Ir al contenido

Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Desnudo (género artístico)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Desnudo (género artístico)




Propuesto por
Canaan (discusión) 16:35 25 sep 2011 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)

del 25 de septiembre al 1 de octubre

Categoría
Categoría:Desnudo (género artístico)
Motivación
Cuando hice Arte, en concreto la sección Géneros artísticos, vi que así como de la mayoría de géneros había buenos artículos, del desnudo sólo había una pequeña sección en el artículo más genérico Desnudo, así que pensé hacer algo sobre el desnudo artístico, algo más completo y de calidad, que dignificase un tema injustamente soslayado en el terreno del arte, siendo como es un tema primordial en la historia del arte.--Canaan (discusión) 16:35 25 sep 2011 (UTC)[responder]
Redactor(es) principal(es)
--Canaan (discusión) 16:35 25 sep 2011 (UTC)[responder]

El artículo fue empezado por Uruk y Elisardojm con una traducción de en:Depictions of nudity, pero lo he ampliado con material propio, y ahora es prácticamente en un 99 % un artículo original de nuestra Wikipedia en español.--Canaan (discusión) 16:45 25 sep 2011 (UTC)[responder]

Datos generales del artículo
Desnudo (género artístico) (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Fuentes

He utilizado numerosas referencias tanto bibliográficas como de internet, pero las más destacadas son el excelente ensayo de Kenneth Clark (quizá lo mejor que se ha escrito sobre este tema) y el manual de Emiliano M. Aguilera, fuentes plenamente fiables y contrastadas.--Canaan (discusión) 16:46 25 sep 2011 (UTC)[responder]

Enlaces rotos

Para verificar enlaces rotos

Opiniones
✓ Hecho Gracias.--Canaan (discusión) 11:47 28 sep 2011 (UTC)[responder]
Si me lo puedes señalar, o cambiarlo tú mismo... Gracias.--Canaan (discusión) 10:31 5 oct 2011 (UTC)[responder]
El cuerpo nos proporciona placeres y dolores, tristeza y alegría, pero es un compañero presente en todas las facetas de la vida, con el cual transitamos por este mundo, y por el cual sentimos la necesidad de indagar en su conocimiento, en sus pormenores, en su aspecto tanto físico como recipiente de nuestro «yo interior».
El ideal de perfección del cuerpo humano proviene de la Grecia clásica, y es constatable en todas sus obras, sin bien no tenemos referencia de cómo expresaban los escultores griegos las proporciones ideales del cuerpo humano. Nos han llegado noticias del célebre «canon de Policleto», pero no sabemos exactamente en qué consistía.
El ideal de perfección del cuerpo humano proviene de la Grecia clásica, y es constatable en todas sus obras, sin bien no tenemos referencia de cómo expresaban los escultores griegos las proporciones ideales del cuerpo humano. Nos han llegado noticias del célebre «canon de Policleto», pero no sabemos exactamente en qué consistía.

Hay que impersonalizarlos. Fuera de este detalle me parece que el articulo esta muy bien redactado, la lectura no es forzada y todo esta muy pulcro y ordenado. Es un gran artículo. Saludos. Andresisrael (discusión) 21:02 5 oct 2011 (UTC)[responder]

✓ Hecho Gracias por todo.--Canaan (discusión) 17:42 7 oct 2011 (UTC)[responder]

A favor A favor Notabilísimo artículo. Corrijo dos cuestiones menores. Sin que altere mi voto a favor (que mantengo en cualquier caso), tengo algunas dudas que expreso aquí en forma de propuestas de cambio o adición (atiéndelas o no según tu criterio):

