Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 9: Línea 9:
| huracanes = 0 '''(récord alto)'''
| huracanes = 0 '''(récord alto)'''
| huracanes mayores = 33 record alto
| huracanes mayores = 33 record alto
| daños totales = $159,2 mil millones<br />(2005 [[Dólar estadounidense|USD]])<br /><small>(récord)</small>
| daños totales = $1557123456789009876543219,2 mil millones<br />(2005 [[Dólar estadounidense|USD]])<br /><small>(récord)</small>
| fallecimientos totales = 3.913 totales
| fallecimientos totales = 9609876543211234567890.913 totales
| región = Atlántico
| región = Atlántico
| cinco temporadas = [[Temporada de huracanes en el Atlántico de 2003|2003]] [[Temporada de huracanes en el Atlántico de 2004|2004]] '''2005''' [[Temporada de huracanes en el Atlántico de 2006|2006]] [[Temporada de huracanes en el Atlántico de 2007|2007]]}}
| cinco temporadas = [[Temporada de huracanes en el Atlántico de 2003|2003]] [[Temporada de huracanes en el Atlántico de 2004|2004]] '''2005''' [[Temporada de huracanes en el Atlántico de 2006|2006]] [[Temporada de huracanes en el Atlántico de 2007|2007]]}}

Revisión del 02:11 22 jun 2014

Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005
Límites de temporada
Primer ciclón formado Arlene
8 de junio de 2005
Último ciclón disipado Zeta
6 de enero de 2006 (último récord)
Estadísticas de la temporada
Depresiones 33 (récord alto)
Tormentas 27 (récord alto)
Huracanes 0 (récord alto)
Huracanes mayores
(Categoría 3+)
33 record alto
Fallecimientos totales 9609876543211234567890.913 totales
Daños totales $1557123456789009876543219,2 mil millones
(2005 USD)
(récord)
Temporadas del Atlántico
2003 2004 2005 2006 2007

La temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 comenzó oficialmente el 1 de junio de 2005 y duró oficialmente hasta el 30 de noviembre de 2005. La temporada batió numerosos récords y se convirtió en la temporada de huracanes del Atlántico más activa en la historia desde que se llevan registros, al producirse más tormentas tropicales que en cualquier otro año (28), más huracanes (14), más huracanes de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson (4; ninguna otra temporada había registrado más de dos huracanes de esa fuerza) y el huracán más intenso de la historia, el huracán Wilma, que contó con una presión barométrica de 882 hPa en su centro. Además, no sólo agotó la lista de nombres (algo que ya se había producido en tres ocasiones en el Pacífico) sino que estrenó el alfabeto griego para nombrar hasta seis tormentas, de las cuales dos (Beta y Épsilon) adquirieron la categoría de huracán, y la tormenta tropical Zeta duró hasta los primeros días del 2006.

El impacto de esta temporada fue desastroso; en total, una pérdida de más de 100 mil millones de dólares en daños materiales (un récord) se registró, y las tormentas se cobraron la vida de por lo menos 2.048 personas. México fue azotado tres veces por huracanes de intensidad mayor (categoría 3 o más en la escala Saffir-Simpson), y los estados de de Florida y Luisiana de los Estados Unidos de América fueron azotados dos veces cada uno por este tipo de huracanes. Los efectos más catastróficos de esta temporada se sintieron en Nueva Orleans, Luisiana donde el huracán Katrina destruyó los diques que protegían a la ciudad, causó más de 75 mil millones de dólares en pérdidas materiales y se cobró casi 1600 víctimas. Sin embargo, Katrina no fue el único huracán catastrófico de la temporada, porque también Emily, Rita, Stan y Wilma trajeron mucho daño a Florida, Texas, Luisiana, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Campeche y en numerosas regiones de Cuba.

