Ir al contenido

Theodore Kaczynski

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:37 8 nov 2018 por 189.206.148.69 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Theodore Kaczynski

Theodore Kaczynski, tras su detención.
Información personal
Nombre de nacimiento Theodore John Kaczynski Ver y modificar los datos en Wikidata
Apodo Unabomber Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 22 de mayo de 1942 Ver y modificar los datos en Wikidata
Illinois, EEUU Bandera de Estados Unidos
Fallecimiento 10 de junio de 2023 Ver y modificar los datos en Wikidata (81 años)
Federal Medical Center, Butner (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Suicidio Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Evergreen Park, Lombard, Lincoln y Chicago Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Religión Ateísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Características físicas
Altura 1,75 m Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Theodore Richard Kaczynski Ver y modificar los datos en Wikidata
Wanda Dombek Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación Ph.D.
Educado en Universidad de Harvard
Posgrado Universidad de Michigan
Supervisor doctoral Allen Shields Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación filósofo, matemático y neoludita
Empleador Universidad de California en Berkeley (1967-1969) Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Neoludismo y anarquismo primitivista Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables La sociedad industrial y su futuro
Firma
Notas
Condenado a ocho sentencias consecutivas de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

Theodore John Kaczynski [kaˈtʂɨɲskʲi] (Chicago, Illinois, Estados Unidos, 22 de mayo de 1942), también conocido con el sobrenombre de Unabomber, es un matemático, filósofo, neoludita, anarcoprimitivista y terrorista estadounidense conocido por enviar cartas bomba motivado e influenciado por su análisis crítico del desarrollo de la sociedad contemporánea, haciendo un especial énfasis en las consecuencias perjudiciales que trajo consigo el desarrollo tecnológico de las sociedades humanas posterior a la Revolución industrial; plasmando sus análisis y reflexiones neoluditas en un extenso manifiesto bautizado como La sociedad industrial y su futuro, siendo conocido también por los medios de comunicación de la época como El Manifiesto del Unabomber, dicho manifiesto fue firmado bajo el seudónimo de Freedom Club.

Nació en Chicago, en el estado de Illinois, y desde una muy pronta edad demostró excelentes capacidades académicas. Kaczynski se graduó en la Universidad de Harvard y obtuvo un doctorado (PhD) en matemáticas por la Universidad de Míchigan. Se convirtió en assistant professor (equivalente a profesor ayudante doctor) en la Universidad de California, Berkeley, a la edad de 25 años, pero dimitió dos años más tarde. En 1971 se mudó a una cabaña sin luz ni agua corriente en las remotas tierras de Lincoln, Montana, donde empezó a aprender técnicas de supervivencia y a intentar ser autosuficiente. De 1978 a 1995, Kaczynski envió 16 bombas a objetivos incluyendo universidades y aerolíneas, acabando con la vida de 3 personas e hiriendo a otras 23.

Kaczynski envió una carta al diario The New York Times el 24 de abril de 1995 y prometió "cesar el terrorismo" si el The New York Times o el The Washington Post publicaban su manifiesto.

El Unabomber fue el objetivo de una de las investigaciones más costosas de la historia del FBI. Antes de conocer la identidad de Kaczynski, el FBI usaba el sobrenombre de "Unabom", que proviene de "University and Airline Bomber" (Terrorista de Universidades y Aerolíneas), para referirse al caso, lo que dio lugar más tarde a que los medios de comunicación se refirieran a él como el Unabomber. A pesar de los esfuerzos del FBI, la investigación no dio el resultado que se esperaba. Fue en realidad el hermano de Kaczynski el que reconoció el estilo de escritura e ideas expresadas en el manifiesto y se lo hizo saber al FBI. Para evitar la pena de muerte, Kaczynski consiguió realizar un trato con la fiscalía, por el que se declaraba culpable y era condenado a ocho sentencias consecutivas de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

Infancia

Kaczynski nació el 22 de mayo de 1942 en Chicago, Illinois, formando parte de una familia de la segunda generación de polaco-estadounidenses. Sus padres se llamaban Theodore Richard Kaczynski y Wanda Dombek.[1]​ Kaczynski fue al Colegio de Educación Elemental Sherman en Chicago desde primer a cuarto grado. Después se cambió al Colegio Evergreen Park Central para cursar desde quinto a octavo grado.[2]​ Como consecuencia de los resultados de una prueba de inteligencia llevado a cabo en quinto grado, que demostraban que tenía un cociente intelectual de 168,[3]​ se le permitió saltarse sexto y asistir directamente a séptimo. Según Kaczynski este acontecimiento marcó su vida para siempre. Señala no encajar en la clase de los mayores y ser sujeto de violencia verbal, bromas pesadas y provocaciones por parte de estos. De niño, Kaczynski tenía miedo de la gente y los edificios, y jugaba con otros niños sin interactuar con ellos (Juego en paralelo).

