Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ticul»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 46100881 de 189.148.123.88 (disc.)
Sin resumen de edición
Línea 30: Línea 30:
| Website = www.ticul.gob.mx
| Website = www.ticul.gob.mx
|}}
|}}
'''Ticul''' {{etimología|maya|ti'culí|alla quedó asentado}}<ref>{{Cita Harvard|Brito Sansores|1986||p=170|sp=sí}}</ref> es una ciudad ubicada en el [[Organización territorial de México|estado mexicano]] de [[Yucatán]], específicamente en el [[Ticul (municipio)|municipio homónimo]] que se encuentra en la zona sur poniente o ''Región VIII'' del mismo estado. Tiene una altura promedio de 25 [[msnm]] y se localiza a una distancia de 83 km de la ciudad capital del estado, la ciudad de [[Mérida (Yucatán)|Mérida]].<ref>{{Cita web |autor=Secretaría de Comunicaciones y Transportes |url=http://aplicaciones4.sct.gob.mx/sibuac_internet/ControllerUI?action=cmdEscogeRuta |título=Rutas punto a punto |fechaacceso=28 de diciembre de 2010}}</ref> La ciudad es conocida como la ''Perla del Sur'' y destaca por su producción de calzado para dama y su alfarería.
'''Ticul''' es una de las ciudades más importantes de el estado de Yucatán, Mexico, se encuentra específicamente en el [[Ticul (municipio)|municipio homónimo]] que se encuentra en la zona sur poniente o ''Región VIII'' del mismo estado. Tiene una altura promedio de 25 [[msnm]] y se localiza a una distancia de 83 km de la ciudad capital del estado, la ciudad de [[Mérida (Yucatán)|Mérida]].<ref>{{Cita web |autor=Secretaría de Comunicaciones y Transportes |url=http://aplicaciones4.sct.gob.mx/sibuac_internet/ControllerUI?action=cmdEscogeRuta |título=Rutas punto a punto |fechaacceso=28 de diciembre de 2010}}</ref> La ciudad es conocida como la ''Perla del Sur'' y destaca por su producción de calzado para dama y su alfarería.


== Toponimia ==
== Toponimia ==

Revisión del 16:46 28 jun 2011

Esta página se refiere a una localidad. Para el municipio homónimo véase Ticul (municipio).
Ticul
Entidad subnacional


Escudo

Coordenadas 20°23′43″N 89°32′02″O / 20.395277777778, -89.533888888889
Entidad Localidad de México y Ciudad
 • País Bandera de México México
Altitud  
 • Media 20 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 32 796 hab.
Huso horario UTC−6
Código postal 97860–97864
Clave Lada 997[1]
Matrícula 31
Código INEGI 310890001[2][3]
Sitio web oficial

Ticul es una de las ciudades más importantes de el estado de Yucatán, Mexico, se encuentra específicamente en el municipio homónimo que se encuentra en la zona sur poniente o Región VIII del mismo estado. Tiene una altura promedio de 25 msnm y se localiza a una distancia de 83 km de la ciudad capital del estado, la ciudad de Mérida.[4]​ La ciudad es conocida como la Perla del Sur y destaca por su producción de calzado para dama y su alfarería.

Toponimia

Su nombre, Ticul, proviene de las voces mayas “Ti” allá y “Cul, Culí” quedar asentado, es decir, allá quedó asentado.

Historia

El sitio en el que hoy se encuentra la ciudad de Ticul perteneció en tiempos prehispánicos al cacicazgo de Tutul Xiú. No se ha podido determinar la fecha exacta de su fundación por parte de los españoles, pero en el año de 1549 ya se había establecido una encomienda.

Declarada la independencia de Yucatán y su posterior anexión al resto de la república, el entonces pueblo de Ticul pasa a formar parte del Partido de la Sierra Alta, teniendo como cabecera a Tekax.

Debido a diversos cambios en la división política de la península durante el siglo XIX. Ticul se erige en cabecera del partido de su mismo nombre. En este mismo siglo, adquiere en 1847 el título de Villa y en 1960 mediante un decreto de la VII legislatura del estado, se añade a la entonces villa de Ticul el apellido del ilustre coronel Alberto Morales por lo que a partir de esa fecha se empezó a llamar "Ticul de Morales".

Esta población albergó por varias semanas a un total de 443 colonos alemanes que el gobierno del emperador Maximiliano de Habsburgo ordenó instalar en las comunidades de Santa Elena y Pustunich en 1865 y 1866, programa de colonización que fue administrado bajo el nombre de Villa Carlota.[5]​ Aunque estas colonias agrícolas alemanas fueron disueltas en 1867, algunas de las familias que las formaron se quedaron a vivir en varias localidades de este municipio, incluyendo Ticul, Santa Elena, Pustunich y Muna.

En 1867 adquiere por decreto el título de Ciudad; mismo que es derogado el 30 de diciembre de 1922 juntamente con el que le diera el título de Villa quedando con la categoría de pueblo. En 1981, durante la administración gubernativa del Doctor Francisco Luna Kan, por medio del decreto núm. 497 se erige el pueblo de Ticul nuevamente en Ciudad, título que ostenta hasta la actualidad.

El 13 de julio de 1984 en sesión solemne de cabildo el Honorable Ayuntamiento presidido por el Prof. Everth Dzib Rodríguez como parte de las festividades por las Fiestas de Aniversario de la elevación de Ticul a la categoría de Ciudad fue adoptado el Escudo de Armas de Ticul.