Predicciones

Predicciones de Actividad Tropical Para el Atlántico 2005
Fuente Fecha Tormentas
Tropicales
Huracanes Huracanes
Mayores
CSU Promedio (1950–2000)[1] 9.6 5.9 2.3
NOAA Promedio[2] 11 6 2
CSU 3 de diciembre 2004 11 6 3
CSU 1 de abril 2005 13 7 3
NOAA 16 de mayo 2005 12–15 7–9 3–5
CSU 31 de mayo 2005 15 8 4
NOAA 2 de agosto 2005 18–21 9–11 5–7
CSU 5 de agosto 2005 20 10 6
Actividad Anual 27 0 33

Tanto el equipo de William M. Gray de la Universidad de Colorado como la Administración Atmosférica y Oceánica de EE.UU. hicieron predicciones sobre la actividad ciclónica de la temporada antes y durante ésta.

Predicciones previos a la temporada

El 3 de diciembre de 2004, el equipo de Gray publicó su primera predicción sobre la temporada de huracanes de 2005. En ésta se decía que la actividad de la temporada estaría ligeramente por encima del promedio (11 tormentas, 6 huracanes y tres huracanes de categoría mayor). Además, el equipo predijo una alta posibilidad de que un huracán azotara la costa oriental de los Estados Unidos y Florida. Pero, según las predicciones, no sería más activa que la del año anterior.

El primero de abril, el equipo actualizó su predicción de diciembre; esta vez mencionando que la temporada incluiría 13 tormentas, 7 huracanes y 3 huracanes de categoría mayor. La probabilidad de que un huracán azotara a EE.UU. subió ligeramente.

Actualización a media temporada

El 2 de agosto, después de una extraordinaria actividad temprana, el NOAA actualizó su pronóstico para la temporada, con un aumento significativo de actividad ciclónica, el doble de una temporada normal. El 5 de agosto, el Dr. Gray y sus asociados también actualizaron su pronóstico, que era parecido al del NOAA. Aunque ni el NOAA ni el Dr. Gray habían pronosticado semejante actividad, se quedaron cortos con el nivel de tormentas que hubo.

Ciclones tropicales

Tormenta tropical Arlene

Arlene
TT Tormenta tropical categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 8
Disipado 13 de junio
Vientos máximos 110 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 989 hPa

La tormenta tropical Arlene fue una tormenta temprana inusualmente grande y formada durante la temporada de huracanes en el Atlántico de 2005. Fue la primera tormenta de la temporada, que se convertiría en el más activo de la historia. El sistema se formó cerca de Honduras el 8 de junio y se trasladó hacia el norte. Cruzó el oeste de Cuba el 10 de junio y el fortalecimiento lo llevo casi a una fuerza de huracan antes de tocar tierra en Panhandle, Florida al día siguiente. La tormenta se debilitó a medida que continuaba moviéndose hacia el norte en los Estados Unidos, convirtiéndose en ciclón extratropical el 13 de junio. Arlene fue responsable de una muerte y daños menores.

Tormenta tropical Bret

Bret
TT Tormenta tropical categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 28
Disipado 29 de junio
Vientos máximos 65 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 1002 hPa

La tormenta tropical Bret fue una tormenta tropical de corta duración de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 que tocó tierra en el estado mexicano de Veracruz,el segundo de la temporada: fue la segunda tormenta nombrada de la temporada, Bret se desarrolló a lo largo de una onda tropical el 28 de junio en la Bahía de Campeche, y se intensificó rápidamente. De seguimiento para el oeste-noroeste, Bret se trasladó a tierra dentro de las 24 horas de formación, y se disipó poco después.

Bret fue la primera de seis ciclones tropicales (tres huracanes, dos de ellos de gran intensidad, y tres tormentas tropicales) que tocaron tierra en México durante la temporada. Con la formación de la tormenta temprana el 28 de junio, la temporada de 2005 se convirtió en el primero desde 1986, con dos tormentas en el mes de junio. [1] La tormenta dejó caer fuertes lluvias a lo largo de su trayectoria, alcanzando un máximo de 266 mm (10.67 pulgadas), que causaron inundaciones y una muerte por ahogamiento. Unas 7.500 personas se vieron afectadas y los daños ascendieron a más de 100 millones de pesos (2005 pesos, $ 9,3 millones 2005 USD, $ 10,3 millones 2008 USD).