  • 1- "vehículo" u otra expresión en vez de "soporte" en la primera frase consiste en la representación en diversos soportes artísticos (pintura, escultura...
  • 2- sobra "fiel" en el segundo párrafo un fiel reflejo de la vida
  • 3- a continuación, "la vida" -con lo que quedaría "representarla"- en vez de "representar el entorno en el que vivía el artista"
  • 4- "idealismo" (enlazado a idealismo artístico) en vez de "intelecto" en el primer párrafo de "Fundamentos"
  • 5- la duplicidad de Afrodita (último párrafo de "Fundamentos") puede ilustrarse con Amor sacro y amor profano, de Tiziano
  • 6- añadir (si es factible) una escultura de Cristo (por ejemplo, alguna de Gregorio Fernández) en la galería de iconografía
  • 7- introducir en "Desnudo antiestético" la ruptura del equilibrio clásico de Laocoonte (está puesto en otra sección, pero desde el siglo XVIII se pone como ejemplo -Lessing- de si puede considerarse bello el dolor, lo que está en el origen de la estética romántica). También se puede hablar del desollamiento de Marsias. No sabría encontrar ahora mi fuente, pero estoy seguro de que lo he leído puesto en relación con los suplicios de la iconografía cristiana (Cristo y los mártires, los que se suelen representar desnudos, como San Sebastián o San Lorenzo, que también podrían citarse en esta sección o en donde mejor se considere -la desnudez de Magdalena y María Egipcíaca es de otra naturaleza, y también podría citarse, obviamente en otro lugar-)
  • 8- en "Aspectos técnicos" añadiría los estudios anatómicos de Vesalio y Jan van Calcar
  • 9-sobra "por el ser humano primitivo" en "Prehistoria"
  • 10- no he revisado todavía el AP de historia, donde supongo que estará más tratado, pero en "Arte medieval" supongo que se podría añadir (con imágenes si es posible) la comparación de las crucifixiones románicas (habitualmente vestidas) con las góticas (habitualmente desnudas). Se habla ya de los desnudos monstruosos de la escultura románica y de su lectura teológica, pero no sé si podría hacerse de un modo más amplio, o ilustrarse. También podría hablarse del uso de desnudos para "crítica de vicios".
  • 11- las secciones finales de Siglo XIX (y sus APs) quedarían mejor como "Impresionismo" y "Postimpresionismo, simbolismo y modernismo" (refundiendo las actuales "Impresionismo" y "Simbolismo")
  • 12- sobra toda la primera frase de "medios audiovisuales" (Como se ha podido...)
  • 13- añadiría (en "Artes Escénicas") "imaginario", "inexistente" o algún adjetivo que describiera en qué consiste lo que hace Gilda, porque striptease no es.Ángel Luis Alfaro (discusión) 18:57 7 oct 2011 (UTC)[responder]
✓ Hecho todo excepto: 6- hay una escultura de Gregorio Fernández en Historia del desnudo artístico, aquí no me cabría en la misma línea, tendría que eliminar una de las que hay; 10- en Historia se habla de las distintas crucifixiones, aunque sin comparar imágenes, de hacerlo sería allí, aunque creo que ya hay muchas fotos y más de uno dirá que me he pasado; 11- yo creo que tienen más puntos en común impresionismo y posimpresionismo (el nombre no es en balde) que posimpresionismo y simbolismo. Por lo demás, gracias por tu evaluación y tus consejos.--Canaan (discusión) 11:33 8 oct 2011 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario: Hola Canaan. He empezado a leer tu extensísimo estudio sobre el desnudo y ante todo quiero destacar la facilidad de su lectura y la excelente presentación. Tras esto, que es muy sincero, permíteme algunas observaciones a la sección Censura. Cuando aludes a la "Copia de los pareceres" (el título exacto es: Copia de los pareceres, y censuras de los reverendíssmos maestros, y señores catedráticos de las insignes Vniversidades de Salamanca y Alcalá, y de otras personas doctas. Sobre el Abuso de las figuras, y pinturas lascivas y deshonestas; en que se muestra, que es pecado mortal pintarlas, esculpirlas, y tenerlas patentes donde sean vistas) indicas que se publicó a instancias del duque de Braganza, y el enlace remite al rey Juan IV de Portugal. En realidad, el recapitulador de los pareceres y autor de la publicación lo hizo de forma anónima. Vicente Carducho, que hizo uso de él en sus Diálogos de la Pintura, y que conocería al autor, dice que era un "clarísimo lusitano", y es Salvador Salort quien lo ha identificado con un tal Francisco de Braganza, sin relación con el rey de Portugal (Salort Pons, «Reflexiones sobre el arte de la pintura después del Concilio de Trento: “La copia de los pareceres” de Francisco de Braganza y Vicente Carducho, Braguetone de Felipe IV», en Anuario de la Academia Española en Roma, 2000). Los encuestados no condenan todos el "desnudo", pues lo diferencian de la pintura lasciva, ya que saben como es lógico -son teólogos- que la iglesia lo utiliza en las representaciones de Adán y Eva y en los mártires..., pero eso es otra cuestión.

