Ir al contenido

Usuario discusión:TownDown/Archivo/abril 2009

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, TownDown/Archivo. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Cómo empezar una página.
Consejos sobre cómo iniciar un artículo enciclopédico
.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el wikicódigo
.

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. --Beto·CG 05:20 24 mar 2009 (UTC)[responder]

Marrovi[editar]

Son inventadas las banderas y no solo por mí sino por muchos usuarios de la cual se ha ido formando una colección importante de diseños, Yo no inventé la bandera de Jalisco puedes ver los links en la parte inferior del artículo. reclamale a Luis Havas (havasluis@hotmail.com.).

Se me olvidaba, Tlaxcala siempre ha tenido bandera estatal y nunca la usa el gobernador en la famosa junta que tu mencionas solo la he visto en el contingente de la delgación tlaxcalteca al final del desfile del cinco de mayo en Puebla.—Marrovi (discusión) 22:01 1 abr 2009 (UTC)[responder]
Gracias por contestar ;).--TownDown (discusión) 05:46 4 abr 2009 (UTC)[responder]
Gracias por mejorar la página de Emigración mexicana, aquí está un anexo para tenerlo en cuenta en otros artículos Anexo:Mexicanos en el mundo. Quería decirte que son muy buenas tus aportaciones pero podrías ser merecedor de ser expulsado de Wiki en Español al borrar indiscriminadamente información puesta por otros usuarios, deberías ser más cuidadoso en ese detalle, saludos y estoy a tus ordenes —Marrovi (discusión) 20:24 17 abr 2009 (UTC)[responder]
Gracias, pero esa información que borré, fue escrita por un id, no era usuario y no tenia referencias.--TownDown (discusión) 23:14 17 abr 2009 (UTC)[responder]
¿serás, acaso Heraldicos?, ¿suenas al Zodiacogriego?—Marrovi (discusión) 01:45 18 abr 2009 (UTC)[responder]
¿Oye te puedo preguntar donde encontraste los estados donde más emigran?, sobre la fuga de cerebros, hace poco escuche en la televisión que irian los estados de más emigrantes con el presidente Calderón, pero no son los que pusiste, ¿si supiste?--TownDown (discusión) 04:29 18 abr 2009 (UTC)[responder]
Anexé algo de información al artículo de Emigración mexicana y busqué algunas referencias para validar la información, si tienes datos sobre los estados que expulsan migrantes, favor de ponerlo. Saludos!—Marrovi (discusión) 22:32 19 abr 2009 (UTC)[responder]
Me gustó esa foto de la virgen en Francia, ¡muy bien!, no tengo fuentes de los estados, yo recuerdo que a la cena con los presidentes Obama y Calderón acudirán, los gobernadores de los estados fronterizos y de entidades con una alta tasa de emigración, pero tú estas poniendo a Colima, Tamaulipas, y esos tienen alta calida de vida por ejemplo. Buscaré algo!--TownDown (discusión) 04:15 20 abr 2009 (UTC)[responder]
Yo conozco obreros de la construcción que trabajan de 6 meses a un año en países de Sudamérica o Europa por que están calicados en colocación de block refractario (aprox. 270 obreros de Hidalgo y Estado de México), pero considero que es fuente primaria y estuvo bien que lo borraste, por cierto, me llamo Manuel.—Marrovi (discusión) 18:08 21 abr 2009 (UTC)[responder]
Igual a mi me gustó mucho esa foto, tengo varias pero no deseo ponerlas todas en el dominio público para evitar que otros se apropien de mis imagenes —Marrovi (discusión) 18:14 21 abr 2009 (UTC)[responder]
Dije que es fuente primaria, por que nadie ha estudiado el fenómeno de los obreros calificados o posiblemete algún dato esté registrado por allí pero no lo he encontrado, de hecho tengo conocidos obreros que han traído mujeres de esos países y viven aquí en nuestro pueblo y no en sus países centro y sudamericanos.—Marrovi (discusión) 18:46 21 abr 2009 (UTC)[responder]
Los obreros que conosco van contratados por empresas mexicanas y extranjeras, no son ilegales tampoco se quedan allá solo van por meses o un año; tal vez no sea eso una migración. ¿No se qué pienses respecto al fenómeno? —Marrovi (discusión) 18:54 21 abr 2009 (UTC)[responder]
Mi padre es socio de una funeraria aqui en Edo. de México y hace un año le tocó atender un caso de un paisano que murió en Dubai, trabajaba como obrero y era más o menos de mi edad por lo que me platicó mi papá.—Marrovi (discusión) 18:57 21 abr 2009 (UTC)[responder]