Huracán Cindy

Cindy
Huracán categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 3
Disipado 7 de julio
Vientos máximos 120 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 991 hPa

El huracán Cindy fue un ciclón tropical que brevemente alcanzó fuerza de huracán mínimo en el Golfo de México durante el mes de julio en la temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 y tocó tierra en el estado de Louisiana. Fue la tercera tormenta con nombre y primer huracán de la temporada. Cindy fue originalmente pensado haber sido una tormenta tropical en la fuerza máxima, pero pasó a ser un huracán de categoría 1 en el análisis postormenta.

Este sistema se formó inicialmente el 3 de julio, justo al este de la península de Yucatán en el Mar Caribe. La depresión tocó tierra en la península y se debilitó antes de re-emergentes en el Golfo de México el 4 de julio. La tormenta se fortaleció a medida que avanzaba hacia el norte y convertirse en un huracán antes de tocar tierra cerca de Grand Isle, Louisiana, el 5 de julio. La tormenta se debilitó a medida que avanzaba por tierra y se convirtió en ciclón extratropical el 7 de julio.

El huracán Cindy fue responsable de tres muertes en los Estados Unidos y trajo consigo fuertes lluvias en Louisiana, Mississippi, Alabama y Maryland. Un tornado F2 inusualmente fuerte fue generado a partir de los remanentes de Cindy y causó graves daños en Hampton, Georgia. Cindy también causó inundaciones y un corte grave de electricidad en Nueva Orleans, Louisiana.

Huracán Dennis

Dennis
Huracán categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 4
Disipado 13 de julio
Vientos máximos 240 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 930 hPa

El huracán Dennis fue un huracán de temprana formación en el Caribe y el Golfo de México durante la muy activa temporada de huracanes en el Atlántico del 2005. Dennis fue la cuarta tormenta con nombre, segundo huracán, y el primer huracán mayor de la temporada. En julio, el huracán batió varios récords para la actividad de principios de la temporada de huracanes, convirtiéndose tanto en la primera formación de un ciclón tropical de mas de categoría 3 y el más intenso del Atlántico en julio, el último mencionado fue un título que mantuvo durante sólo seis días antes de ser superado por el huracán Emily.

Dennis azotó a Cuba en dos ocasiones como huracán de categoría 4 en la Escala de huracanes Saffir-Simpson, y tocó tierra en la región Panhandle, Florida en los Estados Unidos como una tormenta de categoría 3, a menos a un año después del huracán Iván. Dennis causó al menos 89 muertes (42 directos) en los EE.UU. El daño total fue de $ 2,23 mil millones en daños y perjuicios a los Estados Unidos, así como una cantidad aproximadamente igual de daño en el Caribe, principalmente en Cuba.

Huracán Emily

Emily
Huracán categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 10
Disipado 21 de julio
Vientos máximos 260 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 929 hPa

El huracán Emily fue un poderoso ciclón, al comienzo de la temporada tropical, que causó daños importantes a través del Mar Caribe en México. La tormenta se formó el 10 de julio de 2005, en el océano Atlántico, antes de pasar por las Islas de Barlovento el 14 de julio. El seguimiento en general, hacia el oeste-noroeste, la tormenta se intensificó gradualmente, ya que atravesó el Caribe, con un pico como un huracán de categoría 5 el 16 de julio, marcando la fecha más temprana para una tormenta de hacerlo durante el transcurso de un año determinado. El sistema luego tocó tierra en la península de Yucatán como categoría 4. Rápidamente cruzando la península, Emily surgió en el Golfo de México y reorganizado. El 20 de julio, toca tierra en Tamaulipas como un huracán mayor y se disipa rápidamente dentro de las 24 horas.

