Ir al contenido

Unión del Pueblo Navarro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:06 20 feb 2010 por Jon wikiziz (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Unión del Pueblo Navarro
Archivo:Logo UPN.svg y Logo UPN 2017.svg
Presidente Yolanda Barcina
Vicepresidente Alberto Catalán
Secretario/a general Carlos García Adanero
Fundación 3 de enero de 1979  [1]
Ideología Derecha, conservadurismo, regionalismo navarro, democracia cristiana, liberalismo
Sede Pza. Príncipe de Viana, 1 - 31003 Pamplona
País España
Organización
juvenil
Juventudes Navarras
Sitio web www.upn.org
1 Escisión de Unión de Centro Democrático (UCD).
Marca electoral del PP en Navarra entre 1991 y 2008.

Unión del Pueblo Navarro (UPN) es un partido regionalista fundado en 1979 y situado en la derecha política, cuyo ámbito de actuación es la Comunidad Foral de Navarra (España). Actualmente se encuentra en el poder tanto en el Gobierno de Navarra como en el Ayuntamiento de Pamplona, habiendo concurrido a las elecciones en coalición con el Partido Popular.

Desde 1982, concurre en coalición con Alianza Popular (AP) en las elecciones al Congreso de Diputados, aunque no en las elecciones al Parlamento de Navarra. Cuando en 1989 AP se refundó en el Partido Popular (PP), UPN firmó un acuerdo de coalición electoral con el Partido Popular de Navarra, y posteriormente un acuerdo de integración, vigente desde 1991 hasta el 22 de octubre de 2008.

UPN fue la única marca electoral del centro-derecha foralista en la Comunidad Foral únicamente durante cuatro años, hasta su escisión en 1995 que llevó a la creación de Convergencia de Demócratas de Navarra (CDN).

UPN contaba con unos 7.000 afiliados en el 2008, cuando rompió su relación con el Partido Popular, que creó el Partido Popular de Navarra. Tras la ruptura, los principales líderes de UPN han mantenido la posibilidad de llegar a acuerdos en el futuro con el PP.

Ideología política

UPN se define como navarrista y se caracteriza por su oposición a la incorporación de Navarra al País Vasco, lo cual ha sido señalado como causa de su fundación, entendiendo a Navarra como una comunidad diferenciada dentro de la unidad de España y así, defiende la exclusividad de Navarra, frente a la comunidad autónoma vecina del País Vasco

En el terreno cultural, respecto al euskera[1]​ aboga por continuar con la zonificación linguística actual, lo que en ese aspecto le ha ocasionado múltiples críticas de los sectores procedentes del "navarrismo vasquista", el nacionalismo vasco y diversos organismos y asociaciones culturales,[2]​ así como la Comisión de Lenguas Minoritarias de la Unión Europea.[3]

Desde hace años UPN ha solicitado modificar la Constitución para derogar su Disposición transitoria cuarta relativa a una posible unificación con el País Vasco. En relación a este tema su presidente manifestó: "Hay que suprimir este precepto porque si el día de mañana los navarros entran en demencia y se vuelven locos, pueden mandar al traste la identidad del viejo Reino" argumento que posteriormente reiteró[4]

Calificada su ideología como conservadora, ha sido muy criticada su actitud contraria al aborto o su postura favorable a la discriminación escolar por razón de sexo, criticándose la apropiación partidista de algunos símbolos de Navarra.

Historia

Fundación e inicios (1979)

Este partido político de ideología regionalista navarra y de derechas fue fundado el 3 de enero de 1979 por Jesús Aizpún, José Ángel Zubiaur, María Isabel Berian, Ignacio Javier Gómara, Ramón Echeverría, Feliciano Aramendía y Javier Chourraut. Surgió como escisión de Unión de Centro Democrático (UCD) a causa del respaldo de este partido durante la transición política a la disposición transitoria cuarta en la Constitución Española de 1978. Recibió también el trasvase de algunos miembros de Alianza Foral Navarra.