Realizó sus estudios de bachillerato en el Evergreen Park Community High School. Kaczynski hizo un gran trabajo académico, pero encontraba las matemáticas de segundo año demasiado fáciles. Debido a esto fue pasado a una clase de matemáticas más avanzadas. Kaczynski dominó a la perfección rápidamente sus estudios, y de ese modo se saltó séptimo grado. Con la ayuda de una escuela de verano de inglés, completó sus estudios de bachillerato dos años antes de lo habitual. Le animaron a solicitar plaza para estudiar en la Universidad Harvard, y más tarde fue admitido para comenzar sus estudios superiores en el otoño de 1958 a la pronta edad de 16 años. Durante sus estancia en Harvard, Kaczynski recibió clases del afamado profesor de lógica Willard Quine, convirtiéndose en el primero de la clase de Quine con una nota final de 98.9%. También participó varios años en estudios de personalidad llevados a cabo por el Doctor Henry Murray.[2]

A los estudiantes que participaban en el proyecto subvencionado por la CIA que llevaba a cabo el Doctor Murray, el llamado MK Ultra, se les decía que debían discutir sobre filosofía con sus compañeros en el estudio,[4]​ pero en realidad, estaban siendo sometidos a una prueba de estrés, que consistía en un ataque psicológico prolongado y estresante por parte de un mandado anónimo. Durante la prueba, los estudiantes eran amarrados a una silla y conectados a electrodos que monitorizaban sus respuestas psicológicas, mientras se les mantenía en una sala con focos y un espejo de doble vista. Todo era tanto filmado como grabado en audio, y más tarde se les hacía revivir a los estudiantes el sentimiento de ira impotente volviendo a reproducir sus palabras. De acuerdo con Chase, las grabaciones de Kaczynski sugieren que era emocionalmente estable cuando comenzó el estudio. Los abogados de Kaczynski atribuyen parte de su inestabilidad emocional y aversión al control mental a su participación en este estudio.[4][5]

Carrera profesional

Archivo:Unabomber-sketch.png
Retrato robot realizado por Jeanne Boylan.

Kaczynski se graduó en la Universidad Harvard en 1962 y acto seguido se matriculó en la Universidad de Míchigan para realizar un máster y un doctorado en matemáticas.[2]​ La especialidad de Kaczynski era una rama del análisis complejo llamada teoría de funciones geométricas. Su tesis doctoral se titulaba "Boundary Functions" (funciones de frontera), y con ésta resolvía en menos de un año un problema matemático que uno de sus profesores en Michigan no fue capaz de resolver, George Piranian, quien más tarde realizó unos comentarios sobre Kaczynski en los que decía que, "No es suficiente decir que era listo."[6]​ Maxwell Reade, un profesor de matemáticas retirado miembro del comité de disertación de Kaczynski, también dijo de su tesis que, "Es posible que únicamente unas 10 o 12 personas en todo el país la entendieran o la aprecien."[7]​ En 1967, Kaczynski ganó el premio de $100 Sumner B. Myers de la Universidad de Michigan, que reconocía su tesis como el mejor trabajo académico en matemáticas del año en esa universidad.[7]​ Durante su etapa de estudiante graduado en Michigan, ocupó un cargo en el claustro de la National Science Foundation e impartió clases a estudiantes no licenciados durante tres años. Publicó dos artículos en relación a su disertación en revistas matemáticas, y cuatro más después de dejar Michigan.[8]

Kaczynski logró el puesto de assistant professor (equivalente al de profesor ayudante doctor) de matemáticas en la Universidad de California, Berkeley en otoño de 1967. Aunque este puesto no duró mucho; Kaczynski dimitió sin motivo aparente en 1969, a la edad de 26 años. El jefe del departamento de matemáticas, J. W. Addison, dijo del hecho que era "repentino e inesperado",[9]​ mientras que el vicejefe de departamento, Calvin Moore, dijo que dada la impresionante tesis y conjunto de publicaciones de Kaczynski, "podría haber llegado a día de hoy a ser un miembro senior de la facultad."[10]