Para evitar perder la información, hice otro anexo para recurrir a la información más detallada Anexo:Estadística de la población extranjera (año 2000). —Marrovi (discusión) 18:24 22 abr 2009 (UTC)[responder]

¿vease tambien?[editar]

No se porque insistes en poner diferentes ligas a artículos que aun no existen, así que tendré que darle marcha atrás y en caso de que insistas, mantener vigilado todos los movimientos que realices, saludos. Radical88 (¿Nada que decir?) 05:00 4 abr 2009 (UTC)[responder]

No entendi, explicame mejor por favor.--TownDown (discusión) 05:46 4 abr 2009 (UTC)[responder]

Migración[editar]

Hola, Sí es lo que estoy intentando hacer. A veces me avegüenza leer ciertos artículos. Ahora mismo estoy editando el de la Cuerpo de Voluntarios Austro-Húngaros y Belgas durante la Intervención Francesa en México. Estaba totalmente confundido. Por cierto, ya prepare un artículo sobre la inmigración Húngara a México, porque ha sido muy importante para nuestro país también (yo he vivido en Hungría). Agregaré un pequeño resumen a la página de Inmigración extranjera en México. Por otro lado, creo que la sección llamada "consecuencias negativas de la inmigración extranjera en México" se debe eliminar, porque no son consecuencias directas sino más bien causada por delincuencia común de mexicanos, turistas (como pedofilia y otros delitos) y no se pueden relacionar directamente. Por favor, espero tu opinión. Éxitos! Gabriel.--GabEuro --GabEuro (discusión) 03:20 24 abr 2009 (UTC)[responder]