En la presentación pública de este partido Aizpún expresó:

Por muchos esfuerzos que se hagan, la óptica de Madrid no es la misma que de Navarra [...], nosotros queremos que los problemas se resuelvan con la óptica de Navarra [...], no deseamos que en temas que afectan a Navarra puedan existir una disciplina de partido.
Jesús Aizpun.[5]

Dos meses después se celebraron las Elecciones Generales de 1979, elecciones en las que obtuvo 28.248 votos (un 0,16%) y un escaño en el Parlamento, ocupado por Jesús Aizpún. Un mes después, en las elecciones forales consiguieron llegar a los 40.764 votos y 13 escaños (de 70) y 3 alcaldes y 46 concejales.

En 1983, con la desaparición de Unión de Centro Democrático ingresan dos terceras partes de los órganos directivos de este partido en UPN. También se integró en él, tras su desaparición, parte de Alianza Foral Navarra, por lo que logró aglutinar a la mayor parte de la militantia de UCD y de AFN.[5]

En 1987, obtiene la alcaldía de Pamplona por primera vez en la persona de Javier Chourraut. En 1991, firma un pacto de colaboración institucional con el Partido Popular por el que UPN representaría a dicho partido en las elecciones a nivel estatal e integrándose en el "Grupo parlamentario popular", permaneciendo como partido diferenciado en el ámbito autonómico.

En 1995, el entonces Presidente del Gobierno de Navarra por UPN, Juan Cruz Alli, lo abandona y crea uno propio, Convergencia de Demócratas de Navarra (CDN), con el que forma el Gobierno de Navarra tripartito junto con el Partido Socialista de Navarra, Eusko Alkartasuna e Izquierda Unida de Navarra, aunque el año siguiente, Javier Otano, presidente socialista, se ve involucrado en varios casos de corrupción del PSOE en Navarra y Miguel Sanz de UPN es investido Presidente del Gobierno de Navarra, cargo que ocupa desde entonces (2009) como candidato de la lista electoral más votada.

Relaciones con el Partido Popular (1991)

Desde 1991, en virtud de un acuerdo suscrito por ambos partidos, UPN era la marca electoral del Partido Popular en Navarra para las elecciones generales y europeas, integrándose sus diputados en el Grupo Popular.

Desde un total entendimiento en el que UPN llegó a prestar sus diputados al grupo canario, en los últimos años las relaciones entre ambos partidos habían superado algunas crisis, puesto que UPN propuso una mayor autonomía de los populares solicitando, entre otras peticiones, un Ministro de procedencia navarra o la formación de grupo parlamentario propio[6]​para obtener mayor presencia en el Congreso.[7]​ Ambas iniciativas fueron desestimadas por el Partido Popular[8]

Presidencia del Gobierno de Navarra

Tras los escándalos políticos de corrupción y Terrorismo de Estado protagonizados por dirigentes socialistas y que llevaron a los tribunales a los dos últimos presidentes forales del PSOE (Urralburu y Otano) y a Luis Roldán, ex delegado del gobierno en Navarra, Miguel Sanz Sesma accedió a la presidencia del gobierno de Navarra, cargo en el que permanece en la actualidad (2009).

El acuerdo de gobierno con el PSOE (2007)

Tras las elecciones navarra de 2007, y ante la posibilidad de un gobierno presidido por PSN y formado por Partido Socialista de Navarra y Nafarroa Bai, los máximos dirigentes de UPN y PSOE llegaron a un acuerdo con los socialistas que posibilitaba la continuidad de UPN al frente del ejecutivo foral.[9][10]​ Durante la legislatura este entendimiento entre regionalistas y socialistas posibilitó, con ligeras modificaciones, la aprobación de los presupuestos navarros y el apoyo a las principales iniciativas del Gobierno foral en detrimento de las posturas sostenidas por Nafarroa Bai e Izquierda Unida.

No obstante, ante el retraso del inicio de las obras del Tren de Alta Velocidad en Navarra, UPN ha protestado enérgicamente acusando al gobierno central de paralizar el proyecto. Así mismo, la nueva presidenta de los regionalistas, Yolanda Barcina mostró cierto acercamiento hacia el Partido Popular lo que supuso el deterioro de las relaciones entre ambos partidos. Por otro lado, el cese de los dos consejeros del gobierno que formaban parte de CDN supuso una serie de incognitas sobre el futuro de la comunidad y su gobierno.

