Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Inmigración italiana en Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
error
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible pruebas
Línea 5: Línea 5:
|imagen_tamaño = 250px
|imagen_tamaño = 250px
|descripción=
|descripción=
|población censal = 20.000
|población censal = Más de 17.000 (de ellos, 3.014 son italianos, 13.500 son descendientes de italianos y 500 son inmigrantes no italianos pero de ascendencia italo-colombina afincados en Colombia; otros muchos de origen y ascendencia italiana no han registrado sus documentos en la embajada de Colombia, por lo que su número es desconocido; estimaciones del 2011).<ref>Massimiliano Castellari, Marco Mellone.[http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v13n2/v13n2a05.pdf La ciudadanía italiana y los descendientes. Scielo Colombia]. Páginas 114-115. Trabajo publicado el 5 de agosto de 2011. </ref>
|idiomas = [[Español colombiano]], [[Idioma italiano|Italiano]]
|idiomas = [[Español colombiano]], [[Idioma italiano|Italiano]]
|religión = [[Catolicismo]],<ref>{{citation|url=http://es.scribd.com/doc/164767808/V-Capelli-Los-Italianos-en-la-Colombia-caribena|periodical=Memoria & Sociedad, Vol. N° 10|publisher=Vittorio Capelli|title="Los Italianos en la Colombia caribeña"|date=06-2006|accessdate=13 de julio de 2014}}</ref>
|religión = [[Catolicismo]],<ref>{{citation|url=http://es.scribd.com/doc/164767808/V-Capelli-Los-Italianos-en-la-Colombia-caribena|periodical=Memoria & Sociedad, Vol. N° 10|publisher=Vittorio Capelli|title="Los Italianos en la Colombia caribeña"|date=06-2006|accessdate=13 de julio de 2014}}</ref>

Revisión del 06:40 29 jun 2017

Italianos en Colombia
Bandera de Italia Bandera de Colombia
Italiani in Colombia (en italiano)
Población censal 20.000
Cultura
Idiomas Español colombiano, Italiano
Religiones Catolicismo,[1]
Principales asentamientos
Bogotá
Barranquilla
Cali
Medellín

La inmigración italiana en Colombia son grupos de ciudadanos colombianos de ascendencia italiana.

Historia

....La influencia (italiana) fue determinante en la ciencia, la cultura, las artes y el derecho de Colombia. Además, les dieron vida a símbolos como el mapa, el Himno Nacional y el Capitolio. Armando Silva.

Período colonial

La enorme emigración italiana en América[2]​ impactó sólo mínimamente Colombia. Por lo tanto no hay muchos registros. La presencia de italianos en Colombia empezó desde los tiempos de Cristoforo Colombo y Amerigo Vespucci. El mismo nombre de Colombia viene del nombre en italiano del descubridor de América, idealizado por el venezolano Francisco de Miranda.

Martino Galeano (miembro de la noble Familia Galeano de Génova) fue uno de los más importantes conquistadores del territorio de la actual Colombia (Nuevo Reino de Granada). Como capitán de Infantería, dirigió la campaña militar en la exploración y conquista del territorio en la expedición de Pedro Fernández de Lugo, que desembarcó en Santa Marta, Colombia en 1535. Sucesivamente fundó la población de Velez, En Santander. siendo regidor de la misma y co-fundador de la actual capital de Colombia: Santa Fé de Bogotá.

Colombia independiente

Son pocos los italianos que llegaron a Colombia antes de las guerras de independencia de Bolívar, pero hubo unos centenares de religiosos que vinieron de Italia principalmente como misioneros y curas y dejaron sus huellas en muchos renglones de la sociedad colonial.[3]​ Aunque pocos, estos primeros italianos estaban casi todos en los niveles superiores de la sociedad colombiana: en 1812 Juan Dionisio Gamba, hijo de un comerciante genovés, fue Presidente de Colombia.

A mediados del siglo XIX llegaron muchos italianos del Sur de Italia (especialmente de la provincia de Salerno y de las regiones Basilicata y Calabria) a la costa norte de Colombia: Barranquilla fue el centro de esta primera migración de masa.[4]

El coronel Codazzi propuso la creación de una colonia agrícola de italianos, tomando como modelo lo que hizo con la Colonia Tovar en Venezuela, pero -según el académico Roberto Violi- un conjunto de factores se lo impidieron.

En 1885 se rompieron las relaciones diplomáticas por algunos años entre Italia y Colombia: cuando un acaudalado empresario italiano en el Cauca colombiano -de nombre Ernesto Cerruti- se puso en contra de la oligarquía y de la iglesia favoreciendo un partido local liberal y masón, las autoridades de Bogotá confiscaron sus propiedades y lo encarcelaron. Esto ocasionó un bloqueo de los puertos colombianos por parte de la Marina italiana y el flujo migratorio desde Italia se cerró parcialmente hasta 1899.

