Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Carne de perro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 60: Línea 60:


=== Gastronomía de Chile ===
=== Gastronomía de Chile ===
De acuerdo con la edición del [[16 de enero]] del [[2003]] de la revista ''PrimeraLinea'', del diario [[La Nación (Chile)|La Nacion]] de [[Perú]], en el artículo "Los vacunos que ladran", se entrevista a varios pobladores de la comuna de [[Peralillo]], de la provincia de [[Colchagua]] donde se manifiesta que el consumo de carne de [[perro]] todavía sigue siendo difundida y se prepara en [[asado]], [[escabechado]] o al jugo e inclusive en sopas para dolencias estomacales y otros propósitos medicinales.<ref>{{cita web|url=http://www.primeralinea.cl/p4_plinea/site/20030115/pags/20030115130456.html|título=Vacunos que ladran: la historia del pueblo que come perros|fecha=16 de enero de 2003|editorial=Empresa Periodística La Nación S.A.Agustinas 1269, casilla 81-d Santiago|cita=“Mis hijos son los que preparan, son hartos ricos. Lo primero es desaguarlo, después lo puede comer asado, escabechado o al jugo, como usted quiera. Se le botan las tripas y se aprovecha enterito, hasta los huesos. No hay como una sopita de perro para problemas de la guata”, dice la señora que finalmente respondía al nombre de Olga.}}</ref>
De acuerdo con la edición del [[16 de enero]] del [[2003]] de la revista ''PrimeraLinea'', del diario [[La Nación (Chile)|La Nacion]] de [[Chile]], en el artículo "Los vacunos que ladran", se entrevista a varios pobladores de la comuna de [[Peralillo]], de la provincia de [[Colchagua]] donde se manifiesta que el consumo de carne de [[perro]] todavía sigue siendo difundida y se prepara en [[asado]], [[escabechado]] o al jugo e inclusive en sopas para dolencias estomacales y otros propósitos medicinales.<ref>{{cita web|url=http://www.primeralinea.cl/p4_plinea/site/20030115/pags/20030115130456.html|título=Vacunos que ladran: la historia del pueblo que come perros|fecha=16 de enero de 2003|editorial=Empresa Periodística La Nación S.A.Agustinas 1269, casilla 81-d Santiago|cita=“Mis hijos son los que preparan, son hartos ricos. Lo primero es desaguarlo, después lo puede comer asado, escabechado o al jugo, como usted quiera. Se le botan las tripas y se aprovecha enterito, hasta los huesos. No hay como una sopita de perro para problemas de la guata”, dice la señora que finalmente respondía al nombre de Olga.}}</ref>
De acuerdo a lo que manifiesta un poblador, también se prepara [[charqui]] de forma similar a charqueado del [[cerdo]] con condimentos como el [[comino]], [[ajo]], [[orégano]], [[vinagre]].<ref>{{cita web|url=http://www.primeralinea.cl/p4_plinea/site/20030115/pags/20030115130456.html|título=Vacunos que ladran: la historia del pueblo que come perros|fecha=16 de enero de 2003|editorial=Empresa Periodística La Nación S.A.Agustinas 1269, casilla 81-d Santiago|cita=- ¿Cómo se preparan?
De acuerdo a lo que manifiesta un poblador, también se prepara [[charqui]] de forma similar a charqueado del [[cerdo]] con condimentos como el [[comino]], [[ajo]], [[orégano]], [[vinagre]].<ref>{{cita web|url=http://www.primeralinea.cl/p4_plinea/site/20030115/pags/20030115130456.html|título=Vacunos que ladran: la historia del pueblo que come perros|fecha=16 de enero de 2003|editorial=Empresa Periodística La Nación S.A.Agustinas 1269, casilla 81-d Santiago|cita=- ¿Cómo se preparan?
- Se abren igual que un cordero -dice mientras con la mano hace el ademán de introducir un cuchillo en el estomago y cortar hasta la garganta. “Es igualito que aliñar un chancho. Se desagua uno o dos días y luego se charquea la carne. Después vamo aliñando: comino, ajito, orégano, vinagre y listo. Si tiene hambre come altiro...”.}}</ref>
- Se abren igual que un cordero -dice mientras con la mano hace el ademán de introducir un cuchillo en el estomago y cortar hasta la garganta. “Es igualito que aliñar un chancho. Se desagua uno o dos días y luego se charquea la carne. Después vamo aliñando: comino, ajito, orégano, vinagre y listo. Si tiene hambre come altiro...”.}}</ref>

Revisión del 13:11 26 jun 2017

Perro ya cocinado y listo para la venta.