La ruptura del pacto con el PP (2008)

En las elecciones generales celebradas en Navarra en el 2008, a las que concurrió en coalición con el PP, obtuvo el respaldo del 39,29% de los votos emitidos.

El 22 de octubre de 2008 el PP anunció que se suspendía el pacto de colaboración institucional de ambos partidos, alegando que la dirección de UPN defendía la abstención en la votación de los Presupuestos Generales del Estado de 2009, cuando el PP pretendía votar en contra de su aprobación. En esta votación uno de los diputados de UPN, Carlos Salvador, siguió las directrices acordadas por UPN, absteniéndose; mientras que el otro, Santiago Cervera, votó en contra, siguiendo las consignas del grupo parlamentario popular en el que ambos están adscritos.[11]​ Dos días antes de dicha votación, UPN abrió un expediente disciplinario a Jaime Ignacio del Burgo y Santiago Cervera entendiendo sus declaraciones como contrarias a las directrices del partido acordadas en reunión de 10 de octubre, siendo este expediente interpretado por el propio Cervera como un intento de intimidación que no impidió que votara en contra del mandato de UPN.[12]

Por su parte, el otro diputado regionalista, Carlos Salvador, fue sancionado por el Grupo Popular en el Congreso al no acatar la disciplina de voto en dicho grupo.[13]

Finalmente, al conocerse el voto en contra de Santiago Cervera, el seno de UPN expulsó a Cervera del partido, por lo que el PP al igual que a Jaime Ignacio del Burgo, le ha ofecido integrarse en su partido.

El 28 de octubre de 2008, el Partido Popular anuncia la ruptura del pacto de 1991 que unían a UPN y PP,[14][15][16]​ y los populares refundan el partido en Navarra encabezados por anteriores dirigentes de UPN, entablando diversas polémicas mediáticas con UPN.

Tras dicha ruptura de la coalición algunos ediles municipales se adscribieron al refundado Partido Popular de Navarra.

Consecuencas electorales de la ruptura del pacto UPN-PP

Aunque aún no se han elegido los candidatos para las elecciones forales y municipales de 2011, los sondeos auguran a UPN una pérdida de entre 4 y 6 escaños, aunque manteniéndose como primera fuerza:

Candidatura Representación actual (2007-2011) Diario de Navarra (5-11-2008)[17] CIS (28-9-2009) Sondeo interno UPN (sept.09)[18][19] Navarrómetro-CIES (7-11-2009)
Unión del Pueblo Navarro (UPN) 22 17 16 16-17 18
Nafarroa Bai (NaBai) 12 12 14-15 14 13
Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE) 12 13 11-12 12 12
Partido Popular (PP) - 5 6-7 7 5
Izquierda Unida de Navarra-Nafarroako Ezker Batua (IUN-NEB) 2 2 2 1-2 2
Convergencia de Demócratas de Navarra (CDN) 2 1 0-1 0 0
Unión, Progreso y Democracia (UPyD) 0 0 0 0 0
Suma 50 50 50 50 50

La posición de los tres principales partidos se mantiene respecto a los resultados de 2007, aunque se reduce la diferencia entre UPN y las otras dos fuerzas mayoritarias (Nabai y PSN), pasando de los 10 escaños actuales a tan sólo entre 1 y 5 escaños. A mayor distancia se encontrarían el PP, IU y quizás CDN, si consigue representación.