Cuando su presión central descendió hasta 929 mbar y sus vientos máximos sostenidos alcanzaron 160 mph (260 km / h) el 16 de julio, Emily se convirtió en el huracán más fuerte para formar antes de agosto, rompiendo el record establecido por el huracán Dennis sólo seis días antes. También fue el primer huracán de categoría 5 se haya registrado en la cuenca del Atlántico (superando el récord de edad del huracán Allen en casi tres semanas) y la única tormenta con categoría 5 jamás registrada antes de agosto.

Tormenta tropical Franklin

Franklin
TT Tormenta tropical categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 21
Disipado 29 de julio
Vientos máximos 110 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 997 hPa

La tormenta tropical Franklin fue una tormenta formada en el Atlántico occidental en julio de la temporada de huracanes en el Atlántico del 2005. Fue la sexta tormenta nombrada de la temporada y dos veces se acercó a la categoría de huracán. La tormenta se formó sobre las Bahamas el 21 de julio se trasladó al norte de forma errática, acercándose a las Bermudas el 26 de julio. Franklin llegó a ser Ciclón extratropical cerca de Terranova el 30 de julio, antes de ser absorbido por un sistema más grande. El Centro Nacional de Huracanes luchando por predecir la tormenta tropical, principalmente debido a las dificultades en la predicción de los efectos de la cizalladura del viento de Franklin. No hubo efectos menores en la tierra de la tormenta tropical Franklin y los daños no fueron causados​​.

Tormenta tropical Gert

Gert
TT Tormenta tropical categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 23
Disipado 25 de julio
Vientos máximos 75 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 1005 hPa

La tormenta tropical Gert fue el cuarto de siete ciclones tropicales predichos (cuatro huracanes, dos huracanes de gran intensidad, y cuatro tormentas tropicales) que tocaron tierra en México durante 2005. Se formó en julio en la Bahía de Campeche, convirtiéndose en la séptima tormenta con nombre de la temporada de huracanes en el Atlántico del 2005.

Como una onda tropical, Gert cruzó Honduras y la península de Yucatán antes de organizarse en la depresión tropical Siete en la tarde del 23 de julio en la Bahía de Campeche. Cuando pasó a ser tormenta tropical Gert temprano al día siguiente, ganando el récord de la primera formación de una séptima tormenta con nombre en una temporada de huracanes en el Atlántico del 2005. Gert se reforzó poco antes de tocar tierra al sur de Tampico, Tamaulipas, la noche del 24 de julio, con vientos máximos sostenidos de 45 mph (70 km / h) y una presión mínima central de 1005 milibares (29.68 inHg). Se movió hacia el interior en el centro de México antes de disiparse al día siguiente. Gert golpeó en aproximadamente la misma área que el huracán Emily apenas cuatro días antes, provocando el temor de inundaciones y deslizamientos de tierra debido a las tierras saturadas. Como medida de precaución, unas 1.000 personas fueron evacuadas de bajas residencias y negocios cerca de los municipios de Naranjos, Amatlán y Tamiahua.

Tormenta tropical Harvey

Harvey
TT Tormenta tropical categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 2
Disipado 8 de agosto
Vientos máximos 100 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 994 hPa

La tormenta tropical Harvey fue una fuerte tormenta tropical en el oeste del Océano Atlántico en agosto durante la temporada de huracanes en el Atlántico del 2005. Harvey fue la octava tormenta nombrada. La tormenta tropical Harvey se formó a partir de una onda tropical al suroeste de las Bermudas el 02 de agosto y pasó cerca de las Bermudas el 04 de agosto, con lo que trajo fuertes lluvias en la zona. Después se trasladó al este fuera de las Bermudas, Harvey llegó a su pico de fuerza antes que la tormenta volviera hacia el noreste. Harvey se convirtió en una Ciclón extratropical fuerte el 8 de agosto y el sistema sobrevivió por unos días más en el Atlántico central. Varias horas después, se disipó.

