Ir al contenido

Usuario:Bleff/TallerExpedito

De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Expedito

San Expedito en una pintura al óleo del siglo XIX en Palermo, Italia, con sus rasgos iconográficos típicos.
Información religiosa
Festividad 19 de abril
Atributos Soldado romano con una cruz que dice «hodie» (hoy), un cuervo bajo sus pies que dice «cras» (mañana) y una palma del martirio
Venerado en Catolicismo popular, vudú de Luisiana, hoodoo, vudú haitiano, candomblé, santería
Patronazgo Causas urgentes, procrastinación, abogados, comerciantes, viajeros

Expedito (en latín: Expeditus) fue, según la tradición, un miembro del ejército romano que fue martirizado en Melitene, en la Armenia antigua (actualmente Anatolia Oriental, Turquía) durante la persecución de Diocleciano del año 303. Aunque la Iglesia Católica no lo reconoce oficialmente como santo, es venerado como tal por los católicos de varios países, sobre todo en Argentina y Brasil.[1]

Debido a la falta de pruebas históricas de su existencia, el Papa Pío X decidió prohibir su culto y retirar su nombre del calendario litúrgico en 1905.[2]

San Expedito también tiene muchos seguidores en la isla francesa de Reunión, en el Océano Índico, donde se le relaciona con varios dioses hindúes, y ha sido incorporado como loa (espíritu) al vudú haitiano y al vudú de Luisiana.[1]

Historia[editar]

La evidencia más antigua del culto a San Expedito corresponde a un puñado de imágenes creadas en las tierras de los Hasburgo en la segunda mitad del siglo XVIII, entre ellas estos grabados de Franz Xaver Jungwierth (izquierda) y Jan Quirin Jahn (derecha).

La primera mención histórica de Expedito (en latín: Expeditus) es en el Martirologio Jeronimiano, un martirologio tradicionalmente atribuido a Jerónimo y probablemente compilado en la Galia del siglo VI.[1]​ Allí se lo identifica entre un grupo de seis soldados romanos que fueron ejecutados bajo el emperador Diocleciano en Melitene, en la Armenia antigua (actualmente Malatya, Anatolia Oriental, Turquía).[1]​ El texto únicamente proporciona los nombres de estos soldados y la fecha de su martirio, el 19 de abril.[1]​ De acuerdo a la tradición, su fecha de muerte es el año 303, probablemente porque fue un año de intensa persecución de los cristianos.[1]​ Si era un soldado romano en Melitene a finales del siglo IV, probablemente pertenecía a la duodécima legión que allí se encontraba, y fuentes devocionales del siglo XX lo describen incluso como comandante de esta legión, lo que situaría su muerte en el siglo II y no en el IV.[1]​ Como mártir, Expedito pertenece a la categoría más antigua de santos cristianos, ubicándose entre los muchos soldados romanos que fueron ejecutados entre los siglos III y IV y cuyos cultos se extendieron desde finales del Imperio Romano y continuaron con firmeza durante la Edad Media y en adelante.[1]​ Sin embargo, no existe evidencia de devoción a Expedito en la Edad Media, a pesar de lo que se afirma en la mayoría de las publicaciones devocionales.[1]​ En un intento de legitimar el culto al santo, estos textos sostienen que el santo ha sido venerado desde tiempos inmemoriales, con afirmaciones erróneas que se han repetido de una publicación a otra, como que un pueblo de la región francesa de Périgord llevaba su nombre ya en el siglo XVI.[1]​ En 1675, cuando los bolandistas —eruditos encargados de recopilar todos los escritos sobre todos los santos católicos— publicaron los volúmenes de abril de su Acta Sanctorum, mencionaron brevemente a Expedito entre los demás mártires de Melitene, pero no lo describieron de otro modo, lo que sugiere que no conocían ninguna leyenda atribuida a él en esa fecha.[1]

Pintura de San Expedito realizada por un artista anónimo hacia 1781 y ubicada en Acireale, Sicilia.

