Usuario discusión:Roblespepe/proyectos/Proyecto2

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Composición étnica[editar]

La actual población argentina es el resultado de la gran ola de inmigración, principalmente de varones europeos mayoritariamente italianos y en segundo lugar españoles, sucedida entre mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX y del mestizaje de estos con una población local cuantitativamente menor, integrada por una base indígena originaria y africana presente desde la conquista española, fuertemente mestizadas entre sí y con una relativamente pequeña población de colonizadores españoles. Desde entonces la composición étnica estuvo básicamente influenciada por las grandes migraciones internas del campo a la ciudad y del norte hacia el litoral, y la inmigración proveniente de países sudamericanos, principalmente Paraguay y Bolivia. Adicionalmente la Argentina cuenta con considerables minorías judías, árabes, armenias, japonesas, chinas y coreanas.

Recientes estudios científicos han establecido un mestizaje genético promedio compuesto en un 78-80% proveniente de diferentes etnias europeas, principalmente italianas y españolas, un 15-20% de diferentes etnias amerindias, y un 2-4% de etnias africanas[1]​. Los estudios también indican que la proporción del componente genético amerindio y africano está creciendo[2]​, que ha sido transmitido mayoritariamente por las mujeres[3]​, y que poco más de la mitad de la población (56%) tiene al menos un antepasado indígena[4]​.

El mestizaje ha desempeñado un papel fundamental en la composición étnica de la población argentina. El proceso, denominado en la cultura nacional con el término «crisol de razas» (equivalente al «melting pot» -«recipiente de fundición»- estadounidense), registra una intensidad inusitada en la Argentina, produciendo la mestización no solo de las tres grandes ramas étnico-culturales (europeos, indígenas y africanos), sino de las decenas de etnias particulares que integran cada una de esas ramas (italianos, españoles, polacos, judíos, mapuches, diaguitas, collas, guaraníes, bantúes, yorubas, etc.). Es necesario precisar que las grandes inmigraciones europeas estuvieron integradas mayoritariamente por varones solos que se mestizaron en la Argentina con mujeres de ascendencia primordialmente indígena y africana.

XXX[editar]

La actual población argentina es el resultado de la gran ola de inmigración, principalmente de varones europeos mayoritariamente italianos y españoles, sucedida entre mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX y del mestizaje de estos con una población local cuantitativamente menor, integrada por una base indígena originaria y africana presente desde la conquista española, fuertemente mestizadas con una relativamente pequeña población de colonizadores españoles. El mestizaje colonial y de los años de la Independencia llevó también a la aparición de un poblador especial, el gaucho y su equivalente femenino denominada china. Desde entonces la composición étnica estuvo básicamente influenciada por las grandes migraciones internas del campo a la ciudad y del norte hacia el litoral, y la inmigración proveniente de países sudamericanos, principalmente Paraguay y Bolivia. Adicionalmente la Argentina cuenta con considerables minorías judías, árabes, armenias, japonesas, chinas y coreanas.

Recientes estudios científicos han establecido un mestizaje genético promedio compuesto en un 78-80% proveniente de diferentes etnias europeas, principalmente italianas y españolas, un 15-20% de diferentes etnias amerindias, y un 2-4% de etnias africanas[5]​. Los estudios también indican que la proporción del componente genético amerindio y africano está creciendo[6]​, que ha sido transmitido mayoritariamente por las mujeres[7]​, y que poco más de la mitad de la población (56%) tiene al menos un antepasado indígena[8]​.

El mestizaje ha desempeñado un papel fundamental en la composición étnica de la población argentina. El proceso, denominado en la cultura nacional con el término «crisol de razas» (equivalente al «melting pot» -«recipiente de fundición»- estadounidense), registra una intensidad inusitada en la Argentina, produciendo la mestización no solo de las tres grandes ramas étnico-culturales (europeos, indígenas y africanos), sino de las decenas de etnias particulares que integran cada una de esas ramas (italianos, españoles, polacos, judíos, mapuches, diaguitas, collas, guaraníes, bantúes, yorubas, etc.). Es necesario precisar que las grandes inmigraciones europeas estuvieron integradas mayoritariamente por varones solos que se mestizaron en la Argentina con mujeres de ascendencia primordialmente indígena y africana.

