Ir al contenido

Usuario:Emiglex/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pedro Páramo
de Juan Rulfo
Género Novela
Idioma Español
Editorial Fondo de Cultura Económica
País MéxicoMéxico
Formato Impreso
Serie
Pedro Páramo

Pedro Páramo es una novela corta del escritor mexicano Juan Rulfo. El autor concibió la idea de la obra a finales de los años 1940 y, tras recibir una beca del Centro Mexicano de Escritores, publicó adelantos de la misma de 1953 a 1954 en diversas revistas bajo los títulos preliminares Una estrella junto a la luna y Los murmullos. El manuscrito final fue presentado al Fondo de Cultura Económica, editorial que publicó su primera edición en 1955.[1]

Es la primera y única novela de Rulfo, así como su segunda obra después de El llano en llamas, una recopilación de cuentos de la que retomó los temas de la muerte, la ruralidad, y la pérdida de esperanzas tras la Revolución Mexicana.[2]​ El argumento se sitúa en la época de la Guerra Cristera y narra dos historias: la de un hombre llamado Juan Preciado, quien llega al pueblo de Comala para encontrar a su padre, Pedro Páramo, y cobrar el olvido en el que los mantuvo a él y a su difunta madre; y la del mismo Pedro, un cacique que con el tiempo se corrompió por el poder que le generó la Revolución.

Pedro Páramo encuadra dentro del género de la novela revolucionaria y debido a su uso del realismo mágico es catalogada como una de las obras precursoras del boom latinoamericano, así como uno de los libros cumbre de la literatura en lengua castellana. En un principio fue acreedora de críticas negativas, pero con el tiempo se destacó tanto su novedosa estructura como su narrativa inusual para la época. Gabriel García Márquez señaló que ninguna lectura le había producido tanta conmoción desde que leyó La metamorfosis de Franz Kafka. Jorge Luis Borges la describió en su momemnto como «una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de la literatura».[3]

La obra forma parte de la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo.[4]​ Se han realizado más de 30 traducciones, además de que ha recibido adaptaciones al cine: la primera, dirigida por Carlos Velo y protagonizada por John Gavin en 1967.

Contexto

[editar]

Histórico

[editar]

Geográfico

[editar]

Estructura

[editar]

Síntesis argumental

[editar]

Personajes

[editar]

Desarrollo de la novela

[editar]

Composición

[editar]

Juan Rulfo manifestó que el concepto de Pedro Páramo surgió de la idea de contar una historia donde el tiempo y el espacio no existieran,[5]​ lo que perduró en su cabeza por más de diez años porque no sabía cómo redactarla.[6]​ El escritor no se apoyó en una base testimonial pero sí en lo que presenció durante su infancia: gente escapando de sus pueblos durante la rebelión cristera en busca de trabajo a Estados Unidos. Rulfo vivió de niño en Sayula, en el sur del estado de Jalisco, donde la gente abandonó las tierras que se erosionaron para ganarse la vida en otro lugar.[7]​ Desde principios de la década de 1940 el autor viajó por varias regiones de México como comisionado de la Secretaría de Gobernación y se encontró con una serie de «pueblos fantasma» abandonados debido a la escasez de trabajo o al cacicazgo aún latente. Este sentido de abandono influyó en el hecho de incluir a personajes muertos como protagonistas, pues éstos «no viven dentro del tiempo ni del espacio».[8]

Tenía los personajes completos de Pedro Páramo, sabía que iba a ubicarlos en un pueblo abandonado, desértico; tenía totalmente elaborada la novela, lo que me faltaba eran ciertas formas para poder decirla. Y para eso escribí los cuentos: ejercicios sobre diversos temas, a veces poco desarrollados, buscando soltar la mano, encontrar la forma de la novela
—Juan Rulfo.[9]