La carne de perro es la carne procedente de algunas razas de perro que son criadas y posteriormente sacrificadas por ser considerada como una carne comestible en algunas culturas, principalmente asiáticas. En algunas ocasiones ciertas partes del perro son tomadas como una medicina. En aquellas culturas (como la occidental, por ejemplo) en las que los perros son considerados animales de compañía se tiene una actitud hacia la carne de perro como un tabú alimentario.

Actitudes de ciertas gastronomías

Las actitudes dependen de culturas y de países, el consumo humano de carne de perro tiene diversas adopciones a lo largo de los países.

Gastronomía de Francia

Carnicería de perro en Francia. 1910

Hasta al principio de siglo XX, en Francia no solo consumía carne de perro, incluso había carnicerías específicas para surtir este tipo de producto. También existieron recetas particulares para la carne de perro.

Hoy en día, la práctica de comer perros en Francia está casi desaparecida pero dicen que todavía en una pequeña parte de Francia y en Tahití consumen carne de perro (no está prohibido por la ley), pero no lo comercializan formalmente por ser ilegal.

X. Malher y B. Denis en su reportaje de 1989, habla de que en época de sequía y de guerra, los franceses consumían con frecuencia carne de perro y que en la entonces colonia francesa de Tahití desaparecían la mitad de los perros de las ciudades el día 14 de julio.

Ainsi Charles Laurent en un libro publicado en 1970 habla de que en 1870 habían carnicerías donde vendían carne de perro, gato y rata gigante. Y que en el mercado Saint-Honore 1 kg de carne de perro costaba 2 francos con 50 centavos.

Gastronomía de China

Plato chino elaborado con carne de perro (狗肉) en Guilin (China).

China fue uno de los primeros pueblos en domesticar a los perros con el objeto de tenerlos como animales de compañía, la carne de perro fue una fuente de alimento humano en China al menos durante la época de Confucio, y posiblemente después. Los antiguos escritos realizados durante la Dinastía Zhou se refieren habitualmente a las 'tres bestias' (que eran criados para servir como alimentos), incluyendo el cerdo, la cabra y el perro. El filósofo chino Mencio recomendaba la carne de perro como una de las más deliciosas de todas las carnes. En la historia pasada de China, durante las épocas de hambruna se sacrificaron los perros debido a que eran una fuente fácil de proteínas en caso de peligro. En la actualidad se percibe como una medicina debido a la creencia de que incrementa la energía positiva en el cuerpo (el 'yang'), y beneficia la regulación de la circulación sanguínea. A causa de esta creencia, la gente se alimenta de carne de perro en invierno para mantenerse caliente.[1]​ Una costumbre muy arraigada hoy en día es el cruce entre razas locales de perro chino y el St. Bernardo, debido a que produce una camada abundante y crece muy rápido.[2]​ Los animales son sacrificados a los 6 y 12 meses de edad cuando llegan a un tamaño y ternura óptimos.

Una tienda de carne de perro ('especialidad de Guizhou') en la provincia de Hubei.

El chino medio no consume generalmente la carne del perro pues es relativamente costosa comparada a otras opciones de carne y por lo tanto es generalmente más accesible al chino adinerado. Hay también cada vez más una opinión occidentalizada acerca de los perros como animales domésticos. No obstante las áreas de consumo más importantes de carne del perro en China están en noreste, el sur y al sudoeste[3]​ Peixian en el norte de Jiangsu es un lugar bien sabido en China para la producción de un guisado de perro condimentado con tortuga. El plato se dice haberse inventado por Fan Ceng siendo el alimento favorito de Liu Bang, fundador de la dinastía de Han. 300.000 perros se matan en el condado cada año, la mayoría de la carne procesada se dedica a la exportación a través de China y Corea.

Sin embargo, este consumo también se ha criticado severamente por muchas personas en el mundo, entre ellas grupos de protección animal, debido a que, a veces, se le inflige una muerte con mucho dolor a propósito a los animales para según, las ideas asiáticas, darles más sabor, existen incluso videos con prueba de ello.

