Usuario:Matías Martínez Lechuga/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Toponimia[editar]

El nombre de la localidad hace alusión al hinojo, nombre común de la planta herbácea Foeniculum vulgare.

Historia[editar]

Historia antigua[editar]

La construcción de una carretera local que conectaba la localidad hinojariense con la vecina localidad de Huesa a mediados del siglo pasado llevó al descubrimiento del yacimiento arqueológico de Los Castellones de Ceal,[1]​ activo desde época ibérica tardía hasta época romana temprana, aunque se han identificado muestras de poblamiento que se remontan al siglo VI a.C.[1]​ El sitio se encuentra ubicado sobre el cerro homónimo que preside la desembocadura del arroyo del Ceal en el río Guadiana Menor, cerca de la aldea de Ceal, perteneciente al municipio de Huesa.[2]

A pesar de la constatación de restos cerámicos procedentes del siglo VI a.C. desde las primeras excavaciones arqueológicas la carencia de registros arqueológicos en el siglo posterior evidencian su abandono.[3]​ Fue entre los siglos IV y III a.C. cuando el poblamiento del sitio se consolida como constata la construcción de estructuras tanto sobre el cerro como en su base y la amplia presencia de restos arqueológicos.[1]​ El poblamiento tras la conquista de Roma es evidente, pero éste es dificil de estudiar debido a la elevada erosión de la que sufrió el suelo en ésta época, responsable de borrar gran parte del registro arqueológico.[3]​ El asentamiento parece abandonarse definitivamente antes del inicio de la época imperial.[1]

El yacimiento se encuentra dividido en dos secciones: Una ubicada sobre el cerro y otra en su base, esta última identificada como una necrópolis, separadas por la presencia de una pequeña muralla. Es en la necrópolis donde obtenemos la gran mayoría de restos arqueológicos. Se identifican dos estructuras en forma de túmulos, que debieron de estar rematas por figuras de toros. En torno a esta estructura se construyeron las sepulturas, donde se guardaban los restos inhumados. Destaca la distinción entre sepulturas de importancia, con ricos ajuares que contenían cerámica ática, y sepulturas menores, de carácter mucho más humilde. Esto demuestra la presencia de una clase aristocrática en el poblado.[1]

Aunque se constata una actividad pesquera en el poblado[4]​, las ricas muestras de cerámica descubiertas en el yacimiento sumadas a la presencia de una aristocracia local demuestran una notable riqueza y conexión con el resto de la región. Así se ha identificado al comercio como la principal actividad económica del asentamiento y como el motivo por el que se pobló en primer lugar. Se considera que fue una parada en la ruta comercial que atravesaba la Sierra de Segura entre Galera y Toya (Peal de Becerro) valiéndose del valle del Guadiana Menor.[5]​ Ésta ruta poseía de una gran importancia, ya que por ella se articulaba la conexión entre el Levante y el curso alto del Guadalquivir. Esta situación en la ruta y las características de los enterramientos han llevado a la asociación del yacimiento con el oppidum ibero de Toya, relación de la que podría haber surgido el segundo poblamiento del sitio en calidad de colonia.[1]

Historia medieval[editar]

El nombre Hinojares no aparece reflejado ni en fuentes de época musulmana ni en las referentes a la conquista de la Sierra de Cazorla, aunque es posible que existiera en la forma de una alquería, tipo de poblamiento muy extendido en las sierras en aquella época. En cualquier caso éste territorio pertenecía a la villa de Quesada.[3]

Si que aparecen en cambio dos aldeas enclavadas en el actual término municipal hinojarense: Cuenca (también denominada Concha)[6]​ y Chíllar, cuya transformación de fortificaciones a aldeas responde a un cambio en el poblamiento de la sierra, en el que la población que previamente había habitado en las montañas se trasladó a los valles.[3]

Las primeras menciones de Hinojares aparecen tras la época de la conquista castellana de la Sierra de Cazorla, en la que se menciona como aldea. Su poblamiento se debió al mismo proceso que llevó al de las ya mencionadas Cuenca y Chíllar: El movimiento de la población serrana de las estribaciones de las montañas a los valles. En 1648 pasa a depender de la villa de Pozo Alcón.[3]

Historia moderna y contemporánea[editar]

