Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hiparco de Nicea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: === El primer catálogo de estrellas === → == El primer catálogo de estrellas == , === Precesión de los equinoccios === → == Precesión de los equinoccios == , === Distinción entre el año sidé… ∵Corregir: nivel de sección PR:CW#83
Línea 16: Línea 16:
|ubicación= Baltimore
|ubicación= Baltimore
|isbn= 978-0801819902
|isbn= 978-0801819902
}}</ref> apuntan a Hiparco como su verdadero autor. El catálogo contiene las posiciones de 850 estrellas en 48 constelaciones. Las posiciones de las estrellas se dan en coordenadas eclípticas universales.
}}</ref> apuntan a Hiparco como su verdadero autor. El catálogo contiene las posiciones de 850 estrellas en 48 constelaciones. Las posiciones de las estrellas se dan en coordenadas eclípticas universales. ·Britney_guevara


== Precesión de los equinoccios ==
== Precesión de los equinoccios ==

Revisión del 15:34 15 jul 2017

Archivo:Hipparchos 1.jpeg
Hiparco de Nicea.

Hiparco de Nicea (Nicea, c. 190 a. C.-c. 120 a. C.) fue un astrónomo, geógrafo y matemático griego. Entre sus aportaciones cabe destacar: el primer catálogo de estrellas; la división del día en 24 horas de igual duración (hasta la invención del reloj mecánico en el siglo XIV las divisiones del día variaban con las estaciones); el descubrimiento de la precesión de los equinoccios; la distinción entre año sidéreo y año trópico, mayor precisión en la medida de la distancia Tierra-Luna y de la oblicuidad de la eclíptica, invención de la trigonometría (por lo cual es considerado el padre de la trigonométria) y de los conceptos de longitud y latitud geográficas.

Elaboración del primer catálogo de estrellas que contenía la posición en coordenadas eclípticas de 850 estrellas. Influyó en Hiparco la aparición de una estrella nova, Nova Scorpii en el año 134 a. C. y el pretender fijar la posición del equinoccio de primavera sobre el fondo de estrellas.

Con el propósito de elaborar dicho catálogo, Hiparco inventó instrumentos, especialmente un teodolito, para indicar posiciones y magnitudes, de forma que fuese fácil descubrir sí las estrellas morían o nacían, si se movían o si aumentaban o disminuían de brillo. Además clasificó las estrellas según su intensidad, clasificándolas en magnitudes, según su grado de brillo.

El primer catálogo de estrellas

El catálogo de estrellas de Hiparco se puede encontrar en el Almagesto de Ptolomeo, libros VII y VIII. Aunque Ptolomeo afirmaba ser su observador, muchas evidencias[1]​ apuntan a Hiparco como su verdadero autor. El catálogo contiene las posiciones de 850 estrellas en 48 constelaciones. Las posiciones de las estrellas se dan en coordenadas eclípticas universales. ·Britney_guevara

Precesión de los equinoccios

Hiparco es generalmente reconocido como el descubridor de la precesión de los equinoccios en el 127 a. C. Sus dos libros acerca de la precesión, "acerca del desplazamiento de los puntos de los solsticios y equinoccios", y "la medida del año", son ambos mencionados en el Almagesto de Ptolomeo. De acuerdo a este último, Hiparco midió la posición de Spica y Régulo y otras estrellas brillantes. Comparando sus medidas con los datos de sus predecesores, Timocares y Aristilo, él concluyó que Spica se había movido 2° con respecto al equinoccio otoñal. Además comparó las medidas del año trópico (el tiempo que le toma al sol regresar a un equinoccio) y el año sideral (el tiempo que le toma al sol regresar a una estrella determinada), encontró una pequeña discrepancia. Hiparco concluyó que los equinoccios se movían (precesión) a través del zodíaco, y que la razón de esta precesión no era menos que 1° en un siglo.

Distinción entre el año sidéreo y el año trópico

Después de medir el valor de la precesión de los equinoccios, y consecuencia de ello, Hiparco diferenció entre el año sidéreo y el año trópico y estableció su duración en 365d 6h 10m y 365d 5h 55m respectivamente con errores de 1 hora y 6 minutos 15 segundos respectivamente. Entendió que el que se debía adoptar era el año trópico por ser el que está en armonía con las estaciones.

Mejora la medida de la distancia a la Luna

Consiguió una excelente aproximación de la distancia entre la Tierra y la Luna, ya intentada por Aristarco de Samos, usando eclipses lunares totales de duración máxima. Hiparco calculó que esta distancia era de treinta veces el diámetro terrestre, calculado previamente por Eratóstenes. Es decir, unos 384.000 kilómetros.[2]

Invención de la trigonometría

Por otra parte, Hiparco es el inventor de la trigonometría, cuyo objeto consiste en relacionar las medidas angulares con las lineales. Las necesidades de ese tipo de cálculos es muy frecuente en Astronomía.

Hiparco construyó una tabla de cuerdas, que equivalía a una moderna tabla de senos. Con la ayuda de dicha tabla, pudo fácilmente relacionar los lados y los ángulos de todo triángulo plano. Ahora bien, los triángulos dibujados sobre la superficie de la esfera celeste no son planos sino esféricos constituyendo la trigonometría esférica.

Mejora la medida de la oblicuidad de la eclíptica

Mejoria de la ya realizada oblicuidad de la Eclíptica por Eratóstenes.

Paralelos y meridianos

En geografía fue el primero en dividir la Tierra en meridianos y paralelos, haciendo usuales los conceptos de longitud y latitud de un lugar o espacio, e intentó proyectar fielmente la Tierra esférica en un mapa bidimensional.

Eponimia

Referencias

  1. Newton, R. R. (1977). The Crime of Claudius Ptolemy. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. ISBN 978-0801819902. 
  2. Asimov, Isaac (1984). El universo (I) (Décima edición). Madrid: Alianza Editorial. p. 20. ISBN 84-206-9201-8. 

Enlaces externos