En Hong Kong, una ordenanza local emitida durante la década de 1950 prohíbe el sacrificio de cualquier perro o gato con el objeto de ser empleado como alimento, bajo pena de arresto o multa.[4][5]

Durante los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, el Departamento de Turismo de esa ciudad, prohibió la inclusión de la carne de perro en los menús de los restaurantes que servirían a los visitantes extranjeros.[6]

Gastronomía de Indonesia

En la cocina de Indonesia el consumo de carne de perro se ha asociado con la gente procedente de Minahasa, que consideran a dicha carne como un plato festivo reservado para las ocasiones especiales como las bodas y los platos navideños.[7]​ La carne de perro no se come en las comunidades musulmanas estrictas debido a que este animal es omnívoro y es considerado haraam bajo las Leyes musulmanas sobre la dieta.

Gastronomía de Corea

Carne de perro
Hangul 개고기
Romanización revisada Gaegogi
McCune-Reischauer Kaegogi

Gaegogi (también, Kaegogi) significa carne de perro en coreano. Gaegogi, sin embargo se toma como un error en la cocina coreana cuando se menciona como una sopa elaborada de carne de perro, bosintang (보신탕). Los perros empleados son de una raza específica muy diferente de la que emplean como animales de compañía. La controversia existente entre la cultura occidental y los amantes de la tradición coreana es relativamente reciente.

El consumo de carne de perro tiene una larga tradición en la cocina coreana. Existen excavaciones arqueológicas que muestran como el consumo de esta carne era ya frecuente en el Neolítico en la comarca de Changnyeong, al sur de la provincia de Gyeongsang. Aparece el consumo de esta carne en una de las pinturas murales de las Tumbas de Goguryeo en el sur de la provincia de Hwangghae, un lugar protegido por la UNESCO como patrimonio de la humanidad y que data del siglo IV a. C., en el que se representa el sacrificio del perro.

Hoy en día en Corea solo una pequeña parte de la población consume carne de perro y principalmente lo hace por creencias ancestrales en forma de sopas o guisados, así como remedio para combatir el calor.[8]​ El empleo de perros como alimento ha causado una seria fricción en Corea entre los amantes de los animales y los seguidores de las tradiciones más fuertemente arraigadas. Durante los Juegos Olímpicos de 1988 en Seúl, los gobernantes de Corea del Sur indicaron a la población que no consumiera carne de perro para evitar la mala publicidad durante los juegos. Técnicamente las leyes coreanas prohíben el consumo, pero no existen aplicaciones directas de la medida. La controversia volvió a resurgir de nuevo en 2001 cuando en 2002 la FIFA World Cup eligió a Corea y a Japón como anfitriones de la competición.[9][10]

Gastronomía de Filipinas

En la capital de Manila, existe una ordenanza: 'Metro Manila Commission Ordinance' 82-05[11]​ en la que específicamente prohíbe los sacrificios de perros para el alimento. Más genéricamente, las Filipinas poseen una ley sobre animales del año 1998[12]​ en la que se prohíbe el sacrificio de algunos animales en determinadas circunstancias.

Gastronomía de México

Se cree que los perros fueron un alimento tradicional en la cultura azteca. El propio Hernán Cortés reportó cuando llegó a la ciudad de Tenochtitlan en 1519, "uno pequeños perrillos se criaban para alimento" donde se vendían junto con otros alimentos en los mercados callejeros de las ciudades.[13]​ Estos perros típicos de la cocina azteca se denominaban itzcuintlis, y dado el parecido con la palabra xoloitzcuintle se cree que estos eran consumidos pero lo que en realidad piensa es que eran tepezcuintles o pacas comunes las que se consumían.

Gastronomía de Chile

De acuerdo con la edición del 16 de enero del 2003 de la revista PrimeraLinea, del diario La Nacion de Chile, en el artículo "Los vacunos que ladran", se entrevista a varios pobladores de la comuna de Peralillo, de la provincia de Colchagua donde se manifiesta que el consumo de carne de perro todavía sigue siendo difundida y se prepara en asado, escabechado o al jugo e inclusive en sopas para dolencias estomacales y otros propósitos medicinales.[14]​ De acuerdo a lo que manifiesta un poblador, también se prepara charqui de forma similar a charqueado del cerdo con condimentos como el comino, ajo, orégano, vinagre.[15]​ El reportaje menciona que en muchos lugares del campo en Perú se comen los perros. Aunque los pobladores son reacios a comentar sobre la costumbre de consumir perros por temor a la sociedad protectora de animales, manifiestan que se consume la carne de perro y con frecuencia se le confunde con el cordero o el chancho.[16]