Aspecto general[editar]

Los pueblos originarios que constituyeron la base del mestizaje a partir de la época colonial están divididos en tres grandes grupos: los pertenecientes al grupo de la civilización andina, principalmente aymaras, diaguitas, sanavirones y comechingones; los pertenecientes a grupo chaco-mesopotámico, principalmente la civilización guaraní y el pueblo wichi; y los pueblos de cazadores-recolectores del sur, principalmente los pueblos ranquel, tehuelche y mapuche.

Las distintas corrientes migratorias fueron:

En el período colonial:

  • la conquista y colonización española (principalmente de las etnias extremeña, andaluza, castellana y vasca), durante los siglos XVI a XVIII, mayoritariamente masculina y pequeña en términos cuantitativos pero que impuso un sistema de dominación;
  • la inmigración forzada de africanos reducidos a la esclavitud entre los siglos XVII y XVIII, principalmente de la etnia bantú;

A partir del siglo XIX:

Para tener una idea del impacto de la inmigración en la demografía argentina, hay que señalar que entre 1830 y 1950, el país recibió alrededor de 6,5 millones de inmigrantes europeos — la inmigración neta fue cercana a los 4 millones de europeos [9]​—, y se constituyó como el tercer país receptor en América (después de Estados Unidos y Canadá). El primer Censo nacional de 1869 arrojó un total de 1.737.000 habitantes. En 1960 el país tenía ya un poco más de 20 millones, es decir que en 90 años había multiplicado su población inicial por 10 [10]​.

En definitiva, lo que caracteriza al proceso inmigratorio argentino es su magnitud y su velocidad. El sociólogo Gino Germani afirma que la Argentina es el único país del mundo que tuvo una población activa mayoritariamente extranjera —en las regiones más dinámicas del país—, durante un largo período de tiempo. En términos globales, la proporción de extranjeros sobre el total de habitantes fue superior de 2 a 3 veces a la de los extranjeros en los Estados Unidos. Si tomamos en cuenta a la región litoral y a la población masculina adulta, la proporción de extranjeros durante más de 50 años (1880-1930) superó largamente la de los argentinos; en Buenos Aires había 4 varones extranjeros por cada argentino y en el conjunto de las provincias del litoral, incluyendo las áreas rurales, la proporción se fijaba en 6 varones extranjeros por cada 4 argentinos [11]​.

Luego de la Segunda Guerra Mundial la gran inmigración transoceánica se redujo considerablemente, pero los niveles históricos de la inmigración proveniente de los países limítrofes se mantienen en la actualidad.

Regionalmente, la composición étnica de la población varía relativamente:

  • En la región norte y noroeste del país la población con antepasados indígenas, o españoles y africanos llegados en tiempos de la colonia, es proporcionalmente mayor a la media nacional, en parte porque era la región más poblada antes y durante la conquista española, y porque recibió una menor influencia de las grandes corrientes inmigratorias europeas producidas entre 1830 y 1950.
  • La población actual de la Patagonia se formó principalmente de las corrientes migratorias internas provenientes de la región pampeana como también ha sido destacada la influencia de la inmigración chilena, galesa, suiza, y alemana.

En relación a los grupos aborígenes, en el norte habitan las comunidades de kollas, tobas, wichis, guaraníes, chiringuanos y diaguita calchaquíes; en la región patagónica habitan comunidades de mapuches.

El asentamiento geográfico de la población africana y de su descendencia, se concentra mayoritariamente en el Gran Buenos Aires, siendo muy pocos los que viven en la ciudad de Buenos Aires o en provincias del interior.[12]

La población de origen asiático oriental compuesta por coreanos, chinos, vietnamitas y japoneses se concentra en el Gran Buenos Aires y es producto de la inmigración ocurrida en las últimas décadas del siglo XX.

A partir la década de 1930 migrantes internos provenientes de las provincias norteñas y de las zonas rurales comenzaron a desplazarse hacia los principales centros urbanos del país —especialmente el Gran Buenos Aires— en busca de una mejor situación económica. A partir de la década de 1940 migrantes provenienetes de los países fronterizos, principalmente Paraguay, comenzaron a desplazarse hacia los centros urbanos argentinos.