El largo contencioso diplomático entre Italia y Colombia y todo el caso Cerruti dejan un rezago de rencores y desconfianzas hacia los italianos. En 1892, cuando Carlo Vedovelli solicita y obtiene del gobierno colombiano 200.000 hectáreas de tierra en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el Departamento del Magdalena, con la ilusión de asentar allí 8.000 inmigrantes italianos, el semanario Colombia Cristiana, pilar católico del régimen, critica duramente el proyecto.[5]

Quizás sin esta crisis diplomático-militar (que acaeció exactamente en los años cuando fue máximo el número de italianos que emigraban hacia las Americas), la inmigración italiana en Colombia hubiera sido algo parecida a la que hubo en Brasil, Argentina o la vecina Venezuela. De todos modos antes de la primera guerra mundial había unos 15.000 italianos en Colombia, concentrados en la costa alrededor de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, con algunos centenares viviendo en Bogotá. La mayoría de ellos eran hombres y muchos de ellos se casaron con colombianas de la alta sociedad local y de estirpe española.[6]

En los siglos siguientes, especialmente en Barranquilla miembros de la comunidad italiana iniciaron industrias a finales del siglo XIX y principios del XX. Zapatos, joyas, bebidas, entre otras empresas, constituían sus grandes labores. Otros, médicos, ensayistas y demás, contaron sus últimas historias en el sur de la costa Caribe y sus puertos marítimos.[7]

Después de la segunda guerra mundial la emigración italiana se dirigió prevalentemente hacia la capital, Cali y Medellín, en su mayoría provenientes de las regiones del norte de Italia.

En 1965 los italianos estaban distribuidos así en Colombia sin contar sus descendientes: 22.500 en Bogotá, 20.220 en Barranquilla, 15.074 en Cali, 15.000 en Medellín, en Bucaramanga 13.558, 9.795 en Cartagena, 1.357 en Cúcuta y 1.260 en Santa Marta, dejando en total unos 98.764 inmigrantes italianos concentrados en las grandes ciudades de Colombia.[8]

Aporte cultural y social

Teatro Colón de Bogotá, obra del italiano Pietro Cantini.

La enorme emigración italiana en las Americas[2]​ impactó solo mínimamente Colombia, pero creó una pequeña comunidad de Italo-colombianos que se ha integrado completamente en la sociedad colombiana.

Hoy en día esta comunidad representa una importante población inmigrante en Colombia, principalmente en ciudades del Caribe como Cartagena y Barranquilla y en menor medida Santa Marta. Desde el siglo XVII se ve la llegada de italianos a los puertos marítimos del país como Cartagena y Santa Marta, y algunos fluviales como Mompox.

Donde más se aprecia la presencia italiana -limitada en número, pero cualitativamente muy buena- es en la cultura de Colombia: desde el cine a la arquitectura, a la música y al arte en general es fundamental el aporte de los italianos inmigrados a Colombia.[9][10]

En efecto, desde la primera década del cine, casi al mismo tiempo que en los países europeos, aparecen ya en Colombia los italianos Vicente y Francisco Di Domenico, quienes vienen a explotar comercialmente el nuevo invento. En 1912 estrenan el Teatro Olimpia de Bogotá, "con una capacidad asombrosa de 3.000 espectadores y rodarían la película italiana II romanzo di un giovane povero, la primera exhibida en Colombia en un teatro para tal fin. Cuando en 1927 se lanza el cine sonoro, nace la empresa que va a dominar hasta hoy el paisaje cinematográfico nacional: "Cine Colombia", originada en las empresas de los Di Domenico. En 1912 IIegó a Barranquilla Floro Manco, quien importó la primera máquina filmadora de cine con la que realizó películas documentales, lo que puede ser el lejano origen de este género en el país, así como en 1952 donde Rafael Campanella Rodríguez filmaba el Carnaval de Barranquilla, paisajes naturales del país y oleoductos de la empresa Andian National Corporation.[11]

En la arquitectura se vuelve a constatar la presencia italiana en la construcción de algunos de los emblemas de la nacionalidad colombiana. El Capitolio Nacional es obra de Pietro Cantini. Su labor se desarrolla desde 1885 hasta 1906 y su aporte se extiende a crear una escuela de arquitectura, formada alrededor de la construcción del Capitolio Nacional. Esta escuela, la antigua academia Vásquez de pintura y la academia de música se fusionaron para formar la "Escuela de Bellas Artes", que quedó constituida el 10 de abril de 1886 y es el origen de la actual Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. También es de Cantini el Teatro Colón, considerado una de las siete más bellas y acabadas obras de toda la arquitectura colombiana.[12]