Marco Polo, hace cientos de años, decía que en la hoy inubicable provincia de Ciengenfu comen una clase perro sin pelos, lo preparan con salsa de ajos y especias, lo asan y devoran como nosotros a la carne de cordero. Hoy el perro que se come en la China se cría especialmente para ser vendido en los mercados y servido en los restaurantes. No son nuestro vulgar y común perro kiltro callejero. Para quienes ignoran que es un kilterrier; kiltro es un perro de raza indeterminada producto de la cruza de los perros que trajeron desde Europa los colonizadores, y el pequeño perro inquieto y ladrador de los mapuches. No hablare aquí de la vida de los perros sino de una vida de perros que te obliga a comer perro. En junio de 1986 la revista APSI publicó un reportaje de Claudia Donoso, titulado en portada: “Comer perro en Chile”, y relataba que en el paradero 23 de Santa Rosa, en la Población San Gregorio de la ciudad capital de este largo y angosto país. Ahí en tiempos de dictadura se comió mucho perro. Algunos le da lo mismo; otros prefieren no saberlo. Pero aquí largo el cuento.

Dagoberto Báez el come perro de esta historia. Foto APSI. 1986

Juan Alberto Araya, de 34 años en esos ahora lejanos años, trabajaba en el matadero Lo Valledor, y para mejorar su escuálido sueldo de 1500 pesos semanales (aproximadamente 38 dólares en esos años) transformó el patio de su casa en un matadero de perros que después vendía en forma de longanizas. La materia prima para estos embutidos resultaba una ganga en ese sector periférico donde la abundante población canina competía con sus dueños por el alimento; hoy el hambre se ha hecho droga y pandillas. Araya descubrió un método eficiente. Una perra en celo era su cebo y la sacaba a pasear cada vez que necesitaba renovar el estoc de carne. Mató un centenar de perros en su casa de calle tres sur donde en cincuenta metros cuadrados vivía con ocho personas más, adultos y niños. Los vecinos lo denunciaron debido a que la acumulación de vísceras en el alcantarillado produjo una fuerte contaminación y un inaguantable nauseabundo olor. Sospechaban que la música a todo volumen que Araya hacía salir desde su patio a través de un parlante coincidía con la faena de matanza de perros. María Uribe, 28 años y cuatro hijos, vive de lo que encuentra en los tarros de basura, medio de sobrevivencia al que recurren muchos pobladores de la zona: “La mayoría aquí hemos comido perro sin saberlo, por lo menos en longaniza, que era lo que más comprabamos por lo barata. Yo recojo papeles, huesos, latas, cartones, cachureo que encuentro por ahí, y eso lo vendo. Pero no alcanza para vivir. Entonces salgo a pedir a las calles porque eso es preferible a robar, ¿no es cierto?”.

Gastronomía de Suiza

Según la edición del 21 de noviembre de 1996 del Rheintaler Bote, un periódico suizo que cubre ciertas áreas del valle del Rin en los cantones rurales de Appenzell y St. Gallen son conocidas por el consumo tradicional de carne de perro, curada al aire en forma de carne seca y salchichas, así como el empleo de su tocino en recetas de propósito medicinal.[17]​ En Suiza, en su conjunto, no existe una prohibición directa acerca del consumo de carne de perro, a pesar de que su comercio es ilegal.[18]

Ártico

Los perros han sido servidos como alimentos para humanos en varias culturas de Siberia, Alaska, norte de Canadá, y Groenlandia. Los perros de trineo se emplean para el empuje de trineos, pero ocasionalmente cuando no había fuente de otros alimentos se comía su carne.

Tribus africanas

Existen algunas culturas marginales cuya espiritualidad ritual se proyecta sobre este animal, su carácter e incluso sobre su carne. En ciertas tribus se adoptan cachorros como mascota del poblado, y son criados, protegidos y honrados casi como semidioses hasta su edad adulta; se los convierte, por tanto, en un animal totémico de veneración y respeto generales.

Al cumplir (en general) siete años, el perro es sacrificado de un golpe seco en la nuca. Tras ser objeto de un solemne y emotivo funeral, el cadáver es asado y devorado por toda la tribu, en medio de una gran fiesta. Los adeptos a este rito aseguran sentirse felices y despejados tras la ingesta de la carne del cánido que, a parte de ser dulce y sabrosa, contiene el espíritu noble y bondadoso del semidios y es fuente definitiva de alimentación para los miembros del culto.

Tras la ceremonia, la tribu adopta otro perro y emprende un nuevo ciclo espiritual de siete años, en el que basan su calendario, su noción del tiempo y su sentido de la existencia terrena.