Conozco los argumentos que me expones. Pero el abuso a niños y pedofilia se dan con mexicanos coludidos, y a veces por ciudadanos mexicanos (no tomando en cuenta su ascendencia) sin participación de extranjeros. Un turista no es un inmigrante. Las pandillas salvatruchas y maras son en muchos casos transmigrantes aunque controlan permanentemente las mismas rutas. Con respecto al narcotráfico, es un fenomeno mundial, así como muchos mexicanos están coludidos en el narcotráfico y delincuencia común en otros países. Si me pongo a buscar referencias encontraré de sobra. Pero aún sin ellas, no es correcto crear la impresión de que "los extranjeros" han traídos ciertos delitos a México. Al menos se debe mejorar la redacción porque parecemos nazis acusando a los judíos de sus males. --GabEuro (discusión) 13:39 24 abr 2009 (UTC)[responder]
Lo importante es la objetividad y lo correcto del texto, pero requiere de cambios en su forma actual: "También el consumo de sustancias adictivas ilegales y el vandalismo de grupos como los maras procedentes de Centroamérica son actos que enfadan a los mexicanos, tener que lidiar con problemas de prostitución infantil y trata de blancas,[29] narcotráfico,[30] y tráfico de seres humanos,[31] etc." Los mexicanos no lidian con esos problemas sólo porque la presencia de extranjeros los causa. Esos fenómenos ven agravados por la involucración de extranjeros. La procedencia de las maras es de Centro America y de los EEUU, donde tienen gran auge, pero si vemos esta nota del 03.12.2004 del Miami Herald: "La mayoría de las detenciones se registró en el estado sureño de Chiapas, fronterizo con Guatemala. Ahí, fueron aprehendidos 119 pandilleros, incluidos ocho líderes (siete mexicanos y un salvadoreño de nombre Edwin Ernesto Chávez), informó en rueda de prensa el secretario de Gobernación, Santiago Creel". Y así se pueden encontrar interminables referencias. Si fuéramos muy honestos entonces tendríamos que poner una sección de consecuencias negativas de la emigración mexicana. Diariamente detienen a mexicanos transportando droga en Europa y el Continente Americanos. En las cárceles de EEUU hay decenas de miles de mexicanos detenidos. El tráfico de mexicanos y extranjeros realizado por nuestros compatriotas "polleros" podría ocupar toda una plana, solo con referencias. Claro, es algo que yo mismo no quiero incluir. No sería correcto que se culparan de esos delitos sólo por ser mexicanos. Lamentablemente así pasa, y es lo que el párrafo de arriba sugiere con respecto a los inmigrantes en México. Y no es correcto. --GabEuro (discusión) 19:05 24 abr 2009 (UTC)[responder]
Gran parte de lo que escribes es bien conocido y no hay discusión. En cualquier población hay delincuentes. Así tampoco se puede generalizar y afirmar que los inmigrantes extranjeros han traído a México problemas como el narcotráfico, pederastia, trata de blancas etc.,o que son la causa de la corrupción de las inmobiliarias en zonas turísticas, que es la impresión que deja la redacción del texto publicado en Wikipedia. Más bien se debe asentar que los inmigrantes se han involucrado, o han incrementedo estos fenómenos etc. Las "maras" sí son organizaciones introducidas por inmigrantes (temporales o permanentes), pero en las cuales se han coludido muchos mexicanos. El tinte de algunas frases genera una impresión de xenofobia ("enfadan a los mexicanos, tener que lidiar con problemas de prostitución infantil y trata de blancas,[29] narcotráfico,[30] y tráfico de seres humanos" etc.). Se debe utilizar un lenguaje más propio y mejorar la sintaxis. Por otro lado, debo informarte que tristemente en los últimos años el número de mexicanos transportando drogas se ha incrementado enormemente en España, [1],[2] y otros países europeos [3] Yo vivo en Europa, viajo entre México y Europa y estoy al tanto de lo que pasa. Pero no por datos como estos voy a desacretidar a los inmigrantes mexicanos en general. Hace poco en la radio, la policía Española informaba que últimamente habían detenido a más mexicanos que colombianos por tráfico de drogas. Lamentablemente también se ha descubierto a varios delincuentes colombianos usando pasaportes (auténticos) mexicanos, expedidos por los consulados mexicanos en España (¿Corrupción?) [4]. Por ese motivo en los puestos de control siempre revisan detenidamente mi pasaporte, que fue expedido por una Embajada de México en Europa.
Volviendo a mi sugerencia inicial. Voy a redactar el texto de esas "Consecuencias secundarias", mejorando la sintaxis y conservado todas la referencias y no voy a añadir más, a pesar de que lo creo necesario. También, mañana o pasado, cuando tenga tiempo, voy a subir la página sobre migración húngara a México y creo que al menos un link desde la página de "Inmigración en México" debe ser hecho.--86.91.51.236 (discusión) 03:12 25 abr 2009 (UTC)[responder]

Hola "TownDown": !Qué bueno que seas tan entusiasta en tu colaboración con Wikipedia! ¿Tienes algún plan para acudir a la reunión de Buenos Aires? No tengo ningún enfado por intercambiar información y opiniones. Soy más mexicano que el nopal, pero por haber vivido en diversos países, y convivido con gente de muchos más, puede ser que mi perspectiva de la realidad no sea típicamente “mexicana”. La información en mi mensaje anterior está corroborada y aunque puse sólo algunas referencias, son noticias que he seguido, en al prensa e internet. En el informe radial, al que me referí, la policía española decía que ese período habían detenido a más gente con pasaporte mexicano que colombiano. Pero no en la totalidad de los años. Lamentablemente la noticia de la expedición de pasaportes auténticos mexicanos a gente de Colombia, que está involucrada en el narcotráfico, es algo real. Además de los casos de documentación falsa. No por generar polémica, y sólo para complementar tu información, en el séptimo párrafo de la siguiente referencia fuentes del Ministerio del Interior de España (oficiales) explican la situación: [5]. Creo que este tipo de noticias se deben de dar a conocer más en México, porque varios turistas mexicanos han sido deportados de España bajo sospechas. Por otro lado, lamentabalemente el piloto de la aeronave que transportaba hachís de Marruecos a España, sí es mexicano,según la nota de “El Universal” de México [6], y del ABC de España [7] . En la foto de la segunda referencia, se aprecia que la bandera de la aeronave Antonov es húngara, pero por tener los mismos colores, había sido confundida con la bandera de México. Luego se estableció que un tripulante era mexicano y el otro originario de Argentina y que la droga iba a ser distribuída a Europa Central (Austria y Hungría), como se indica en esta nota: [8] Como mexicano me gustaría hablar siempre bien de mí país. Pero lo mejor es hablar de la realidad y así la gente de otras naciones nos respeta más. No trato de decir que un país o nación sea mejor que otra. Pero si por el amor que le tengo a mi gente, yo afirmara en cualquier parte del Mundo que en México no hay corrupción o que todos los mexicanos son corruptos, me estaría exponiendo a causar risas de incredulidad. ¡Éxitos!--GabEuro (discusión) 02:53 26 abr 2009 (UTC)[responder]

