Tomi Ungerer

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Tomi Ungerer
Tomi Ungerer par Claude Truong-Ngoc novembre 2017.jpg
Tomi Ungerer en 2017
Información personal
Nacimiento 28 de noviembre de 1931
Estrasburgo (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 9 de febrero de 2019
(87 años)
Cork (Irlanda) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cimetière Saint-Gall de Strasbourg Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa e irlandesa
Lengua materna Francés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Théodore Ungerer Ver y modificar los datos en Wikidata
Alice Essler Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos 4 Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor, ilustrador, diseñador de estampillas, escritor de literatura infantil, fotógrafo, caricaturista y artista gráfico Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Artes visuales, ilustración, ilustración de libros, caricatura y diseño gráfico Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Literatura infantil y literatura erótica Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web www.tomiungerer.com Ver y modificar los datos en Wikidata

Jean-Thomas "Tomi" Ungerer (Estrasburgo, 28 de noviembre de 1931[1]​-Cork, 9 de febrero de 2019)[2]​ fue un dibujante, autor e ilustrador francés.

Biografía[editar]

Ganador de Premio Hans Christian Andersen en 1998, Ungerer fue una de las figuras exponentes de la cultura alsaciana contemporánea. Ungerer, que vivió parte de su infancia en la Alsacia anexionada a la Alemania Nazi, dedicó numerosas obras para la ilustración de libros para niños,[3]​ pero también para adultos.

Su obra se caracteriza por el humor, la sátira y el erotismo destacando sus obras de crítica hacia el contexto político y social, y particularmente, las complejas relaciones francoalemanas y su influencia en la vida de Alsacia. En los años 1950, Ungerer se instaló en Estados Unidos y colaboró en publicaciones como The New York Times, Esquire, Life, Harper's Bazaar y The Village Voice. Desde entonces, destacó igualmente su creación de ilustraciones de denuncia, comenzando con varios pósteres críticos con la guerra de Vietnam activismo luego extendido a la denuncia del racismo o el maltrato animal. Su trabajo de ilustración en la obra para niños Moon Man de 1966, fue destacado por el crítico Maurice Sendak. A partir de 1974, Ungerer se orientó hacia el público adulto, creando una serie de obras de temática erótica. En 2007 fue inaugurado en Estrasburgo el Musée Tomi Ungerer/Centre International de l’Illustration.[4]

Obra[editar]

Libros para niños[editar]

Obras para adultos[editar]

  • Der Herzinfarkt (1962)
  • The Underground Sketchbook (1964)
  • The Party (1966)
  • Fornicon (1969)
  • Tomi Ungerer's Compromises (1970)
  • Poster Art of Tomi Ungerer (1972)
  • America (1974)
  • Totempole (1976)
  • Babylon (1979)
  • Cat-Hater's Handbook, Or, The Ailurophobe's Delight (1981) — coautor con William Cole
  • Symptomatics (1982)
  • Rigor Mortis (1983)
  • Slow Agony (1983)
  • Heute hier, morgen fort (1983)
  • Far out Isn't Far Enough (1984)
  • Femme Fatale (1984)
  • Schwarzbuch (1984)
  • Joy of Frogs (1985)
  • Warteraum (1985)
  • Schutzengel der Hölle (1986)
  • Cats As Cats Can (1997)
  • Tomi: A Childhood Under the Nazis (1998)
  • Liberal Arts: The Political Art of Tomi Ungerer (1999)
  • Erotoscope (2002)

Otras obras[editar]

Referencias[editar]

  1. Ungerer profile, Lambiek's Comiclopedia.
  2. Redacción (9 de febrero de 2019). «Tomi Ungerer est décédé». L'Alsace (en francés) (Mulhouse). Consultado el 9 de febrero de 2019. 
  3. Library
  4. Moon Man (Phaidon Press Limited, 2009).

Enlaces externos[editar]