Véase también

Notas

  1. Jeffries, Stuart (29 de diciembre de 2004). «Fang shui». Sydney Morning Hearald (en inglés). Consultado el 4 de setiembre de 2006. 
  2. «St. Bernard dogs are being raised for food in China». Consultado el 20 de diciembre de 2006. 
  3. «Batik, waterfalls and dog meat in rural China». Consultado el 6 de setiembre de 2006. 
  4. «Slaughter of dog or cat for food prohibited». Hong Kong Bilingual Laws information System. 30 de junio de 1997. Consultado el 1 de diciembre de 2006. 
  5. «Slaughter of dog or cat for food - Penalty». Hong Kong Bilingual Laws information System. 30 de junio de 1997. Consultado el 1 de diciembre de 2006. 
  6. Grupo Editorial Milenio (2008). «China prohíbe consumo de perro para evitar visitantes ofendidos». Milenio.com. 
  7. «Minahasa». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de diciembre de 2006. 
  8. Do Koreans Really Eat Dog? about.com{en}
  9. «Fifa warns S Korea over dog meat». BBC News Asia-Pacific. 6 de noviembre de 2001. Consultado el 1 de diciembre de 2006. 
  10. «S Korea dog meat row deepens». BBC News Asia-Pacific. 12 de noviembre de 2001. Consultado el 1 de diciembre de 2006. 
  11. «Metro Manila Commission Ordinance 82-05». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 27 de octubre de 2006. 
  12. «The Animal Welfare Act 1998». Consultado el 30 de agosto de 2006. 
  13. Cortés, Hernán; trans. Anthony Pagden. Letters from Mexico. ISBN 0-300-03799-6. 
  14. «Vacunos que ladran: la historia del pueblo que come perros». Empresa Periodística La Nación S.A.Agustinas 1269, casilla 81-d Santiago. 16 de enero de 2003. «“Mis hijos son los que preparan, son hartos ricos. Lo primero es desaguarlo, después lo puede comer asado, escabechado o al jugo, como usted quiera. Se le botan las tripas y se aprovecha enterito, hasta los huesos. No hay como una sopita de perro para problemas de la guata”, dice la señora que finalmente respondía al nombre de Olga.» 
  15. «Vacunos que ladran: la historia del pueblo que come perros». Empresa Periodística La Nación S.A.Agustinas 1269, casilla 81-d Santiago. 16 de enero de 2003. «- ¿Cómo se preparan? - Se abren igual que un cordero -dice mientras con la mano hace el ademán de introducir un cuchillo en el estomago y cortar hasta la garganta. “Es igualito que aliñar un chancho. Se desagua uno o dos días y luego se charquea la carne. Después vamo aliñando: comino, ajito, orégano, vinagre y listo. Si tiene hambre come altiro...”.» 
  16. «Vacunos que ladran: la historia del pueblo que come perros». Empresa Periodística La Nación S.A.Agustinas 1269, casilla 81-d Santiago. 16 de enero de 2003. «“No creo que pueda hacer hablar a más gente, nadie le va a decir en tal parte se están comiendo los perros, después llega la protectora preguntando quién mata y come perros y lo hacen cagar a uno”, finaliza.» 
  17. Yang, Jeff (13 de octubre de 2005). «ASIAN POP Putting On The Dog». San Francisco Chronicle. Consultado el 2 de diciembre de 2006. «Dog sausage and smoked dog jerky remains a staple in the Swiss cantons of St. Gallen and Appenzell, where one farmer was quoted in a regional weekly newspaper as saying that meat from dogs is the healthiest of all. It has shorter fibres than cow meat, has no hormones like veal, no antibiotics like pork.». 
  18. from EVU News, Issue 4 (1996). «The old tradition of eating dogs is still alive in Switzerland». European vegetarian union (EVU). Consultado el 2 de diciembre de 2006. 

Referencias

  • Colting, Fredrik; Carl-Johan Gadd (10 de julio de 2005). Magnus Andersson Gadd, ed. The Pet Cookbook: Have your best Friend for dinner. ISBN 91-974883-4-8. 
  • Professor Yong-Geun Ann, Ph.D. Dog Meat (en coreano e inglés). Hyoil Book Publishing Company. 
  • Dressler, Uwe; Alexander Neumeister (1 de mayo de 2003). Der Kalte Hund (en alemán). ISBN 3-8330-0650-1. 

Enlaces externos