El texto que reproduce el del "Tribunal de la Inquisición" por el que se prohíben las imágenes "lascivas" –no exactamente desnudos- está mutilado; el texto completo dice: «Y para obviar en parte el grave escándalo y daño no menor que ocasionan las pinturas lascivas: mandamos que ninguna persona sea osada a meter en estos reinos imágenes de pintura, láminas, estatuas u otras de escultura, lascivas, ni usar de ellas en lugares públicos de plazas, calles o aposentos comunes de las casas. Y asimismo se prohíbe a los pintores el pintarlas, y a los demás artífices que no las tallen ni hagan, pena de excomunión mayor latae sententiae, trina canonica monitione praemisa, y de quinientos ducados por tercias partes a gastos del Santo Oficio, jueces y denunciador, y un año de destierro a los pintores y personas particulares, que las entraren en estos reinos, o contravinieran en algo de lo referido». La fuente es el índice de libros prohibidos y expurgados (Novissimus librorum prohibitorum et expurgandorum index, impreso en Madrid en 1640). Y dos cosas acerca de ello: la primera, que la prohibición sólo se recoge a partir de 1640, los Índices anteriores, de 1551 en adelante, no contienen nada igual. Y segundo, que en el siglo XVII nadie fue desterrado ni condenado por esta causa; tendrían que haber empezado por desterrar al rey... En el XVIII sí se confiscó alguna estampa llegada del extranjero..., representando a la Magdalena con los pechos desnudos y a Venus.

Lo de Goya deberías refrenciarlo. No me consta que exista denuncia, ni "requisa", ni apertura de juicio, y he estudiado algo el tema de la inquisición y el arte. Creo que es novelería; los documentos que lo acrediten no existen. Seguiré leyendo, aunque necesito un poco de tiempo. Un saludo, --Enrique Cordero (discusión) 19:01 7 nov 2011 (UTC)[responder]

Gracias Enrique por tu revisión. Ahora escribo sin tiempo, si me dejas un par de días atenderé tus peticiones. saludos.--Canaan (discusión) 12:55 9 nov 2011 (UTC)[responder]
Bien, ya he añadido el título y la frase completas tal como las mencionas; yo las puse tal cual salían en mis fuentes, supongo que las tuyas son mejores que las mías. ;) En cuanto al autor, Calvo Serraller mencionaba únicamente el duque de Braganza, por lo que por la fecha extrapolé que era Juan, futuro Juan IV de Portugal (entonces Portugal aún pertenecía a España), pero quizá me extralimité. En fin, ya he puesto el nombre que mencionas y una nota aclaratoria. También he remarcado lo del desnudo "lascivo" frente al religioso. En cuanto a Goya, puede que sea leyenda urbana, yo mismo tuve mis dudas, ya que no lo he encontrado en ninguna publicación seria (aunque tampoco he mirado muy a fondo, sinceramente); pero el dato está ahí, y debemos mencionarlo, aunque sea relativamente. En la enciclopedia on-line del Prado se dice que «al secuestrar su colección en 1815, la Inquisición convocó a Goya para saber quién era la dama y de quién provenía el encargo»; no habla de juicio ni nada por el estilo, aunque otras fuentes sí lo hacen. En fin, he puesto varias referencias, pero si te enteras de algo con datos más fidedignos estaré encantado de saberlo. Gracias por tu ayuda.--Canaan (discusión) 20:03 11 nov 2011 (UTC)[responder]

A favor A favor Muy completo y claro. (Sólo una cosa: en un artículo tan extenso donde tantas cosas hay, con la dificultad que tiene sintetizar tantas cosas y lo bien que lo has resuelto, no me atrevo a decir que echo algo de menos, pero he echado de menos a la Venus o Afrodita de Cnido con su leyenda).--Enrique Cordero (discusión) 20:59 12 nov 2011 (UTC)[responder]

Bueno, es que luego hay una segunda parte: Historia del desnudo artístico, que trata más a fondo la evolución histórica. ;) Gracias por todo.--Canaan (discusión) 12:04 13 nov 2011 (UTC)[responder]