La población se exime del control de Pozo Alcón en el año 1690, momento en el que se constituye como una entidad independiente.[3]​ La villa pasa a conformar el Marquesado de Hinojares, que en un principio es ocupado por Iñigo Rodolfo Fernández de Angulo Sandoval, perteneciente a la Orden de Santiago,[7]​ y que sigue existiendo hoy día.[8]​ Estos marqueses ya en el siglo XVIII solo se consideraban señores honorarios. Fue en éste siglo cuando Hinojares completa su proceso de independecia cuando la iglesia de San Marcos Evangelista se constituye como parroquia propia, escindiéndose de Quesada.[3]

Ya en el siglo XIX se diferencia la estructura urbana característica de la población dividida entre barrio alto y bajo, así como la presencia de ayuntamiento, cárcel, pósito y escuela de primeras letras. El crecimiento demográfico de la localidad se ve anclado en torno a la cifra de los mil habitantes, lastrado por la mala calidad del terreno del municipio, que limitó el atractivo y la productividad de las labores agropecuarias. La economía se basó fundamentalmente en la agricultura tradicional, de producción cereal tan pobre que se debía de recurrir a la importación.[3]​ Las únicas actividades económicas destacables fueron la producción de esparto y una fábrica de vidrio verde.[9]

Aunque el municipio experimenta un ligero aumento de población en la primera mitad del siglo XX, llegando a los 1233 habitantes a mitad del siglo, la segunda mitad de siglo se caracteriza por un acusado descenso de la población causado por el éxodo rural, fenómeno que continúa hasta la actualidad.[10]​ En los últimos años la población se ha logrado estabilizar gracias al retorno de emigrantes en edad de jubilación[11]​ y de inmigrantes de origen británico.[12]

Símbolos[editar]

Escudo[editar]

Realización gráfica de la descripción heráldica.
Escudo de la villa de Hinojares.
En campo de gules, tres bandas de sinople. Bordadura de plata, con ocho manojos de hinojos de sinople repartidos.
No cuenta con aprobación oficial[13]

El campo de gules con bandas de sinople hace referencia al escudo heráldico del linaje de los Sardoval de Cazorla, primer casa nobiliaria en ostentar el Marquesado de Hinojares.[14][15]​ Los hinojos encontrados en la bordadura de plata son un ejemplo de arma parlante, ya que hacen alusión al topónimo del municipio.[3]

Sello[editar]

Aunque no hay ningún sello hinojarense aprobado bajo la normativa vigente se conserva un sello en tinta datado del año 1876 en el Archivo Histórico Nacional.[3]

Servicios públicos[editar]

Educación[editar]

Desde la desaparición del Colegio de Educación Infantil y Primaria Santo Cristo del Perdón en el año 2018, la localidad carece de centros educativos.[16]

Sanidad[editar]

La localidad de Hinojares se encuentra dentro de la Zona Básica de Salud de Pozo Alcón, a su vez dentro del Distrito Sanitario Jaén Nordeste, con sede en la calle Explanada en la ciudad de Úbeda. Dentro del municipio hay dos consultorios médicos, uno en el núcleo urbano y otro en la pedanía de Cuenca.

Además de centros de salud, la localidad cuenta con una farmacia ubicada en el Callejón Escuelas.

Centro Nivel Asistencial
Consultorio de salud Hinojares Consultorio
Consultorio auxiliar Cuenca Consultorio
Centro de salud Pozo Alcón Atención primaria
Hospital de Alta Resolución Sierra de Cazorla Atención especializada
Hospital comarcal San Juan de la Cruz Atención especializada

Geografía física[editar]

Situación[editar]

El municipio se encuentra integrado en la comarca de Sierra de Cazorla. Está a una distancia de 126 kilómetros de la capital provincial, la ciudad de Jaén.[17]​Se encuentra totalmente incluido en el Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Noroeste: Quesada y Huesa Norte: Quesada Nordeste: Quesada y Pozo Alcón
Oeste: Pozo Alcón Este: Huesa
Suroeste: Pozo Alcón Sur: Huesa y Pozo Alcón Sureste: Huesa

Orografía[editar]