En dos cartas dirigidas a su esposa Clara Aparicio en 1947 el autor se refirió a una nueva obra que iba escribiendo como Una estrella junto a la luna, haciendo hincapié en la dificultad que experimentaba para concebirla.[10]​ A fin de confeccionar su redacción comenzó escribiendo cuentos que publicó en la revista América de 1945 a 1954, en cuya edición número 60 de 1950 se anticipaba la realización de una «novela grande, con una compleja trama psicológica y un verdadero alarde de dominio de la forma, a la usanza de los maestros norteamericanos contemporáneos».[11]​ Para 1953, Rulfo y los editores de la mencionada revista pensaban publicar un volumen con los relatos de Rulfo, El llano en llamas, el cual finalmente quedó en manos del Fondo de Cultura Económica, editorial que lo incorporó en el número once de su colección «Letras Mexicanas» en 1953. Entre los cuentos de esta recopilación destaca «Luvina», descrito por los críticos y por el mismo Rulfo como un anticipo de la atmósfera de Pedro Páramo.[12][13]

En septiembre de 1953 el autor ingresó como becario al Centro Mexicano de Escritores, una asociación que nació de la intención de la escritora estadounidense Margaret Shedd de apoyar económicamente a los escritores mexicanos mediante becas. Rulfo acudía a las sesiones del Centro para efectuar lecturas de su nueva obra a sus compañeros becarios, algunos de los cuales la hacían un blanco de burlas; Ricardo Garibay insistía que el libro era «una porquería» y Otto Raúl González le sugirió a Rulfo «leer novelas» antes de escribir una.[14]​ Según el mismo Rulfo, el libro fue escrito en el transcurso de cinco meses,[15]​ y en un principio tenía más de 200 páginas.[16]​ Sobre esto último el autor expone:

[...] había muchos diálogos: el abogado aparecía varias veces en la novela, intervenía en largos diálogos con Pedro Páramo. Y lo mismo el cura Rentería. Pues yo eliminé todos esos diálogos. Por eso hay hilos sueltos: si hubieran quedado todas las páginas que saqué, todo el libro estaría perfectamente explicado.
Rulfo.[17]

Publicación

[editar]

En marzo de 1954 apareció un fragmento del libro en la revista Las Letras Patrias bajo el título Una estrella junto a la luna. En junio del mismo año la Revista de la Universidad de México publicó en una de sus ediciones otro pedazo de la obra de Rulfo titulado «Fragmento de la novela Los murmullos». Para septiembre, los editores de la revista Dintel lanzaron la parte final de la obra con el título «Comala» y con una nota que decía «Fragmento de la novela en preparación titulada Los murmullos».[18]​ La alteración del título se debe a que para ese tiempo Gastón García Cantú escribía un libro con el mismo título.[19]​ Para fines de 1954 los directivos del Fondo de Cultura Económica le solicitaron a Rulfo una muestra del texto que trabajaba, con lo que el autor respondió entregándoles un borrador de la obra ya titulada Pedro Páramo. No obstante, dicha versión difiere del manuscrito «original», como lo define el propio escritor, que se mantuvo en los talleres del Centro Mexicano de Escritores y que aún poseía el título Los murmullos. La editorial se inclinó por el borrador y en marzo de 1955 distribuyó la primera edición de Pedro Páramo en el número 11 de su colección «Letras Mexicanas»,[20]​ con una tirada inicial de dos mil ejemplares.[21][22]

Traducciones

[editar]

Referencias

[editar]
  1. [1]
  2. [2]
  3. [3]
  4. Lista completa de las 100 mejores novelas
  5. silvia
  6. bermejo
  7. toda 463
  8. toda 479-480
  9. ficción 157
  10. club
  11. toda xl sergio lopez mena
  12. club cultura
  13. toda 470
  14. 511 toda
  15. la ref ya incluida
  16. silvia fuentes, 473
  17. toda 571
  18. 511 toda
  19. toda 571-572
  20. 511 toda
  21. xli sergio
  22. 515 toda