Geografía

Se encuentra al sur de la capital del Estado a 83 km de distancia sobre la Carretera Federal 184 Mérida-Chetumal, entre las poblaciones de Muna y Oxkutzcab. Limita al norte con los municipios de Sacalum y Chapab, al sur con Oxkutzcab, al este con Dzan y Maní y al oeste con los de Muna y Santa Elena; cuenta con dos comisarías Pustunich y Yotholín. El municipio de Ticul ocupa una superficie de 355.12 Km2.

Tiene alrededor de 19 barrios:

  • Centro
  • San Juan
  • San Juan Oriente
  • San Enrique
  • San Sebastián
  • San Joaquín
  • San Joaquín II
  • Santa María
  • San Román
  • Santiago
  • San Benito
  • Colonia Obrera
  • Viva
  • Viva 2
  • Tinajas
  • Electricistas
  • Guadalupe
  • Mejorada
  • Fraccionamiento Campestre

Demografía

Según el censo de 2005 realizado por el INEGI, la población de la localidad era de 31.147 habitantes (87,43% del municipio), de los cuales 15.454 eran hombres y 15.693 mujeres. Según CONAPO, se espera una población de 33.246 habitantes en 2010 y 33.621 en 2011.[6]

Evolución demográfica de Ticul
19001910192119301940195019601970198019901995200020052010
5,5875,8797,5207,1989,03410,23610,89314,34118,25522,86626,88228,50231,14733,246[6]
Los datos de 2010 son estimativos.
(Fuente: INEGI [Consultar][Consultar])

Infraestructura

En lo referente a transporte existe una terminal de autobuses que permite la comunicación con la capital del Estado, las poblaciones cercanas y los vecinos Estados de Quintana Roo y Campeche, también existen sitios de taxis que recurren rutas hacia la capital del Estado y las poblaciones más cercanas; para el transporte dentro de la ciudad la gente utiliza unos triciclos de carga adaptados llamados “tricitaxis”. También cuenta con servicio de transporte motorizado denominados "Mototaxi", así como servicio de "Taxi", para el servicio local; los cuales están disponibles las 24 horas.

Ticul cuenta tanto con instituciones públicas como privadas, entre las primeras encontramos la biblioteca pública, el INEA, el INEGI, el IMSS, el ISSSTE, la Cruz roja mexicana, la SAGAR, la CFE, el SSY, la SHCP, la oficina del Catastro, la oficina del Agua Potable, la CNA, la SCT y una Agencia de Ministerio Público y 2 estaciones de gasolina.

Entre las instituciones privadas se encuentran algunas clínicas, hoteles y restaurantes. Cuenta con empresas locales, estatales y nacionales.

Educación

En cuanto al aspecto educativo, en la ciudad de Ticul existen varias instituciones de distintos niveles, escuelas tanto públicas como privadas distribuidas de las siguiente manera:

  • Nueve escuelas de nivel Preescolar.
  • Doce escuelas primarias.
  • Cuatro escuelas secundarias.
  • Cuatro academias.
  • Cinco escuelas de bachillerato.
  • Una escuela CETIS.
  • Una Normal de Licenciatura en Educación Primaria.
  • Una plaza comunitaria (del IEAEY - Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán)
  • Centro de estudios superiores San Jorge.
  • Centro educativo particular José D. Rodríguez Tamayo.

Lugares de interés

La capilla de San Enrique y la capilla de San Juan ubicados en Ticul; el Palacio Municipal y la casa principal de la ex-hacienda Tabí; y entre las construcciones religiosas sobresalen el ex-convento y parroquia de San Antonio de Padua y las capillas de Santiago, Mejorada, Nuestra Señora de Guadalupe, San Román y San Ramón; todos construidos durante la época colonia. En Yotholín, el templo de San Buena Ventura construido en el siglo XVIII, y en Pustinuch, el ex-convento y templo de Asunción del siglo XVIII; Iglesia de la Purísima Concepción, ahora nombrada Santuario Mariano.

Cultura

Fiestas populares

En el municipio se llevan a cabo tres fiestas populares; la primera conocida como la Feria del Tabaco se realiza el 5 de abril; la segunda del 23 al 25 de septiembre en honor de San Román y la última el 7 de octubre dedicada al Santo Cristo de las Ampollas. En Pustunich se realizan dos fiestas tradicionales la del 11 al 15 de febrero, en honor a la coronación de la virgen de la Asunción, y del 11 al 15 de agosto se realiza la tradicional fiesta en honor a la Virgen de la Asunción, quien recibe en esas fechas unos 10 mil visitantes por día.[cita requerida]

Política

Administración

La ciudad ha tenido 26 presidentes municipales en el periodo que va de 1941 hasta 2012.[7][8]​ El siguiente cuadro muestra los últimos alcaldes desde el comienzo del siglo XXI:

Presidente municipal Período Partido
C. Martín Alberto Segura 2001 - 2004
C. Marco Antonio Pérez Medina 2004 - 2007
C. Manuel Antonio Ucán Castillo 2007 - 2010
C. Rafael Chan Magaña 2010 - 2012

Galería de imágenes de la localidad

Véase también

Notas y referencias

Referencias

  1. Portal Telefónico, clave Lada 997.
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. «Rutas punto a punto». Consultado el 28 de diciembre de 2010. 
  5. Durán-Merk, Alma (2009: Villa Carlota. Colonias alemanas en Yucatán. Mérida: CEPSA/Instituto de Cultura de Yucatán/ CONACULTA, ISBN 9786077824022
  6. a b CONAPO. «Proyecciones de población». Consultado el 1 de agosto de 2010. 
  7. INAFED. «Yucatán - Ticul». Consultado el 22 de agosto de 2010. 
  8. Gobierno del Estado de Yucatán. «Municipios de Yucatán - Ticul». Consultado el 4 de septiembre de 2010. 

Bibliografía

Enlaces externos