Los primeros testimonios del culto a San Expedito no aparecen hasta la segunda mitad del siglo XVIII.[1]​ Se trata de unas pocas imágenes creadas en las tierras de los Hasburgo dentro del Sacro Imperio Romano: un dibujo de Franz Xaver Jungwierth (sin fechar, pero realizado antes de su muerte en 1790), que supuestamente se basó en una obra anterior de Franz Xaver Palko (fallecido en 1767); un grabado de Jan Quirin Jahn, supuestamente realizado después de 1766; y, por último, una pintura para la iglesia austriaca de Bruck an der Mur, de aproximadamente la misma época y firmada por Johann Ferstler.[1]​ Según el historiador Mathew Kuefler, el hecho de que todas ellas fueran creadas por artistas identificados—dos checos, un bávaro y un austriaco—señala que el culto a San Expedito se originó entre las clases altas, posiblemente a través de la emperatriz María Teresa (que gobernó entre 1740 y 1780), conocida por su devoción católica y sus intentos de inculcar formas novedosas de la misma entre sus súbditos.[1]​ La única otra imagen conocida de San Expedito proveniente del siglo XVIII es una pintura ubicada en una iglesia menor de Acireale, en la costa oriental de Sicilia, realizada por un artista anónimo hacia 1781.[1]​ No está claro por qué estas demostraciones de devoción aparecen en lugares distantes, aunque una posible explicación es el hecho de que María Carolina de Austria, hija de María Teresa, fue reina de las Dos Sicilias desde 1768 hasta su muerte en 1814.[1]

Todas estas representaciones del siglo XVIII comparten características que demuestran que los principales rasgos iconográficos de San Expedito ya se encontraban establecidos, lo que sugiere una vez más que su devoción fue una creación intencionada.[1]​ En todas ellas aparece con el traje típico de legionario romano, vinculándolo a la metáfora del "soldado cristiano".[1]

San Expedito en una litografía del siglo XIX, representado junto a un reloj.


https://archive.org/details/sim_month_1906-11_108_509/page/548/mode/2u

https://archive.org/details/saintswhoneverwe0000shep/mode/2up?q=expeditus

https://archive.org/details/butlerslivesofsa0002herb/page/128/mode/1up?q=Expeditus

Iconografía[editar]

Estatua de San Expedito en la iglesia Saint-Pholien en Lieja, Bélgica.

Culto[editar]

Catolicismo popular[editar]

Devotos celebrando el día de San Expedito frente a la Parroquia Nuestra Señora de Balvanera en Buenos Aires, 2018.

La oración a San Expedito difundida en Argentina dice:

Mi San Expedito de las causas justas y urgentes, intercede por mí junto a Nuestro Señor Jesucristo, para que venga en mi socorro en esta hora de aflicción y desesperanza.

Mi San Expedito tú que eres el Santo guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otorgándome: fuerza, coraje y serenidad. ¡Atiende mi pedido! (En esta parte se debe realizar el pedido).
Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la Paz y la tranquilidad.
¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen Fe.

Muchas Gracias[3][4]

Afro brasil.[5]

https://www.cairn.info/revue-societes-2001-2-page-125.htm

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-00632016000300331&script=sci_arttext

Reunión https://archive.org/details/isbn_9788408164715/page/267/mode/1up?q=expedito

https://www.ultimahora.com/por-que-san-expedito-no-figura-como-santo-n1143723?_amp=true

Religiones de la diáspora africana[editar]

La figura de Expedito ha sido incorporada a varias expresiones religiosas de la diáspora africana, como el vudú, hoodoo y santería desarrollados en Nueva Orleans, al sur de Estados Unidos, donde es conocido como Expedite.

[1][6]


Conocido como Expedite, forma parte del conjunto de santos católicos venerados en Nueva Orleans y figura en las prácticas hoodoo documentadas por Zora Neale Hurston en los años 1920, en las que era invocado para poner fin a conflictos domésticos, evitar el desalojo o para soluciones rápidas.[1]​ En los registros del etnólogo aficionado Harry Middleton Hyatt, que estudió las religiosidad popular de Nueva Orleans en los años 1930, Expédite figura en un ritual diseñado para darle mala suerte a un enemigo, y en un hechizo de amor destinado a hacer que una mujer se enamore de un hombre.[1]​ El santo continúa siendo invocado por los practicantes modernos del vudú de Luisiana.[1]​ Una práctica común entre ellos consiste en visitar la tumba de Marie Laveau en el Cementerio de San Luis y luego acudir a una estatua de San Expedito ubicada en la cercana Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe (Church of Our Lady of Guadalupe).[7]​ Los devotos del santo le ofrecen flores, ron y pound cake, aunque no tienen permitido dejar ofrendas dentro de la iglesia, por lo que generalmente se dejan en la tumba de Marie Laveau en su nombre.[7]

