durante ese tiempo hubo varios casos que tuvieron cobertura en los medios, como los casos de Melina Romero, que fue revictimizada por la cobertura mediática de su caso;[18]​ Natalia Rocha; Paola Rodríguez; Mariana Llamazare; Agustina Salinas; entre otras.[19][20]​ Entre 2008 y 2015 se registró un aumento del 78% de los femicidios, mientras que el incremento en el período 2014-2015 fue del 26%.[21]

Maratón de lectura

El 16 de marzo de 2015, se conoció el hallazgo del cuerpo de Daiana García, desaparecida 5 días antes, semidesnuda, con una media en la boca dentro de una bolsa de basura.[22]​ Esta noticia provocó conmoción en la sociedad.[23]​ El día de su desaparición se cumplían diez años de la desaparición de la estudiante neuquina, Florencia Pennacchi, cuando salió de su casa en Palermo.[24]

A partir de esto, un grupo de mujeres, escritoras, periodistas, activistas, artistas,[nota 1]​ convocaron a maratón de lectura con el objetivo de visibilizar la problemática y reclamar un freno al contador de mujeres muertas, para el 26 de marzo de 2015 contra el femicidio en la Plaza Boris Spivacow, en Buenos Aires.[26][27]

Marcha del 3 de junio de 2015: #Niunamenos

El 12 de mayo de 2015, fue encontrado el cuerpo de Chiara Páez una adolescente de 14 años en Rufino, en Santa Fe. Páez, que se encontraba embarazada en aquel momento, había sido asesinada por su novio.[28]​ Este hecho movió a las organizadoras a realizar otra convocatoria, esta vez una concentración frente al Congreso, en el centro de la ciudad de Buenos Aires. [29]

La convocatoria tuvo la adhesión de numerosos grupos feministas y organizaciones sociales, fue difundida en redes sociales, revistas femeninas y en los diarios más importantes del país, y fue apoyada por todo tipo de personas indistintamente de su género.[30][31]

Al principio se trataba de un movimiento local, pero el tema rápidamente se viralizó por las redes sociales y tomó trascendencia internacional.[32]​ Numerosas figuras públicas adhirieron, incluyendo jugadores de fútbol, actores, artistas, periodistas, deportistas, dirigentes políticos, ONGs, y sindicatos.[33][34][35][36][37]

Primer marcha #NiUnaMenos en Buenos Aires. Vista Plaza de los Dos Congresos.

La marcha tuvo lugar el 3 de junio de 2015 teniendo como principal punto de encuentro la Plaza del Congreso en Buenos Aires y repercutió en varias ciudades de Argentina. A la misma asistieron más de 300.000 personas apoyadas por grupos de derechos de las mujeres, sindicatos, organizaciones políticas y sociales.[38]

Demandas

En el acto central de la marcha, frente al Congreso, Maitena, Erica Rivas y Juan Minujin leyeron un documento sobre la violencia machista y con los pedidos que se hacían al Estado:[39]

  1. Instrumentación en su totalidad y con la asignación de presupuesto acorde de la LEY nº 26.485 “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”. Puesta en marcha del Plan Nacional que allí se establece.
  2. Recopilación y publicación de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres incluyendo los índices de femicidios.
  3. Apertura y funcionamiento pleno de Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia en todas las provincias, con el objeto de agilizar las medidas cautelares de protección. Federalización de la línea 137.
  4. Garantías para la protección de las víctimas de violencia. Implementación del monitoreo electrónico de los victimarios para asegurar que no violen las restricciones de acercamiento que impone la Justicia.
  5. Garantías para el acceso de las víctimas a la Justicia. Atención de personal capacitado para recibir las denuncias en cada fiscalía y cada comisaría. Vinculación de las causas de los fueros civil y penal. Patrocinio jurídico gratuito para las víctimas durante todo el proceso judicial.
  6. Garantías para el cumplimiento del derecho de la niñez con un patrocinio jurídico especializado y capacitado en la temática.
  7. Creación de más Hogares/Refugio en la emergencia, Hogares de Día para víctimas, y subsidio habitacional, con una asistencia interdisciplinaria desde una perspectiva de género.
  8. Incorporación y profundización en todas las currículas educativas de los diferentes niveles de la educación sexual integral con perspectiva de género, la temática de la violencia machista y dictado de talleres para prevenir noviazgos violentos.
  9. Capacitaciones obligatorias en la temática de violencia machista al personal del Estado, a los agentes de seguridad y a los operadores judiciales, así como a profesionales que trabajan con la temática de violencia en diferentes dependencias oficiales de todo el país.
Todas las medidas requieren creación de instancias de monitoreo y seguimiento para su puesta en práctica y funcionamiento efectivo.