En verano de 1969, Kaczynski se mudó a la pequeña residencia de sus padres en Lombard, Illinois. Dos años después, se mudó a una remota cabaña construida por él mismo en medio de Lincoln, Montana donde vivió una vida sencilla con muy poco dinero, sin electricidad ni agua corriente, y encontrando alimento mediante la caza y la recolección. Kaczynski realizó trabajos ocasionales y recibió apoyo económico por parte de su familia, con el que compró el terreno y, sin el conocimiento de ésta, comenzó su campaña de bombas. En 1978, trabajó durante un corto tiempo con su padre y su hermano en una fábrica de gomaespuma.[7]

Atentados con bombas

Una reproducción del FBI de una bomba fabricada por el Unabomber expuesta en Newseum en Washington D.C.

Primeros atentados

La primera carta bomba fue enviada a finales de mayo de 1978 al profesor de ingeniería de materiales, Buckley Crist, en la Universidad de Northwestern. El paquete fue encontrado en un aparcamiento de la Universidad de Illinois en Chicago, con el remitente a nombre de Crist. El paquete fue reenviado a Crist. Sin embargo, cuando Crist recibió el paquete, se percató de que la letra de la dirección no era suya. Bajo sospechas, llamó a Terru Marker, policía del campus, quien abrió el paquete, el cual explotó inmediatamente. A pesar de que sólo fue levemente herido, su mano izquierda sufrió daños que hicieron necesaria la asistencia médica en el Hospital Evanston.[11]

La bomba estaba hecha de metal que podría provenir de un taller casero. El principal componente era un conducto de metal, con forma de tubo o cañón, de 25 mm de diámetro 230 mm de largo. La bomba contenía pólvora sin humo, y la caja y bujías que sellaban el extremo del cañón estaban tallados a mano en madera. En comparación, la mayoría de bombas tubo usan normalmente extremos de metal ensartados, que pueden encontrarse en la mayoría de ferreterías. Los extremos de madera no son lo suficientemente resistentes para permitir una gran cantidad de presión en el tubo, por lo que la explosión que provocó esta primera bomba no causó graves daños. El primitivo accionador que usó la bomba era un clavo, tensado por gomas diseñadas para prender seis cabezas de cerillas en cuanto se abriese la caja. En el momento en que se prendiesen las cerillas se produciría la ignición de la pólvora. Sin embargo, cuando el accionador prendió las cerillas, sólo tres comenzaron a arder. Una técnica más eficiente usada más tarde por Kaczynski sería emplear baterías y un pequeño filamento caliente para provocar la ignición de los explosivos más rápida y eficientemente.[12]

La Penitenciaria de los Estados Unidos, Administrativa Máxima.

Al atentado inicial de 1978 le siguieron otros con cartas bomba dirigidas a agentes de aerolíneas, y en 1979 colocó una bomba en el equipaje del vuelo American Airlines Flight 444, un Boeing 727 que volaba de Chicago a Washington D.C. La bomba comenzó a humear, forzando al piloto a realizar un aterrizaje de emergencia. Muchos de los pasajeros fueron tratados por inhalación de humo. Un fallo en el mecanismo del temporizador provocó que la bomba no explotara. Las autoridades dijeron que tenía suficiente potencia como para “devastar el avión”.[11]

Dado que atentar contra un avión es un delito federal en los Estados Unidos, el FBI se hizo cargo del incidente e inventó el nombre UNABOM (University and Airline Bomber). También se llamó al sospechoso Junkyard Bomber debido al material usado para fabricar las bombas, que era ordinario y poco profesional (junkyard significa “chatarrería”). En 1980, el agente en jefe John Douglas, al trabajar con los agentes de la Unidad de análisis del comportamiento del FBI, emitió un perfil psicológico del terrorista aún sin identificar en el cual se le describía como un hombre con inteligencia superior a la media y con estudios. Más tarde se cambió el perfil para redefinir al terrorista en cuestión como un neoludita con estudios superiores en ciencias. Sin embargo este perfil psicológico fue descartado en 1993 en favor de una teoría alternativa desarrollada por analistas del FBI, que se concentraba en las pruebas físicas recogidas de los restos de explosivos. En este perfil se declaraba que el sospechoso era un simple mecánico de aviones.[13]​ Se estableció una línea directa en el número 1-800-701-BOMB para recibir cualquier llamada relacionada con la investigación y una recompensa de un millón de dólares para aquel que pudiera dar información que llevase al arresto del Unabomber. El agente James R. Fitzgerald, criminalista que desarrolló refinadas técnicas de análisis de textos, tuvo un rol importante en la investigación que llevó a su captura y proceso legal.