!Hola! Efectivamente, delincuentes aparecen en todas las naciones. Si un holandés me afirma que la estatura promedio de los varones en su país es 1.84 m, yo no siento que me presuma, simplemente me habla de una realidad. Desde luego yo mido menos. Tampoco me gustan muchas de las realidades que te referí, aunque también quisiera que no fueran ciertas. Lamentablemente, debido a que de alguna forma "ilegal", como se describe en el artículo, muchos de los detenidos colombianos consiguen pasaporte mexicano en los consulados en España, la estadística desfavorable para nuestro país aumenta. Siendo realista tampoco voy a culpar exclusivamente a los inmigrantes en México por algunos problemas que están en el artículo de nuestra discusión origal. !Éxitos!--GabEuro (discusión) 00:13 27 abr 2009 (UTC)[responder]

Estuvo muy bien el areglar la sección sobre conseciencias de los extrenjeros, es verdad de que los mexicanos no somos santos, pero tampoco se portan bien muchos de los que nos visitan o viven aquí una temporada. Fui al Perú y observé en Cuzco que las drogas son compradas por los turistas de países desarrollados, algunos locales venden droga al menudeo pero no la consumen porque saben que los güeros si la compran; anexale que estos 'turistas' estan solos o en grupos de amigos sin que nadie les vigile, el caso más triste es el de la prostición infantil (no dudo que también pase en México).—Marrovi (discusión) 01:12 28 abr 2009 (UTC)[responder]

Hola TownDown: Te escribo desde Amsterdam que está en Holanda del Norte. Efectivamente, La Haya está en Holanda del Sur. Por favor, si gustas puedes escribir a xipec@mail.ru para comunicarnos.

Respuesta[editar]

¿De dónde eres?, yo soy mexicano y toda mi vida he vivido en México, por favor!, no trates de enseñarle el padre nuestro al cura.

Donde yo vivo, "ándale" y "órale" es lo mismo, se usan casi en las mismas circunstancias (deben de haber muy poquitas diferencias, pero casi es lo mismo).

Te invito a que busques en un diccionario la palabra "malsonante". Saludos. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 20:34 25 abr 2009 (UTC)[responder]

¿Leíste todo el significado de "malsonante"? decía "que ofende a las personas piadosas". Si acá a una persona le dices "¡no estés chingando!" o "¡cómo chingas!", obviamente no les va a gustar y a sus oídos va a sonar mal.
Además te hace falta venir a México y ver realmente cómo es nuestra forma de hablar (te lo digo con respecto a lo de "órale!" y "ándale!"). Un saludo. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 20:58 25 abr 2009 (UTC)[responder]
Ya, querido amigo, deja este tema. Con razón México no progresa porque nos la pasamos discutiendo por tonterías. Mejor contrólate, ya que si no lo haces, me veré obligado a ir al TAB por violaciones a la etiqueta. ¿Qué tiene que ver que yo sea tauro y por eso soy necio?, la verdad eso no tiene nada que ver, perdona. Recibe un saludo cordial. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 04:08 26 abr 2009 (UTC)[responder]

Tus aportes[editar]

La verdad, y perdona si me equivoco acaso, pero no estoy de acuerdo con tus aportes.

Por favor, si quieres aportar algo, hazlo bien, no me parece la manera en cómo lo haces, hasta me da la impresión que sólo lo haces por hacer gresca o no sé.