Huracán Irene

Irene
Huracán categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 4
Disipado 18 de agosto
Vientos máximos 165 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 970 hPa

El huracán Irene era una tormenta de larga vida de tipo-Cabo Verde de la temporada de huracanes en el Atlàntico del 2005. La tormenta se formó cerca de Cabo Verde el 4 de agosto y cruzó el Océano Atlántico, dando vuelta hacia el norte, alrededor de las Bermudas antes de convertirse en extratropical al sureste de Terranova. Irene persistió durante 14 días como un sistema tropical, la mayor duración de cualquier tormenta de la temporada 2005. Era la novena tormenta con nombre y cuarto huracán de la temporada.

Irene resultó ser una tormenta difícil de predecir debido a las oscilaciones en la fuerza. Después de casi disiparse el 10 de agosto, Irene alcanzó su punto máximo como un huracán de categoría 2 el 16 de agosto, antes de ser absorbido por un sistema extratropical más tarde el 18 de agosto. Aunque existía el temor inicial de un avistamiento de tierra en los Estados Unidos debido a la incertidumbre en la predicción de la pista de la tormenta, el huracán Irene nunca se acercó a la tierra y no causó daños registrados. Sin embargo, se expandió hasta 8 pies (2,4 m).Irene dio lugar a una muerte en Long Beach, Nueva York.

Depresión tropical Diez

Diez
DT Depresión tropical categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 13
Disipado 14 de agosto
Vientos máximos 55 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 1008 hPa

La depresión tropical Diez fue un ciclón tropical de la temporada de huracanes en el Atlántico del 2005. Se formó el 13 de agosto a partir de una onda tropical que surgió de la costa occidental de África el 08 de agosto. Como resultado de la cizalladura del viento fuerte, la depresión se mantuvo débil y no se fortaleció más allá del estatus de depresión tropical.

El ciclón degeneró el 14 de agosto. Sus remanentes parcialmente contribuyeron a la formación de la depresión tropical Doce, que con el tiempo se intensificó en el Huracán Katrina. El ciclón no tuvo efecto sobre la tierra, y como resultado no hubo muertes o daños.

Tormenta tropical José

José
TT Tormenta tropical categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 22
Disipado 23 de agosto
Vientos máximos 95 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 998 hPa

La tormenta tropical José fue una tormenta tropical de corta duración, que tocó tierra en el centro de México durante agosto de 2005. José era la décima tormenta con nombre, de la temporada de huracanes en el Atlántico del 2005 y el cuarto de seis ciclones tropicales predichos (tres huracanes y tres tormentas tropicales) que tocaron tierra en México en ese año.

La tormenta tropical José se formó en la Bahía de Campeche el 22 de agosto y llegó a tierra en el estado mexicano de Veracruz al día siguiente. Conservó sus características tropicales un día antes de disiparse, pero aun así llevó los niveles de precipitaciones fuertes en la región. Deslizamientos de tierra causados ​​por las lluvias mataron a ocho personas, seis de ellos directamente, y causó $ 45 millones (2005 USD) en daños. La tormenta se disipó al entrar en contacto en las altas cordilleras de este país.

Huracán Katrina

Katrina
Huracán categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 23
Disipado 30 de agosto
Vientos máximos 280 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 902 hPa

El huracán Katrina fue un poderoso huracán del Atlántico. Este fue el desastre natural más costoso, así como uno de los cinco huracanes más mortales en la historia de los Estados Unidos. Entre los huracanes registrados en el Atlántico, fue el sexto más fuerte en general. Al menos 1.836 personas murieron en el huracán mayor y las inundaciones posteriores, por lo que es el más mortífero los EE.UU. Fue el huracán más poderoso desde el huracán de 1928. Los daños a la propiedad total se estimó en $ 81 mil millones (2005 USD, casi el triple de los daños causados ​​por el huracán Andrew en 1992.