Según el censo de 2001 las comunidades extranjeras más numerosas son la paraguaya, boliviana, italiana y chilena respectivamente. La Argentina cuenta también con importantes comunidades judía [13]​ y musulmana [14]​.

El historiador Sarramone ha sostenido:

En ningún otro lugar de la tierra el impacto inmigratorio ha tenido la importancia cuantitativa y cualitativa que tuvo en la Argentina.[15]

Estudios de genética[editar]

Desde las últimas décadas del siglo XX se han comenzado a realizar diversos estudios genéticos sobre la población argentina que, por un lado han confirmado la presencia mayoritaria de antepasados europeos y el alto porcentaje de mestización interétnica («crisol de razas»), pero por el otro han comprobado una mayor presencia de antepasados indígenas y africanos de lo que se suponía, así como una tendencia creciente de estos aportes en las últimas décadas.

Entre los estudios genéticos más importantes pueden mencionarse:

  • Antepasados amerindios (Corach-UBA, 2005): estableció que el 56% de la población argentina tiene por lo menos un antepasado indígena americano.[16]​.
  • Antepasados africanos (Fegelman-Oxford, 2005): estimó que los descendientes de africanos son casi el 5% de la población argentina[17]​.
  • Antepasados africanos (CGFyL-UBA, 2005): estableció que un 4,3% de las muestras analizadas correspondientes a habitantes del Gran Buenos Aires contiene marcadores genéticos africanos y un 15% marcadores genéticos amerindios. Los investigadores afirmaron que estos resultados podrían estar indicando una creciente participación de mujeres indígenas y afroargentinas en las relaciones familiares de la población bonaerense, luego de finalizada la oleada inmigratoria europea a mediados de la deácada de 1940, a consecuencia de las migraciones internas y desde otros países latinoamericanos como Paraguay, Bolivia, Chile y Perú.[18]​.
  • Composición étnica promedio del genoma argentino (Avena et al, 2006): concluyó que la mezcla génica promedio de la población argentina, contiene un 79.9% de contribuición europea, un 15.8% indígena y un 4.3% africana, que el porcentaje europeo se encuentra en descenso, que los componentes indígenas y africanos se han transmitido principalmente por vía materna, que un 10% tiene al menos un antepasado africano.
  • Composición étnica promedio del genoma argentino (Seldin et al, U. California 2006): concluyó que la estructura genética promedio de la población argentina contiene un 78% de contribución europea, un 19,4% indígena y un 2,5% africana (usando el algoritmo bayesiano), 4 sobre 94 individuos mostraron una contribución genética africana mayor del 10%, que en las 94 personas examinadas la contribución amerindia varía desde 1,5% al 84,5%.

Discriminación étnica en Argentina[editar]

En la Argentina, como en la mayoría de los países del mundo, existen amplias conductas de discriminación por las características étnicas o el origen nacional de las personas [19]​.

Se han difundido términos y conductas para discriminar a ciertos grupos de población. A los españoles, amplios sectores de la población los denominan "gallegos" considerando a la palabra como sinónimo de incultura. A los franceses y polacos, sobre todo a las mujeres, se las ha identificado discriminatoriamente con la prostitución. El antisemitismo en la Argentina ha tenido graves manifestaciones, como la orden secreta del canciller argentino en 1938 de impedir el ingreso de judíos a territorio nacional [20]​ y los antentados terroristas contra instituciones judías en 1992 y 1994.

Un tipo especial de discriminación se ha generalizado desde mediados del siglo XX contra personas que son denominadas como "cabecitas negras", "negros", "negritas", "grasas", y que están relacionados fundamentalmente con trabajadores de clases bajas. En muchos casos, se han "racializado las relaciones sociales" [21]​, y simplemente se utiliza el término "negro", para denominar al trabajador o trabajadora, sin relación alguna con el color de su piel. En las relaciones laborales es de uso habitual entre las personas que poseen cargos de importancia en empresas en manejo de personal, referirse a los trabajadores como "los negros". También en la vida política es habitual referirse a los simpatizantes del peronismo como "negros".