Resultados electorales

Elecciones Generales españolas

Año Votos porcentaje escaños
1979 28.248 11,17% 1
1982 76.255 25,59% 2 (UPN-AP-PDP)
1986 80.922 29,63% 2 (AP-PL-UPN)
1989 92.216 33,18% 3 (UPN-PP)
1993 112.228 36,13% 3 (UPN-PP)
1996 120.335 37,12% 2 (UPN-PP)
2000 150.995 49,89% 3 (UPN-PP)
2004 127.653 37,60% 2 (UPN-PP)
2008 131.618 39,29% 2 (UPN-PP)

Presidentes

Referencias

  1. UPN define al "euskera" como "vascuence"
  2. "La minorización institucional del euskara en Navarra"
  3. [1]
  4. Ponencia "Navarra (entre la voluntad y la identidad)" que recoge las declaraciones de Miguel Sanz incluidas en el rotativo navarro "Diario de Noticias" del 10 de mayo de 2004.
  5. a b Diccionario político del centro y la derecha de Navarra. Diario de noticias 19 de octubre de 2008.
  6. Sanz defiende que no es ningún "estrambote" que UPN tenga un grupo en el congreso Sanz dice que no debería sorprender a nadie en el PP porque, según recordó, el PP utilizó a los diputados de UPN en la anterior legislatura para conseguir que Coalición Canaria tuviera grupo. "Y fíjese lo que nos agradaba entonces formar parte del Grupo Canario", apostilló... En su opinión, la pretensión de UPN no es contrapuesta a la alianza con el PP porque también al PP le interesará que UPN tenga "voz propia" y que deje claro que Nafarroa Bai es una voz minoritaria.
  7. le expliqué a Rajoy la conveniencia de dejarnos un margen de maniobra, porque no podemos estar al albur de los intereses de partido. El motivo de aquel malentendido fue la reprobación del PP a la ministra de Fomento en el Parlamento, el mismo día que la consejera de Obras Públicas de Navarra pactaba el Tren de Alta Velocidad.”
  8. Los diputados y senadores de la formación navarra continuarán en el Grupo Popular los próximos cuatro años Después de que Rajoy llegara a calificar de "serpiente de verano" las intenciones de la formación navarra de constituirse como grupo propio en el Congreso, los regionalistas sólo han conseguido el compromiso de formar un subgrupo parlamentario para tener voz propia en la Cámara. "En los asuntos relativos a Navarra intervendrá en pleno y comisiones el presidente del subgrupo navarro o aquel que éste designe", dice el acuerdo sellado ayer entre el presidente del Gobierno de Navarra y de UPN, Miguel Sanz, y su homólogo del PP, Mariano Rajoy. El texto recoge que los diputados y senadores navarros continuarán integrados dentro del Grupo Popular. (Diario de Noticias, diciembre de 2007)
  9. Declaraciones de Miguel Sanz (Cadena Ser, 22-10-08): Sanz explicó que UPN y el Partido Socialista de Navarra (PSN) mantienen en la Comunidad Foral acuerdos para posibilitar la gobernabilidad e impedir el acceso de los nacionalistas al poder y apostilló que su posición es "fruto de la corresponsabilidad y la lógica". "Aquí la linea divisoria no se sitúa entre socialistas y populares sino entre constitucionalistas y nacionalistas, y quien no entiende eso es que no entiende nada en Navarra", argumentó el presidente.
  10. "“ ...por ejemplo, hoy se ha rechazado la extensión de modificación de la Ley Foral del vascuence. Si no tuviéramos el acuerdo de gobernabilidad, el PSN podría haber votado con Nafarroa Bai. Somos la única comunidad que no practica abortos en los centros públicos...”" (Entrevista a Miguel Sanz en "La Razón", Octubre 2008)
  11. Diario de Navarra: El PP suspende las relaciones con UPN
  12. UPN abre un expediente disciplinario a Del Burgo y Cervera
  13. UPN pide respeto a sus decisiones tras conocer que el PP suspende relaciones
  14. El PP formará su propio partido en Navarra al considerar que UPN ha roto el pacto
  15. La abstención de UPN en los Presupuestos pone fin a 17 años de pactos con el PP
  16. El presidente de UPN dice que prefiere que se rompa el pacto con el PP a 'romper Navarra'
  17. El PP irrumpe con 5 escaños en el Parlamento, los mismos que perdería UPN, que bajaría a 17: Diario de Navarra.
  18. El dilema de UPN ante las cuentas del Estado: Diario de Navarra.
  19. Exclusiva: Una encuesta anuncia el declive de UPN en Navarra, el PP se estrenaria con siete diputados: Foro España.

Enlaces externos