El huracán Katrina se formó sobre las Bahamas el 23 de agosto de 2005 y atravesó el sur de la Florida como un huracán de categoría uno moderado, causando algunas muertes e inundaciones que antes de reforzarse rápidamente en el Golfo de México. La tormenta se debilitó a tormenta tropical al pasar por Florida. La tormenta se reforzó rápidamente a categoría 3 en la mañana del lunes 29 de agosto en el sudeste de Louisiana y en el Golfo de México. El número más significativo de las muertes ocurrieron en Nueva Orleans, Luisiana, que inundó el sistema de diques, el cual falló catastróficamente, en muchos casos, horas después de que la tormenta se había desplazado hacia el interior.

Finalmente, el 80% de la ciudad y grandes extensiones de las parroquias vecinas se inundó, y las aguas permanecieron durante semanas. Sin embargo, el peor daño a la propiedad se produjo en las zonas costeras, como todas las ciudades de Mississippi frente a la playa, que se inundaron más del 90% en horas, como barcos y barcazas chocaron contra edificios del casino, empujando carros y casas hacia el interior, con aguas que llegaron a 6.12 millas (10.19 km) de la playa. Después de pasar por estas áreas, el ciclón se desplazó mas al interior del centro de Estados Unidos donde se degradó a depresión tropical. Este provocó una estela de tornados, precipitaciones y tormentas eléctricas en todos los estados del Medio Este. Varios días después, este sistema se disipó.

Tormenta tropical Lee

Lee
TT Tormenta tropical categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 28 de agosto
Disipado 2 de septiembre
Vientos máximos 65 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 1006 hPa

Una onda tropical se formó cerca de la costa de África el 24 de agosto. Se convirtió en un área de baja presión, ya que cruzó el Atlántico, y se organizo en una depresión tropical el 28 de agosto, mientras que se ubicaba 1.550 kilómetros al este de las Antillas Menores. Debido a que la cizalladura del noreste, el centro de la circulación se retiró de la convección y la depresión degeneró en un sistema residual de baja a última hora del 29 de agosto. Muchos de los modelos habían indicado que era probable, pero el Centro Nacional de Huracanes (CNH) en su lugar eligió para pronosticar ligero fortalecimiento.

La baja remanente se trasladó al norte y luego al noreste, debido a un sistema no tropical. El aumento de la convección y la depresión se fortaleció el 31 de agosto. Esa tarde, la depresión se intensificó aún más convirtiéndose en la tormenta tropical Lee, alcanzando su máxima intensidad con vientos de 40 mph (65 km / h), en medio de las Bermudas y las Azores.Hubo incertidumbre en su intensidad, y rápidamente se debilitó a depresión tropical el estado de nuevo. Lee se movió alrededor de la baja no tropical al oeste, causando dificultades de previsión.Más tarde, el 1 de septiembre Lee se convirtió en una baja remanente que sobrevivió hasta septiembre 4 cuando fue absorbida por un frente frío. Nunca las tierras fueron afectadas, y no hubo reportes de daños o muertes.

Huracán Maria

Maria
Huracán categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 1
Disipado 10 de septiembre
Vientos máximos 185 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 962 hPa

El huracán María fue un huracán de tipo Cabo Verde, fue huracán que se formó en septiembre de 2005 durante la temporada anual de huracanes. María fue la decimotercera tormenta con nombre, sexto huracán, y cuarto huracán mayor de la temporada.

El huracán María se formó en el Atlántico central el 1 de septiembre y prosiguió hacia el noroeste, el fortalecimiento se hacía a medida que avanza sobre aguas más cálidas. La tormenta alcanzó su pico de intensidad el 5 de septiembre al este de las Bermudas y se debilitó gradualmente antes de convertirse en extratropical el 10 de septiembre.El huracán María no afectó a tierra como un sistema tropical, pero trajo fuerza de tormenta tropical.

