Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tres sombreros de copa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m BOT - Posible prueba de 77.230.206.248, revirtiendo hasta la edición 62190356 de Cvbr. ¿Hubo un error?
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''''Tres sombreros de copa''''' es una [[comedia]] de [[Miguel Mihura]], escrita en [[1932]] y estrenada veinte años después, que está considerada como una de las obras maestras del [[teatro]] humorístico.
'''''Tres sombreros de copa''''' es una [[comedia]] de [[Miguel Mihura]], la cual deberias haber hecho el trabajo en navidad, y no ahora, escrita en [[1932]] y estrenada veinte años después, que está considerada como una de las obras maestras del [[teatro]] humorístico.


Esta obra supone, por su originalidad, una ruptura con el teatro cómico anterior. Mihura la escribió en unos tres meses, y según sus propias declaraciones,
Esta obra supone, por su originalidad, una ruptura con el teatro cómico anterior. Mihura la escribió en unos tres meses, y según sus propias declaraciones,

Revisión del 17:33 13 ene 2013

Tres sombreros de copa es una comedia de Miguel Mihura, la cual deberias haber hecho el trabajo en navidad, y no ahora, escrita en 1932 y estrenada veinte años después, que está considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico.

Esta obra supone, por su originalidad, una ruptura con el teatro cómico anterior. Mihura la escribió en unos tres meses, y según sus propias declaraciones,

La creó «sin esfuerzo» y «con facilidad, con alegría, con sentimiento». Consideraba que había encontrado con esta obra un estilo propio y sin influencias ajenas, y se mostró orgulloso de su «virtud melódica», de su ritmo, de «esa cadencia especial que sonaba a verso».

Según Arturo Ramoneda, en esta obra, Mihura contrapone, mediante una feliz convivencia de lo poético y sentimental con lo humorístico y satírico, dos mundos enfrentados e irreconciliables:

  • el burgués, hipócrita, rígido y limitado por una moral estricta,
  • y otro más libre y vital, opuesto a la rutina y a los convencionalismos, en el que todavía es posible la imaginación y la pureza de sentimientos.

Cuando Mihura la dio a conocer a varios empresarios y actores en 1932, estos no la entendieron y la obra quedó sin estrenarse durante 20 años, hasta que en 1952 el Teatro Español Universitario la estrenó en una única sesión de cámara, dirigida por Gustavo Pérez Puig en el Teatro Español de Madrid. El público, compuesto en gran parte por gente joven y entendida, la acogió con gran entusiasmo, y al poco tiempo se estrenó en régimen comercial, aunque el público habitual de los teatros tampoco la entendió, y se retiró de cartel tras haberse realizado 48 representaciones. A partir de esta experiencia, Mihura decidió hacer otro tipo de teatro más asequible al público de su tiempo, en la línea del llamado «teatro comercial». El propio autor dijo que esta obra le llegó a caer «antipática», debido a las muchas dificultades para estrenarla.

La primera edición de esta obra se imprimió en 1947. Desde entonces, son numerosas las ediciones y reediciones que se han realizado, siendo en la actualidad una de las obras más editadas y más vendidas de la historia del teatro español.

Argumento

Fernando Valls, en su edición de Tres sombreros de copa, resume así el argumento de la obra:

El argumento de Tres sombreros de copa es sencillo, incluso tópico: tras siete años de tenaz noviazgo.

Estructura

Miguel Mihura recurre para la composición de esta obra a las tres unidades clásicas: de espacio, de tiempo y de acción. Todo transcurre de madrugada en una habitación de un hotel de segundo orden de una ciudad de provincias (unidad de espacio), en unas pocas horas (unidad de tiempo), y alrededor de una misma anécdota (unidad de acción): el descubrimiento, por parte de Dionisio, durante la víspera de su boda, de un mundo alegre y auténtico al que va a renunciar para integrarse en un sistema que en el fondo detesta. Este planteamiento del tiempo y la utilización del espacio son fundamentales para el desarrollo de la intriga.

Simbología

Esta obra está llena de simbología y connotaciones. La acción sucede siempre en una «ciudad europea de segundo orden». Y en un hotel en el que se encuentran varios personajes que se disponen a participar en un festival circense de la misma ciudad. Algunos de esos elementos simbólicos son: -los sombreros que representa el vacío en el tiempo y que acaban conectando con la situación que vive el protagonista

Representaciones destacadas

Bibliografía

  • Miguel Mihura, Tres sombreros de copa. ¡Sublime decisión!, Madrid, Alianza Editorial, col. El Libro de Bolsillo, 2002. Introducción y notas de Arturo Ramoneda.
  • Miguel Mihura, Tres sombreros de copa, Barcelona, Crítica, 2012. Edición de Fernando Valls.