Consecuencias

La jueza Elena Highton de Nolasco anunció que la Corte Suprema de Justicia de la Nación establecería un registro de feminicidios.[40]​ Tiempo después, el registro ha sido criticado porque en el mismo no se contabilizan los casos en que el autor se suicida, ya que no se realiza la causa penal.[41]

A partir del pedido realizado en la marcha, se presentó el proyecto de ley, sancionada el 24 de noviembre de 2015, que dispone la creación del Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género (Ley n° 27.210).[41]

Marcha del 3 de junio de 2016: #Vivasnosqueremos

En mayo de 2016, el colectivo convocó a otra movilización al cumplirse un año de la previa convocatoria.[42]​ Esta convocatoria se realizó con una nueva consigna, vivas nos queremos.[43]

En esta oportunidad, en la convocatoria, se dieron razones puntuales para la movilización. Entre ellas se encontraban: la asunción de Mauricio Macri, acusándolo de haber cerrado observatorios y programas de protección a las víctimas de violencia de género, de haber intentado modificar la Ley de Educación Sexual Integral, de no haber reglamentado la Ley de patrocinio gratuito (creada a partir de la anterior convocatoria); la condena a 8 años de prisión de Belén, por haberse inducido un aborto; la represión en la marcha del Encuentro Nacional de Mujeres en Mar del Plata en octubre de 2015; el travesticidio de la dirigente Diana Sacayán; y la Detención de Milagro Sala.[42][44]

A la convocatoria se adhirieron organizaciones de mujeres, de diversidad y de derechos humanos, los gremios, los sindicatos y casi todo el arco de los partidos políticos, con la excepción del macrismo.[45][46][47]

La marcha tuvo lugar el 3 de junio de 2016 y, como en su versión anterior, tuvo como principal punto de encuentro la Plaza del Congreso en Buenos Aires y repercutió en varias ciudades de Argentina. Se calculó que asistieron 200.000 personas.[48]​ El gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta no realizó los cortes de calles para proteger dicha marcha.[48][49][50]

Marcha del 3 de junio de 2017: Basta de violencia machista y complicidad estatal

Marcha #NiUnaMenos en Buenos Aires el 3 de junio de 2017

El 3 de junio de 2017 el colectivo #Ni Una Menos organizó la tercera marcha consecutiva, esta vez bajo la consigna "Basta de femicidios, el gobierno es responsable".[51]

El acto central se realizó en Buenos Aires, con una marcha hacia la Plaza de Mayo, frente a la Presidencia de la Nación, reclamando contra el aumento de la violencia machista en el último año, en el que se registró un 8% más de feminicidios. Nora Cortiñas, presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y la periodista Liliana Daunes leyeron el documento elaborado colectivamente por las agrupaciones organizadoras, pidiendo "basta de violencia machista y complicidad estatal".[51]

Marcha #NiUnaMenos en Buenos Aires el 3 de junio de 2017

El movimiento reclamó la libertad de Milagro Sala y los once presos políticos de la Organización Barrial Túpac Amaru, señalando que "la mayoría son mujeres", así como de Higui Dejesús, detenida por defenderse de una violación realizada con la intención de "corregir" su orientación lesbiana.[51]

El movimiento reclamó también contra el nuevo ciclo de endeudamiento externo, de 77.000 millones de dólares, por "empobrecer sobre todo a las mujeres y a nuestros hijos", aumentando la fragilidad y la violencia; así como la despenalización inmediata del aborto.[51]

Además de Buenos Aires, se realizaron marchas multitudinarias en más de ochenta ciudades argentinas y en Montevideo.[52]

Paro de mujeres

El 19 de octubre de 2016, después de los femicidios ocurridos en las últimas semanas, #NiUnaMenos y otras 50 organizaciones convocaron a una manifestación contra de la violencia de género. La iniciativa planteó, un paro de una hora; y por otro lado, una marcha hacia la Plaza de Mayo. El paro se realizó entre las 13:00 y las 14:00 horas de ese día. Miles de mujeres en todo el país suspendieron sus actividades. Muchas se vistieron de negro, siguiendo una consigna que se generó en las redes sociales. A su vez, pasadas las 17:00 hs., una gran cantidad de personas se concentró en el Obelisco y comenzaron a movilizarse hacia la Plaza de Mayo, portando carteles en los que pedían el fin de la violencia de género.