Encontrándose en una

  1. a b c d e f Chapa, María Teresa; Pereira, Juan; Madrigal, Antonio; Mayoral, Victorino; Uriarte, Antonio (5-3-2015). Molinos Molinos, Manuel; Ruiz Rodríguez, Arturo, eds. Jaén, tierra ibera. Jaén, España: UJA Editorial. pp. 147-162. ISBN 978-84-8439-896-7. Archivado desde el original el 2015. Consultado el 26 de diciembre de 2023. 
  2. Chapa, T.; Fernandez, M.; Pereira, J.; Ruiz, A. (1984). «Análisis económico y territorial de los Castellones de Ceal (Jaén)». Arqueología Espacial (Universidad de Zaragoza, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Teruel)) (4). ISBN 84-600-3659-6. Consultado el 26 de diciembre de 2023. 
  3. a b c d e f g h i j Serrano Alba, José Manuel, ed. (1997). «Hinojares». Jaén, pueblos y ciudades III. Jaén, España: Diario Jaén. pp. 1182-1200. Consultado el 26 de diciembre de 2023. 
  4. Mayoral Herrera, Victorino; Chapa Brunet, Maria Teresa; Pereira Sieso, Juan; Madrigal Belinchón, Antonio (30 de junio de 2000). «La pesca fluvial como recurso económico en época ibérica tardía: un ejemplo procedente de Los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén)». Trabajos de Prehistoria (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) 57 (1): 185-197. doi:10.3989 |doi= incorrecto (ayuda). Consultado el 26 de diciembre de 2023. 
  5. Chapa Brunet, María Teresa; Mayoral Herrera, Victorino (2019). «De Galera a Toya pasando por Castellones de Céal. La construcción de una ruta ibérica en el Valle del Guadiana Menor». Cien años de arqueología de un monumento: la cámara de Tugia. Jaén, España: Instituto de Estudio Giennenses. pp. 161-182. ISBN 978-84-92876-89-1. Consultado el 26 de diciembre de 2023. 
  6. López de Ayala y Genovés, María José (1 de enero de 1990). «RESEÑA de : Jiménez de Rada, R. Historia de los hechos de España. Madrid : Alianza Universidad, 1989». Epos : Revista de filología (6): 593. ISSN 2255-3495. doi:10.5944/epos.6.1990.9665. Consultado el 27 de diciembre de 2023. 
  7. Álvarez de Baena (1790). Hijos de Madrid ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes. Tomo II. Madrid: Oficina de D. Benito Cano. p. 409. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  8. «Orden de 23 de diciembre de 1974 por la que se manda expedir Carta de Sucesión en el título Marqués de Hinajares a favor de doña María de los Dolores Castillejos y de Oriol». Boletín Oficial del Estado (4). Por fallecimiento de su padre don Juan Bautista Castillejo y Ussía. Madrid. 4 de enero de 1975. p. 191. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  9. Madoz, Pascual (1850). Koldo Lizarralde Elberdin, ed. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico. p. 39. Consultado el 27 de diciembre de 2023. 
  10. Instituto Nacional de Estadística (INE). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842. Resultados». Consultado el 27 de diciembre de 2023. 
  11. Canal Sur Media. «El regreso de emigrantes aumenta la población de Hinojares, el pueblo con menos habitantes de Jaén». Canal Sur. Consultado el 27 de diciembre de 2023. 
  12. «Estrategias para evitar la despoblación, el caso de Hinojares» [27-12-2023]. Canal Sur. 
  13. {{Cita web |url = Junta de Andalucía. «Hinojares en el Registro Andaluz de Entidades Locales». Consultado el 28 de diciembre de 2023. 
  14. Laínez Alcaraz, Rafael (1955). «Caballeros de Cazorla.-El Marquesado de Hinojares». Anuario del Adelantamiento (Ayuntamiento de Cazorla) (4): 13-22. Consultado el 28 de diciembre de 2023. 
  15. Láinez Alcalá, Rafael (1956). «Un Mayorazgo cazorleño.- Segunda parte del Mayorazgo de Hinojares». Anuario del Adelantamiento (Ayuntamiento de Cazorla) (5): 13-18. Consultado el 28 de diciembre de 2023. 
  16. Junta de Andalucía (2-5-2018). «Decreto 86/2018, de 2 de mayo, por el que se crean y suprimen centros docentes públicos en la Comunidad Autónoma de Andalucía.». Juntadeandalucia.es. Consultado el 28 de diciembre de 2023. 
  17. Ayuntamiento de Hinojares (ed.). «Datos generales». Consultado el 29 de diciembre de 2023.