A favor A favor Buen artículo, por el tema se hace extenso e incluso dificil de evaluar, siempre en estos casos unos pondríamos más énfasis en unas secciones diferentes a las realizadas por el autor o ampliariamos unas sobre otras, (por ejemplo en la anatomía artística) esto que quede claro no es ninguna crítica, al contrario, te has lanzado tu y no se puede quitar la valentía y tu buen hacer, como en otros artículos a los que ya nos tienes acostumbrados. Por cierto he visto que existe el artículo Anatomía artística un poco flojillo, te lo podrías poner en tu lista futura... De nuevo recibe mi felicitación --MarisaLR (discusión) 11:38 26 nov 2011 (UTC)Por cierto estoy de acuerdo contigo en cuantoi a Kenneth Clark, excelente su estudio sobre el desnudo.[responder]

Gracias, Marisa. Sobre lo que mencionas, es difícil encontrar un equilibrio entre todos los apartados de un tema tan genérico como éste, con múltiples facetas tanto en el terreno teórico como estético, técnico, histórico, etc. He procurado hacerlo, pero como dices nunca estará al gusto de todos. Sobre la anatomía creo que más que aquí se tendría que ampliar en su artículo correspondiente, a ver en el futuro si puedo. Un saludo.--Canaan (discusión) 16:32 26 nov 2011 (UTC)[responder]
Si te pones en el artículo sobre Anatomía, no dudes en ponerte en contacto conmigo, quizá pueda prestarte algún libro (tengo una buena colección sobre ese tema).--MarisaLR (discusión) 18:57 26 nov 2011 (UTC)[responder]
Gracias por el ofrecimiento, ya veremos, de momento estoy con otras cosas. Saludos.--Canaan (discusión) 21:19 26 nov 2011 (UTC)[responder]

A favor A favor Sabiendo quién era el redactor, y viendo que el texto había sido ya analizado con esmero por otros compañeros, era consciente de que mi revisión iba a ser completamente inútil, pero en fin, que quede mi voto al menos. π (discusión) 04:57 3 dic 2011 (UTC)[responder]

De inútil nada, aquí somos todos igualmente válidos. ;) Gracias por todo.--Canaan (discusión) 17:09 3 dic 2011 (UTC)[responder]

A favor A favor Ya le había marcado el rastro hace poco tiempo al artículo (mejoré la alineación de las tablas donde aparece Venus y demás obras) y tras haberlo leído con detenimiento creo que cumple perfectamente con los estándares de un AD. Es completo, verificable (me ha gustado que se usara la cita Harvard), tiene muy buena redacción, es neutral. Enhorabuena Canaan. Phoenix58 Cuenta conmigo 19:12 4 dic 2011 (UTC)[responder]

Gracias, Phoenix. ;) --Canaan (discusión) 19:39 4 dic 2011 (UTC)[responder]

A favor A favor, estupendo artículo. Me ha gustado mucho la entradilla. Me he permitido desambiguar algunos amarillos que todavía quedaban, pero hay dos que los tienes que resolver tú: hermanos Pollaiuolo (tendrás que nombrarlos por separado) y Queer as Folk que no sé a cual de los dos te refieres. Enhorabuena. Lourdes, mensajes aquí 19:46 6 dic 2011 (UTC)[responder]

✓ Hecho Gracias, Lourdes.--Canaan (discusión) 20:56 9 dic 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario Me parece muy buen artículo y muy ilustrativo, de muy fácil lectura. Sólo dos pequeñas objeciones: a las desambiguaciones que ha señalado Lourdes hay que añadir la de cromatismo; por parte parte la referencia 157 no funciona. En cuanto se solucionen esos dos pequeños escollos votaré a favor. Un saludo, Alelapenya (vamos lá falar) (discusión) 01:47 7 dic 2011 (UTC)[responder]

✓ Hecho Gracias por darte cuenta. ;-) --Canaan (discusión) 20:56 9 dic 2011 (UTC)[responder]
Supongo que aún será importante mi voto así que lógicamente me posiciono A favor A favor. Un saludo y buen trabajo, Alelapenya (vamos lá falar) (discusión) 20:59 9 dic 2011 (UTC)[responder]