Repercusión en América Latina

Debido a la movilización en Argentina, se realizaron marchas y concentraciones contra la violencia hacia las mujeres en Chile,[53]Uruguay,[54]Perú[55]​ y México.[56]​ En Uruguay se repitió la convocatoria en repudio a la violencia hacia las mujeres, con movilizaciones en más de 15 departamentos, organizadas por colectivos de mujeres y organizaciones sociales locales.[57]

En Chile la marcha fue convocada por distintas organizaciones feministas. Entre las organizaciones que participaron estuvieron Red Chilena contra la violencia, Pan y Rosas Teresa Flores, Articulación Feminista, Alzada Libertaria y otras. También convocó la Coordinadora 8 de marzo, que organizó la marcha de este año bajo la consigna «sin abortos clandestinos». La organización feminista Pan y Rosas Teresa Flores llevó adelante la campaña fotográfica que está organizando para denunciar la violencia que viven cotidianamente las mujeres y, especialmente, el femicidio. En el caso de Chile, repudiaron los femicidios de 28 mujeres ocurridos en el primer semestre de ese mismo año. Con ese objetivo y vistiendo de negro se pidió a las autoridades la implementación de políticas públicas para frenar esta problemática en aumento en países de América Latina.[58]

En Perú la marcha Ni una menos tuvo lugar el día 13 de agosto de 2016 para pedir el cese de la violencia machista en todas sus expresiones, entre los asistentes a la marcha se destacaron el Presidente Pedro Pablo Kuczynski y varios de los ministros, además de la Vicepresidenta Mercedes Aráoz, quien reconoció haber sido víctima de violencia psicológica.[59]

En la Ciudad de México se realizó una concentración en el Monumento a la Independencia, en el centro de la ciudad, donde agrupaciones de mujeres, feministas y organizaciones de izquierda denunciaron los femicidios y las trágicas cifras de la violencia contra las mujeres en ese país. Participaron también Norma Andrade, fundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa de Ciudad Juárez. Padres de hijas asesinadas y desaparecidas del Estado de México.[60]​ El día 19 de octubre de 2016, organizaciones feministas convocaron a un paro nacional y una concentración en el Ángel de la Independencia para denunciar femicidios.[61]

Otras repercusiones

En 2016, los científicos argentinos Julián F. Petrulevičius y Pedro Gutiérrez le dieron el nombre de Tupacsala niunamenos a una especie de libélula encontrada en la provincia de La Rioja.[62][63]