Detención

En 1995, Unabomber había enviado al periódico The New York Times una carta en el que hacía públicas sus quejas hacia las nuevas tecnologías y había pedido la publicación de un artículo largo a cambio de no enviar más bombas. Estuvieron dudando unos meses sobre su publicación, ya que no creían en su promesa de parar sus envíos, aunque dedujeron que hicieran lo que hicieran las bombas proseguirían y que, al hacer público un documento escrito por él, alguien podría identificarle.

Recibieron miles de llamadas de personas que creían conocer a Unabomber y tenían miles de sospechosos. El hermano de Kaczynski lo reconoció en este documento, entre otras cosas, por una frase clave «No puedes comerte la tarta y seguir teniéndola», la cual era típica de su hermano, aunque no podía creer que fuera un asesino. Investigó el documento y las cartas enviadas y alertó a las policías, pero entre tantos sospechosos uno que no poseía siquiera agua corriente tenía más difícil la fabricación de una bomba.

Cuando investigaron a este sospechoso se percataron de que había una probabilidad de que fuera él, por lo que pidieron a su hermano que señalara en un mapa el lugar donde se encontraba su cabaña, lo detuvieron y al comprobar las pertenencias que había en la cabaña dedujeron que los actos habían sido premeditados. También encontraron su diario y un cuaderno de notas en el cual se describía la fabricación de sus bombas.[14]

Kaczynski está encarcelado en ADX Florence, cárcel federal de máxima seguridad ubicada en el Estado de Colorado[15]​ que tiene el número de la Agencia Federal de Prisiones 04475–046.[16]

El manifiesto

Aquel artículo largo que Unabomber ofreció a The New York Times fue finalmente publicado el 19 de septiembre de 1995 tanto por The New York Times como por The Washington Post.[17]​ Llevaba por título La sociedad industrial y su futuro, aunque es conocido popularmente como El manifiesto de Unabomber. Este escrito llama a una revolución mundial contra las consecuencias de la sociedad moderna, denominada en el manifiesto "sistema tecno-industrial".[18]​ Argumenta que la "Revolución Industrial y sus consecuencias han supuesto un desastre para la humanidad",[19]​ en parte porque el sistema tecnoindustrial "tiene que obligar a la gente a comportarse de un modo que está cada vez más alejado de los patrones naturales de la conducta humana".[20]​ Esto provoca, según el manifiesto, trastornos psicológicos ejemplificados por el izquierdismo. Con este término, Unabomber hace referencia a las personas "sobresocializadas" que reprimen sus inclinaciones naturales y se avergüenzan cuando su forma de comportarse o hablar son contrarios a las expectativas de la sociedad.[21]​ Esto les lleva a rebelarse contra la sociedad, paradójicamente. Un izquierdista "toma un principio moral establecido, lo adopta como propio y, entonces, acusa a la sociedad convencional de violar dicho principio", poniendo el manifiesto de ejemplos de esos principios morales a la igualdad, la ayuda a los pobres, la paz o el rechazo del maltrato a los animales.[22]La sociedad industrial y su futuro postula la existencia de una necesidad humana (probablemente de origen biológico) de experimentar lo que llama el “proceso de poder” que consta de cuatro elementos: meta, esfuerzo, consecución de la meta y autonomía. Sugiere además que en sociedades primitivas este proceso se experimentaba mejor que en la sociedad tecnoindustrial en la cual las metas vitales son sustituidas paulatinamente por metas artificiales que no satisfacen el proceso de poder.[23]​ Por otra parte, Unabomber argumenta que la libertad se ve cada vez más amenazada y limitada por el desarrollo de la sociedad tecnoindustrial y por ello defiende la necesidad de una revolución contra ella.[24]