Expedito también ha sido asimilado al vudú haitiano, aunque de distinta manera. Según Alfred Métraux, que viajó a Haití en los años 1940, San Expedito era invocado en una maldición vudú que pretendía la muerte de alguien, llamada l'envoi mort o expédition, lo que llevó al antropólogo a suponer que la similitud entre el nombre de este ritual y el del santo era la razón de su conexión.[1]​ Estas oraciones vudú detalladas por Métraux dicen: «[Expedito], envía a todos mis enemigos visibles e invisibles tras de mí, haz que caigan sobre ellos rayos y tormentas».[2]​ El autor también documentó la incorporación de varios santos católicos como sustitutos de los loa (los espíritus vudú).[1]​ Expedito era utilizado para representar a Guede, el espíritu de la muerte que a veces es identificado como Barón Samedi, Barón La Croix y Barón Cimetière, aunque Métraux admite que es difícil distinguir cuándo los espíritus eran venerados como seres separados y cuándo el mismo espíritu era identificado de diferentes maneras.[1]

La asimilación de la figura de Expedito no se limitó al vudú, sino también a otras formas de religiones de la diáspora africana como el candomblé brasileño, donde sus imágenes son utilizadas para representar a un espíritu orixa llamado Longonedé, que es adorado como un proveedor de necesidades.[1]​ San Expedito también es invocado en ciertas formas de santería, como uno de los alter egos del orixa Elegguá.[8]

https://archive.org/details/blackspiritualmo0000baer/page/132/mode/2up?q=%22st+expedite%22+%22santeria%22

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y Kuefler, Mathew (2018). «The Convertible Saint: Expeditus through Time and Space». Journal of Religious History (en inglés) (John Wiley & Sons) 42 (1): 25-51. ISSN 0022-4227. Consultado el 18 de diciembre de 2022 – via Wikipedia Library. (requiere registro). 
  2. a b Gilbert, Colette; Gilbert, Philippe (2012). «Saint Expédit, ou le succès d'un saint ad hoc». Le Marcheton (en francés) (Vieillevigne: Association généalogique des marches vieillevignoises) (10): 38-44. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  3. «San Expedito: quién fue y por qué cientos de fieles se acercan a la iglesia de Balvanera». Página/12. Buenos Aires. 19 de abril de 2022. Consultado el 22 de diciembre de 2022. 
  4. «San Expedito: ¿Quién fue y por qué se celebra su día el 19 de abril?». Clarín. Buenos Aires. 19 de abril de 2020. Consultado el 22 de diciembre de 2022. 
  5. Johnson, Paul Christopher (2018). «Modes and moods of “Slave Anastácia,” Afro-Brazilian saint». Journal de la Société des Américanistes 104 (1): 27-73. ISSN 1957-7842. Archivado desde el original el April 29, 2019. Consultado el December 22, 2022 – via OpenEdition. 
  6. Gnarra, Irene E. (2004). «Expeditus». En Jestice, Phyllis G., ed. Holy People of the World: A Cross-Cultural Encyclopedia (en inglés) 1. ABC-Clio. p. 265. ISBN 978-157-607-355-1. Consultado el 20 de diciembre de 2022 – via Google Books. 
  7. a b Stuart, Bonnye E. (2012). Louisiana Curiosities: Quirky Characters, Roadside Oddities & Other Offbeat Stuff (en inglés). Rowman & Littlefield. p. 237. ISBN 978-076-279-103-3. Consultado el 23 de junio de 2024 – via Google Books. 
  8. Fanthorpe, Lionel; Fanthorpe, Patricia (2008). Mysteries and Secrets of Voodoo, Santeria, and Obeah (en inglés). Dundurn Publishing. pp. 74-75. ISBN 978-155-002-784-6. Consultado el 24 de junio de 2024 – via Google Books. 

https://archive.org/details/religionpastpres0004unse/page/765/mode/1up?q=Expeditus

https://archive.org/details/voodoohoodoothei0000hask/page/61/mode/1up?q=Expedite

Enlaces externos[editar]