Saludos. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 03:48 30 abr 2009 (UTC)[responder]

Ese artículo está aún en obras, aún no está acabado, obviamente que le faltan referencias, y no sólo eso, le falta corregir errores ortográficos.
Por eso te digo, si quieres aportar, APORTA BIEN, saludos. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 04:04 30 abr 2009 (UTC)[responder]
Ten encuenta que el artículo está EN DESARROLLO ¿acaso no viste esa planilla?, si es necesario o no estás de acuerdo, puedes editarlo tú y añadir lo que sabes a eso no me opongo, pero en lo que no estoy de acuerdo es en que le pongas y le pongas planillas siendo que desde el principio dice EN DESARROLLO. Saludos, --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 04:51 30 abr 2009 (UTC)[responder]
Claro está, cuando no hay referencias, es porque hay lagunas de contenido. Esas planillas que le pusiste solicitando referencias son innecesarias. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 05:33 30 abr 2009 (UTC)[responder]
Porque tuve que revertir hasta la edición previa a la guerra de ediciones y proteger el artículo. Saludos. Lin linao ¿dime? 06:16 30 abr 2009 (UTC)[responder]
Revertí hasta tu edición de las 23:26 UTC del 29 de abril en que pones un cartel genérico de referencias, luego pusiste los "cita requerida" (innecesarios ya que había cartel) y los letreros de no neutralidad y discutido y es eso lo que se están revirtiendo entre los dos. Saludos. Lin linao ¿dime? 06:27 30 abr 2009 (UTC)[responder]
Revertí hasta tu última edición antes de la guerra de ediciones, que consiste en que tú y Ferbrunnen se revierten la colocación de carteles de "no neutral" y "discutido" y las peticiones particulares de referencias. Si hubiera dejado tu edición antes de la primera reversión estaría tomando partido por ti. No veo que Ferbrunnen objete el pedido genérico de referencias para las secciones que incluye todos los "cita requerida" que tú pusiste y más. Saludos. Lin linao ¿dime? 06:47 30 abr 2009 (UTC)[responder]

Re: Español mexicano[editar]

Hola TownDown. Con respecto de tu respuesta en mi página de discusión, sólo me gustaría reflexionar sobre algunas cosas. La obra que citaba, aunque sea Manuel Alvar el "Director" (del proyecto) como dice en la portada del libro, el capítulo referente al español mexicano ha sido escrito precisamente por un catedrático mexicano (Juan M. Blanch, UNAM). Yo creo que además el artículo wikipédico no tiene graves faltas, si bien hay ciertos puntos con los cuales yo no coincido (y tampoco la obra citada), como la influencia del náhuatl en cuanto al fuerte consonantismo. Esto es fácil de justificar: aunque el náhuatl tenga algunos sonidos o grupos consonánticos de los que carece el español (p. ej., tl, tz, x), hay muchos sonidos que NO existen, como /b, d, g/ y tampoco /r/ sino en préstamos del español, o sea, las consonantes más características del castellano no existen en náhuatl, por eso no veo razonable atribuir el fuerte consonantismo a tal influencia (y si no me equivoco, el náhuatl tampoco acepta grupos consonánticos de tipo /kt/, /pt/, /ks/, /kl/, /pl/, /kr/, /pr/, /tr/, salvo el característico /tl/ y /ts/). Por otra parte, tú estabas hablando de la vocalización de /r/ implosiva como ocurre en Puerto Rico (volver > /boibél/ o verdad > /beldá/ o /beidá/, etc.), pero lo que yo decía es que entre vocales la /r/ simple tiende a realizarse, en México, más bien como una oclusiva cacuminal que como una vibrante simple. Espero haberme explicado. Un saludo cordial desde Hungría. --Mex plática 06:25 30 abr 2009 (UTC)[responder]

Ah, es cierto que en el español caribe también existe la asimilación de tipo verdad > /beddá/, pero aquí realmente no se trata de /r/ > /d/, ya que no importa cuál sea la consonante ante la d, pues se trata de una simple asimilación de cualquier consonante. --Mex plática 06:31 30 abr 2009 (UTC)[responder]

Con respecto a la guerra de ediciones[editar]

Con respecto a lo que hice, yo sólo espero que no te vayas a tomar nada personal. Yo también pienso que eres una persona inteligente que puede aportar mucho a Wikipedia. Simplemente no me pareció eso de que hayas agregado las planillas, puesto que yo ya había advertido que estaba en desarrollo.

Yo también soy un ser humano que comete errores y hasta pienso que hicieron bien en protegernos la página.

Recibe un saludo, hombre y a seguir estudiando y aprendiendo, eh!

--Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 10:17 30 abr 2009 (UTC)[responder]

Para bien o para mal...[editar]

... soy bibliotecario. ¿Qué problema hay? Saludos, RoyFocker 13:57 30 abr 2009 (UTC)[responder]