Vida en prisión

Una vez en la penitenciaria de máxima seguridad de Colorado, Ted Kaczynski ha desarrollado una enorme actividad epistolar, gran parte de la cual gira en torno a las ideas de su manifiesto. La mayoría de su correspondencia con más de 400 personas está depositada en la Universidad de Michigan (The Labadie Collection),[25]​ donde también están guardados nuevos escritos de Kaczynski. Estos escritos han dado lugar a diferentes recopilaciones publicadas en varios idiomas, como Textos de Ted Kaczynski,[26]Colpisci dove più nuoce: scritti di T. J. Kaczynski,[27]L'effondrement du systéme technologique,[28]The road to revolution: the complete & authorized Unabomber,[29]​ o Technological slavery: the collected writings of Theodore J. Kaczynski, a.k.a. "The Unabomber".[30]

Unabomber en la cultura popular

Unabomber es una referencia habitual en la cultura popular, sobre todo estadounidense. Por ello, es normal que sea mencionado o sea fuente de inspiración en series de televisión como Caso Abierto, NCIS, House M.D. o Numb3rs. Algunas otras referencias se dan a continuación:

  • En la serie norteamericana estrenada en 2017 Manhunt: Unabomber, se narra la historia desde sus inicios hasta su encarcelamiento, desde la perspectiva del perfilador del FBI Jim "Fitz" Fitzgerald, principal artífice de su detención.
  • En el videoclip del tema "No hay fallo", del grupo de hip hop La Tecnika aparece durante unos segundos Unabomber detenido.[31]
  • En el álbum Ode to Ochrasy de Mando Diao hay un tema llamado "Killer Kaczynski".
  • En el álbum Jonestown del grupo Billy The Kid hay un tema llamado "Unabomber".
  • En la película Good Will Hunting se hace referencia a Unabomber, en el momento que Robin Williams cuenta un fragmento de su historia como ejemplo.
  • En la serie de animación Family Guy, aparece una versión pop-up del manifiesto.
  • En la película Scream 3 se hace referencia al modo de vida de Kaczynski.
  • En el anime y manga Bleach la personalidad de Mayuri Kurotsuchi es referente de Kaczynski.
  • En el capítulo 2x8 ("El Planeta Vacío") de la serie Mentes Criminales se toma como referencia a Kaczynski para describir el perfil criminal de un terrorista.
  • En el libro Buda Blues escrito por el colombiano Mario Mendoza se hace referencia a este personaje por ideología terrorista.
  • En el capítulo "The Dig" (7x18) de House M. D. ("House" en España, "Dr. House" en Iberoamérica), House llama a Trece como "Kaczynski" cuando trabaja desarrollando un arma.
  • En el capítulo 5x16 de la serie Breaking Bad, Marie habla por teléfono con Skyler, diciendo que han visto a Walter en la ciudad, con un aspecto similar a Unabomber.
  • En el capítulo 3x8 de la serie Dexter, Miguel Prado trata de ir camuflado para matar a un hombre en un bar y Dexter dice: "Le dije a Miguel que fuera discreto, ¿y que hace? aparece vestido como el Unabomber"
  • Eminem lo menciona en su tema "Brainless", haciendo arenga de la supuesta locura de "Unabomber", aunque también comparte en cierta forma con él su "antitecnologismo"
  • En la película de animación Justice League: The Flashpoint Paradox, Barry Allen (Flash II) hace una referencia al Batman del presente alterno: "Bruce, tú eras el James Bond de los superhéroes... ¿Qué te convirtió en el Unabomber?", al ver los elementos explosivos en el escritorio del Batman alternativo).
  • La novela del escritor argentino Ricardo Piglia El camino de Ida es una ficción basada en la historia de Unabomber, al que presenta bajo el nombre de Thomas Munk. A pesar de la fidelidad del relato, incluye un final con ejecución en la silla eléctrica.
  • En el capítulo "Funk Cowboy" (1x22) de Cowboy Bebop la trama se desarrolla en torno a la búsqueda de un hombre con un modo de actuación e ideas similares a los de Unabomber
  • En el videoclip del tema "Exploding Octopus" de Ill Bill se narra su vida
  • En el episodio "The Great Money Caper" de Los Simpson cuando detienen a Willy, este dice ser inocente y estar oculto en su cabaña estilo Unabomber.
  • También se lo menciona en la película Let's Go to Prison.