También se han desarrollado términos y actitudes de tipo racista y despectivos para dirigir a las personas provenientes de las nuevas migraciones. A los bolivianos se les aplica el término "bolita" y a los paraguayos, "paragua". Los simpatizantes de River Plate, uno de los clubes de fútbol más famosos del país, cantan en masa una canción destinada a despreciar a los hinchas de su clásico rival, Boca Juniors, en donde los "acusan" de ser "negros sucios de Bolivia y Paraguay"[22]​.


En la Argentina se creó en 1995 por Ley Ley 24515 el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), para combatir la discriminación y el racismo.

Fotos[editar]

  1. Avena, Sergio A., Goicochea, Alicia S., Rey, Jorge et al. (2006). Mezcla génica en una muestra poblacional de la ciudad de Buenos Aires. Medicina (B. Aires), mar./abr. 2006, vol.66, no.2, p.113-118. ISSN 0025-7680.; [Michael F. Seldin et al (2006). Argentine population genetic structure: Large variance in Amerindian contribution, American Journal of Physical Anthropology Volume 132, Issue 3 , Pages 455 - 462 Publicado Online: 18 Dec 2006]
  2. Avena, Sergio A., Goicochea, Alicia S., Rey, Jorge et al. (2006). Mezcla génica en una muestra poblacional de la ciudad de Buenos Aires. Medicina (B. Aires), mar./abr. 2006, vol.66, no.2, p.113-118. ISSN 0025-7680.
  3. Avena, Sergio A., Goicochea, Alicia S., Rey, Jorge et al. (2006). Mezcla génica en una muestra poblacional de la ciudad de Buenos Aires. Medicina (B. Aires), mar./abr. 2006, vol.66, no.2, p.113-118. ISSN 0025-7680.
  4. Corach, Daniel (2004), UBA)
  5. Avena, Sergio A., Goicochea, Alicia S., Rey, Jorge et al. (2006). Mezcla génica en una muestra poblacional de la ciudad de Buenos Aires. Medicina (B. Aires), mar./abr. 2006, vol.66, no.2, p.113-118. ISSN 0025-7680.; [Michael F. Seldin et al (2006). Argentine population genetic structure: Large variance in Amerindian contribution, American Journal of Physical Anthropology Volume 132, Issue 3 , Pages 455 - 462 Publicado Online: 18 Dec 2006]
  6. Avena, Sergio A., Goicochea, Alicia S., Rey, Jorge et al. (2006). Mezcla génica en una muestra poblacional de la ciudad de Buenos Aires. Medicina (B. Aires), mar./abr. 2006, vol.66, no.2, p.113-118. ISSN 0025-7680.
  7. Avena, Sergio A., Goicochea, Alicia S., Rey, Jorge et al. (2006). Mezcla génica en una muestra poblacional de la ciudad de Buenos Aires. Medicina (B. Aires), mar./abr. 2006, vol.66, no.2, p.113-118. ISSN 0025-7680.
  8. Corach, Daniel (2004), UBA)
  9. Artehistoria - La estructura social
  10. www.institutoarendt.com.ar
  11. Gino Germani - Política y sociedad en una época de transición, de la sociedad tradicional a la sociedad de masas, Paidos, 1965, pp. 180-232
  12. Juan Carlos Coria - Pasado y presente de los negros en Buenos Aires - cap IV
  13. Según diversas fuentes, la comunidad judía en la Argentina oscila entre 200.000 y 400.000 personas (Tel Aviv University, Banco Interamericano de Desarrollo (en archivo word), Jewish Virtual Library (en inglés), Jewish Agency for Israel (en inglés)).
  14. El número de fieles musulmanes en la Argentina es de aproximadamente 700.000, equivalente al 1,5% de la población (Organización Islámica para América Latina, U.S. Department of State (en inglés)).
  15. Sarramone,1999:16
  16. Derecho de los Pueblos Indígenas - Universidad de Buenos Aires
  17. Página 12 (01-07-2005)
  18. Clarín (09-06-2006)
  19. Los migrantes y la discriminación en Argentina, por José Sáez Capel, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 2001
  20. Argentina: Grietas nazis en pasado encubierto, por Marcela Valente, 2005
  21. Margulis,1998:79 y ss
  22. Libertad de circulación de los trabajadores en el Mercosur (OIT, 2004)