Dos esculturas de gran simbolismo nacional también son de manos italianas. A mediados del siglo antepasado llegó a Bogotá la estatua pedestre del Libertador Simón Bolívar, obra de Pietro Tenerani, hoy en la Plaza de Bolívar. Y en Cali se encuentra la imponente escultura de Cristo Rey en uno de sus cerros recibiendo a los visitantes, obra de los hermanos Alideo y Alindo Tazzioli, quienes llegaron a Colombia entre 1929 y 1934.[13]

En Colombia, la influencia italiana en el arte musical tiene raíces antiguas con Giovanni Battista Coluccine y Giuseppe Dadey, que fueron prácticamente los precursores de este arte. En los siglos XIX y XX llegan varias compañías de ópera y dan a conocer la música operática de Verdi, Rossini, Bellini. Particularmente, algunos himnos y coros se convirtieron en símbolos locales tan asumidos por los colombianos, que incluso hoy día varios de ellos se tararean diariamente, como ocurre con la de Aida, de Verdi.

Son muchos los campos de la cultura, las industrias y las ciencias nacionales abonados por italianos. El derecho, por ejemplo, recibió el influjo renovador de los grandes tratadistas italianos Francisco Carrara, César Lombroso y Enrique Ferri. Sus enseñanzas marcaron los caminos del derecho penal y la criminalística colombiana, y dejaron su impronta en el Código Penal que desde 1936 hasta principios de 1981 estuvo vigente.

Las matemáticas como disciplina mucho le deben al profesor Carlo Federeci. Lo mismo, ceremonias urbanas como las del Niño Jesús del 20 de julio en Bogotá provienen del padre Juan del Rizzo. En realidad, a través de la cultura, la ciencia y las artes, se ha generado una muy resuelta hibridación entre italianos y colombianos. Esto se aprecia hasta en cantantes de fama internacional, como Shakira que es de origen parcialmente italiano por parte de madre.[14]

Los Italo-colombianos

Actualmente los italianos en Colombia cuentan con escuelas italianas en Bogotá (institutos "Leonardo da Vinci" y "Alessandro Volta"), Medellín ("Leonardo da Vinci") y Barranquilla ("Galileo Galilei"), además de algunas instituciones patrocinadas por el gobierno italiano como la "Sociedad Dante Alighieri", el "Instituto de Cultura italiana" y la "Casa de Italia" en la capital.[15]

Por último hay que señalar que entre 2010 y 2011, el Italo-colombiano Diego Urbina Perez realizó para la Agencia Espacial Europea el primer viaje completo simulado a Marte de la historia.[16]

Ciudadanos destacados

Oreste Sindici, músico italiano (nacionalizado colombiano) que compuso la música del Himno nacional de Colombia.
Italo-colombianos
Colombo-italianos o descendientes

Véase también

Referencias

  1. «"Los Italianos en la Colombia caribeña"», Memoria & Sociedad, Vol. N° 10 (Vittorio Capelli), 06-2006, consultado el 13 de julio de 2014 .
  2. a b "Emigrazione italiana", con referencias a Colombia (en italiano)
  3. Influencias italianas en la lengua colombiana
  4. Italianos en Barranquilla
  5. Vittorio Cappelli. "Memoria & Sociedad" - Vol. 10 No. 20. Enero-Junio, 2006 p. 26
  6. Italianos en Colombia (en italiano)
  7. Italianos en el norte de Colombia
  8. Distribución de los Italianos en Colombia en 1985
  9. Video sobre el aporte cultural de los Italianos en Colombia
  10. Video 2, sucesivo
  11. Rescatan archivos del Cineasta Rafael Campanella Rodríguez
  12. Teatro Colón, de Cantini
  13. Cristo Rey, obra de los Tazzioli en Cali
  14. Biografia de Shakira: "Su madre, Nidia Ripoll, es española".
  15. Instituciones y Escuelas italianas en Colombia (en italiano)
  16. Un Italo-colombiano candidato a simular un viaje hacia Marte

Bibliografía

  • Aliprandi, Ermenegildo & Martini, Virgilio. Gli italiani nel Nord della Colombia. Talleres Gráficos de la Librería Cervantes, Barranquilla, 1932
  • Cappelli, Vittorio. Dal Pollino alle Americhe. Socialisti ed emigranti a Morano Calabro tra Ottocento e Novecento in Emigranti, moschetti e podestà. Il Cascile. Castrovillari, 1995.
  • Hernández Rodríguez, Guillermo. De los Chibchas a la Colonia y a la República. Universidad Nacional de Colombia. Sección de Extensión Cultural. Bogotá, 1949.
  • Palacios, Marco. Between Legitimacy and Violence: A History of Colombia, 1875–2002. United States of America: Duke University Press; 2006 ISBN 0-8223-3767-3
  • Sardi, Carlo. La Colombia e gli Italiani. Appunti. Tipografía Editrice Baroni. Lucca, 1915.
  • Valencia Llano, Alonso. La cuestión Cerruti. Un conflicto internacional iniciado en el Valle del Cauca. Revista "Credencial Historia", p.92. Agosto 1997.