Véase también

Referencias

  1. «Ancestry of Ted Kaczynski». United States Census Bureau. Consultado el 3 de julio de 2008. 
  2. a b c «Pysychological Evaluation of Theodore Kaczynski». Court TV. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2009. Consultado el 4 de febrero de 2009. 
  3. Elder, Robert K. (17 de mayo de 2008). «A brother lost, a brotherhood found». Chicago Tribune. Archivado desde el original el 8 de junio de 2008. Consultado el 3 de julio de 2008. 
  4. a b Chase, Alston (junio de 2000). «Harvard and the Making of the Unabomber». The Atlantic. Consultado el 3 de julio de 2008. 
  5. Cockburn, Alexander (18 de octubre de 1999). «CIA Shrinks & LSD». CounterPunch. Archivado desde el original el 19 de junio de 2008. Consultado el 3 de julio de 2008. 
  6. Ostrom, Carol M. (6 de abril de 1996). «Unabomber Suspect Is Charged -- Montana Townsfolk Showed Tolerance For `The Hermit'». The Seattle Times. Consultado el 3 de julio de 2008. 
  7. a b c McFadden, Robert D. (26 de mayo de 1996). «Prisoner of Rage – A special report.; From a Child of Promise to the Unabom Suspect». The New York Times. Consultado el 3 de julio de 2008. 
  8. «Meteoric Talent that Burned Out». Boston Globe. 5 de abril de 1996. 
  9. Perez-Pena, Richard (5 de abril de 1996). «On the Suspect's Trail: the Suspect; Memories of His Brilliance, And Shyness, but Little Else». The New York Times. Consultado el 3 de julio de 2008. 
  10. Morris, Willy (6 de abril de 1996). «Kaczynski Ended Career in Math with no Explanation». Buffalo News. 
  11. a b «The Unabomber: A Chronology (1978–1982)». Court TV. Archivado desde el original el 20 de julio de 2008. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  12. Johnston, David (16 de abril de 1996). «Cabin's Inventory Provides Insight». The New York Times. Consultado el 6 de julio de 2008. 
  13. Franks, Lucinda (22 de julio de 1996). «Don't Shoot». The New Yorker. Consultado el 3 de julio de 2008. 
  14. Labaton, Stephen (7 de octubre de 1993). «Clue and $1 Million Reward In Case of the Serial Bomber». The New York Times. Consultado el 3 de julio de 2008. 
  15. "USP Florence ADMAX Regulaciones de Visitas." Agencia Federal de Prisiones. Consultado el 7 de enero de 2010.
  16. "Theodore John Kaczynski." Agencia Federal de Prisiones. Consultado el 5 de enero de 2010.
  17. INDUSTRIAL SOCIETY AND ITS FUTURE.
  18. The Washington Post (30 de junio de 1995). «Paper Assails 'Industrial-Technological System'» (en inglés). Consultado el 20 de febrero de 2013. 
  19. La sociedad industrial y su futuro. Ediciones Isumatag. 2011. p. 23. ISBN 978-84-615-0761-0. 
  20. La sociedad industrial y su futuro. Ediciones Isumatag. 2011. p. 82. ISBN 978-84-615-0761-0. 
  21. The Washington Post (30 de junio de 1995). «Paper Assails 'Industrial-Technological System'» (en inglés). Consultado el 20 de febrero de 2013. 
  22. La sociedad industrial y su futuro. Ediciones Isumatag. 2011. p. 37. ISBN 978-84-615-0761-0. 
  23. La sociedad industrial y su futuro. Ediciones Isumatag. 2011. pp. 39-43. ISBN 978-84-615-0761-0. 
  24. La sociedad industrial y su futuro. Ediciones Isumatag. 2011. pp. 81-86 y 116-117. ISBN 978-84-615-0761-0. 
  25. The Labadie Collection
  26. Kaczynski, Theodore John (2005). Textos de Ted Kaczynski. Bilbao: Último Reducto. 
  27. Kaczynski, Theodore John (2007). Colpisci dove più nuoce: scritti di T. J. Kaczynski. Firenze [Italia]: Noxa Edizioni. 
  28. Kaczynski, Theodore John (2008). L'effondrement du systéme technologique. Xenia Editions. 
  29. Kaczynski, Theodore John (2009). The road to revolution: the complete & authorized Unabomber. Oakville, ON : Mosaic Press. 
  30. Kaczynski, Theodore John (2010). Technological slavery: the collected writings of Theodore J. Kaczynski, a.k.a. "The Unabomber". Port Townsend, WA : Feral House. ISBN 978-1932595802. 
  31. http://www.youtube.com/watch?v=hYxyHBBi5Tk

Bibliografía

Enlaces externos