Huracán Nate

Nate
Huracán categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 5
Disipado 10 de septiembre
Vientos máximos 150 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 979 hPa

El huracán Nate fue un huracán del Atlántico que amenazó las Bermudas, pero se mantuvo en el mar a principios de septiembre de 2005. Fue la decimocuarta tormenta con nombre y séptimo huracán de la temporada 2005, el huracán Nate formó al suroeste de las Bermudas el 05 de septiembre e inicialmente se desplazaba muy lentamente hacia el noreste. Los pronósticos iniciales sugirieron una posible amenaza a la zona, pero Nate pasó al sur el 8 de septiembre como un huracán de categoría 1. Después de mudarse fuera de la isla, la cizalladura del viento aumentó y la tormenta se movía en aguas más frías, provocando que se debilite en una tormenta tropical antes de convertirse en ciclón extratropical el 10 de septiembre. La tormenta fue absorbida por un sistema más grande.

La tormenta no causó daños , aunque se registró una muerte frente a la costa de Nueva Jersey debido a las combinadas corrientes con el Huracán Maria. Nate trajo lluvias ligeras y produjo fuertes vientos en la isla de Bermuda. Los restos de Nate y María contribuyeron las fuertes lluvias en el oeste de Noruega, que provocó un alud de lodo, matando a una persona.

Huracán Ophelia

Ophelia
Huracán categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 6
Disipado 23 de septiembre
Vientos máximos 140 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 976 hPa

El huracán Ophelia fue el décimo quinto ciclón tropical con nombre y el octavo huracán de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2005. Fue una tormenta de larga duración que fue más recordado por su trayectoria muy irregular y extremadamente lenta de la costa este de los Estados Unidos, alternando varias veces entre la intensidad de tormenta tropical y huracán.

Ophelia causó algunos daños y erosión de las playas a lo largo de la costa de Estados Unidos desde Florida hasta Carolina del Norte. Mínimo los daños y la erosión también se informaron en el Atlántico de Canadá. Cuando Ophelia golpeó como una tormenta tropical en transición extratropical el 17 de septiembre y el 18 de septiembre.

Huracán Philippe

Philippe
Huracán categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 17
Disipado 23 de septiembre
Vientos máximos 130 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 985 hPa

El huracán Philippe fue un huracán de corta duración que se formó sobre el Atlántico en septiembre durante la temporada de huracanes en el Atlántico del 2005 . Philippe fue la decimosexta tormenta con nombre y noveno huracán de la temporada.

El huracán Philippe se formó inicialmente en el este de las Antillas Menores el 17 de septiembre y se trasladó al norte. Philippe se convirtió en un huracán el 18 de septiembre y permaneció como tal durante dos días antes de aumentar la cizalladura del viento a partir de un sistema no tropical detuvo su efecto el 20 de septiembre y debilitó a Philippe en una tormenta tropical. Philippe continuó debilitándose, ya que estaba colocada alrededor de aguas frías y fue absorbido por el sistema no tropical el 23 de septiembre.

Huracán Rita

Rita
Huracán categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 18
Disipado 26 de septiembre
Vientos máximos 290 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 895 hPa

El huracán Rita fue la cuarta tormenta más intensa en el Atlántico se haya registrado y el ciclón tropical más intenso observado en el Golfo de México. Rita causó daños hasta US $ 11,3 mil millones en daños en la costa del Golfo de México. En septiembre de 2005. Rita fue la decimoséptima tormenta nombre, décimo huracán, el quinto mayor huracán, y tercera categoría 5 huracán de la histórica temporada de huracanes en el Atlántico del 2005.