Notas

Referencias

  1. http://www.telam.com.ar/notas/201611/171182-femicidios-informe-argentina.html
  2. Ni una menos: las fotos más impactantes de la marcha
  3. [1]
  4. Les crimes machistes mis au pilori
  5. Argentine marches condemns domestic violence
  6. Marchan en Argentina, Chile y Uruguay contra feminicidios
  7. Se desarrolló movilización en contra de la violencia de género
  8. Una multitud se sumó al #Niunamenos en Uruguay
  9. Uruguay marcha contra la violencia machista bajo la consigna “ni una menos”
  10. Postales de una jornada histórica donde los rosarinos gritaron "Ni una menos"
  11. Argentina protesta contra la violencia machista: 'Ni una menos'
  12. Ni una muerta más
  13. http://www.minutouno.com/notas/365815-niunamenos-quien-fue-la-autora-la-consigna-que-une-miles-contra-la-violencia-genero
  14. a b La Casa del Encuentro. «Femicidios». Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  15. a b Rosario/12 (18 de mayo de 2015). «Aumenta la cantidad de femicidios». https://www.pagina12.com.ar/. Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  16. También lo hizo con respecto a las enunciaciones de los organismos internacionales, categorizándola como “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal”.
    http://www.jus.gob.ar/media/3128472/Encuesta%20de%20violencias%20contra%20las%20mujeres%20-%20FINAL%2026-10.pdf
  17. Russo, Sandra (16 de mayo de 2015). «Ni una menos ni una más». En Página/12, ed. https://www.pagina12.com.ar/. Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  18. Ileana, Arduino. Revista Anfibia, ed. «Melina Romero. La mala víctima». Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  19. Carbajal, Mariana (17 de marzo de 2015). «La larga lista de chicas descartables». En Página/12, ed. https://www.pagina12.com.ar/. Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  20. La Nación (20 de mayo de 2015). «El mapa de los femicidios en la Argentina». Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  21. La violencia de género, en números
  22. Clarín. «El horror de Daiana, otra chica que aparece muerta». Consultado el 26 de febrero de 2017. 
  23. «Los 8 casos policiales que conmovieron a la sociedad en 2015». INFOnews. Consultado el 17 de julio de 2017. 
  24. 10 años después de la desaparición de Florencia Pennacchi, amigos y familiares realizan marchas
  25. Emele, Cecilia (3 de junio de 2015). «Ni una menos». Agencia para la Libertad. 
  26. http://www.surcapitalino.com.ar/detalle_noticias.php?Id=3598
  27. http://www.ramona.org.ar/node/55135
  28. http://www.lanacion.com.ar/1791989-horror-en-rufino-un-chico-de-16-anos-mato-a-su-novia-de-14
  29. Chiara Páez, el crimen de la adolescente que disparó las marchas de Ni una menos
  30. Histórico y multitudinario reclamo de #NiUnaMenos en todo el país
  31. Unos menos, otras más: Todos #NiUnaMenos
  32. En Uruguay, Chile y México también: ¡Ni una menos!
  33. #NiUnaMenos: los famosos suman su apoyo a la marcha contra los feminicidios
  34. Puntos de encuentro y adhesiones en la Región por la marcha #NiUnaMenos
  35. Messi y otras celebridades se suman al #NiUnaMenos
  36. Ni una menos: Se multiplican las adhesiones para la marcha en Río Cuarto
  37. "Ni una menos", el grito que hoy recorrerá todo el país
  38. #NI UNA MENOS: El grito que tomó la calle
  39. http://niunamenos.com.ar/?page_id=8
  40. Crean organismo en Argentina para confeccionar cifras sobre feminicidios
  41. a b https://www.pagina12.com.ar/23256-decalogo-de-irrealidades
  42. a b https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10571-2016-05-13.html
  43. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-300537-2016-05-30.html
  44. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10604-2016-05-31.html
  45. https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-300898-2016-06-03.html
  46. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-300981-2016-06-04.html
  47. https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-301033-2016-06-05.html
  48. a b https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-301033-2016-06-05.html
  49. http://www.lanacion.com.ar/1905717-niunamenos-el-reclamo-que-se-volvio-a-escuchar-con-dolor-y-emocion
  50. http://www.lanacion.com.ar/1905668-un-pedido-que-se-repitio-en-numerosos-puntos-del-pais
  51. a b c d «La marcha Ni una menos exclamó: 'Basta de violencia machista y complicidad estatal'». Infobae. 3 de junio de 2017. 
  52. http://www.ultimahora.com/cientos-personas-marchan-montevideo-contra-los-feminicidios-n1089222.html
  53. "Ni una menos": Intensa campaña contra el femicidio tras muerte de Lucía Pérez
  54. Multitudinarias marchas contra la violencia de género en Uruguay
  55. #NiUnaMenos: así fue la marcha contra la violencia a la mujer
  56. El Ni una menos también se hizo escuchar en México
  57. Se desarrolló movilización en contra de la violencia de género
  58. “Ni una menos”: Las mejores postales que dejó la marcha contra la violencia a la mujer en Chile y Argentina
  59. Ni una menos: la multitudinaria marcha contra la violencia hacia la mujer
  60. #VivasNosQueremos, la masiva marcha contra la violencia de género en México
  61. México se une a Ni Una Menos contra los feminicidios con paro laboral femenino, hoy 19 de octubre de 2016
  62. https://www.yumpu.com/en/document/view/56604709/arquivos-entomoloxicos-artigo-articulo-article
  63. http://telegra.ph/De-cient%C3%ADficos-bombas-y-lib%C3%A9lulas-04-13

Enlaces externos