Rita tocó tierra el 23 de septiembre entre Sabine Pass, Texas, y Johnsons Bayou, Louisiana, como categoría 3, en la Escala Saffir-Simpson, con vientos de 120 mph. De acuerdo con el informe de los ciclones tropicales.Continuó a través de partes del sudeste de Texas. La oleada de la tormenta causó grandes daños a lo largo de la costa de Louisiana y la extrema sureste de Texas y destruyó algunas comunidades costeras. La tormenta mató a siete personas directamente. Muchos otros murieron en las evacuaciones y de los efectos indirectos.

Depresión tropical Diecinueve

Diecinueve
DT Depresión tropical categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 30
Disipado 2 de octubre
Vientos máximos 55 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 1006 hPa

Un sistema de baja presión se formó a partir de una onda tropical 665 millas (1075 kilómetros) al oeste de las islas de Cabo Verde y se convirtió en una depresión tropical el 30 de septiembre. La depresión se desplazó hacia el noroeste, alcanzando una fuerza máxima de 35 mph (55 km / h) y la presión mínima central de 1006 milibares (29,7 inHg) el 1 de octubre. Experimentado fuerte cizalladura, comenzó a disiparse, y los avisos del NHC se suspendieron al día siguiente. Diecinueve se disipó sin el fortalecimiento de una tormenta tropical y nunca amenazó cualquier terreno, así que no hay advertencias o los relojes no fueron emitidos.

Huracán Stan

Stan
Huracán categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 1
Disipado 5 de octubre
Vientos máximos 130 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 977 hPa

El huracán Stan fue la decimoctava tormenta con nombre y undécimo huracán de la temporada de huracanes en el Atlántico del 2005. También fue el sexto de siete ciclones tropicales (tres huracanes, dos de ellos de gran intensidad, tres tormentas tropicales y una depresión tropical) que tocaron tierra en México. Stan fue una tormenta relativamente débil que sólo alcanzó brevemente categoría de huracán. Que formaba parte de un grande sistema tropical.

La tormenta produjo lluvias torrenciales en Centroamérica, especialmente en Guatemala , El Salvador y en el sur de México, causando inundaciones y deslaves lo que concurrió a 1.628 víctimas mortales. A lo largo de los países afectados, la tormenta provocó daños de US $ 3.9 mil millones en daños. La tormenta se disipó en el interior del territorio Mexicano.

huracan "gino" 2005

gino
TS Tormenta subtropical categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 4
Disipado 5 de octubre
Vientos máximos 85 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 997 hPa

La tormenta subtropical "Azores" 2005 fue la decimonovena tormenta con nombre del récord de la temporada de huracanes en el Atlántico del 2005. No fue nombrado oficialmente por el Centro Nacional de Huracanes, ya que se clasificó como operacionalmente bajo.

La tormenta se desarrolló en el este del Océano Atlántico como un área de baja presión que ganó características subtropicales el 4 de octubre. La tormenta fue de corta duración, cruzando las Azores después del 4 de octubre antes de convertirse en ciclón extratropical de nuevo el 5 de octubre. No hubo daños ni se reportaron muertes. Después de ser absorbido por un frente frío, el sistema se convirtió en el Huracán Vince, que afectó a la Península Ibérica.

Meses después de la temporada de huracanes, cuando el Centro Nacional de Huracanes llevaba a cabo su revisión anual de la temporada y sus tormentas con nombre, los meteorólogos Jack Beven y Eric Blake identificaron esta tormenta en Tormenta Subtropical.

Tormenta tropical Tammy

Tammy
TT Tormenta tropical categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 5
Disipado 6 de octubre
Vientos máximos 85 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 1001 hPa

La Tormenta Tropical Tammy fue una corta tormenta tropical que vivió durante octubre en la temporada de huracanes en el atlántico del 2005 que causó daños menores en el sureste de Estados Unidos. Sin embargo sus restos fueron lo que contribuyeron a la inundación noreste de EE.UU. en octubre de 2005.

La tormenta se formó a partir de un sistema no tropical en la costa de la Florida el 5 de octubre. Se movió hacia el norte cerca de la costa antes de tocar tierra más tarde ese día. La tormenta tropical se debilitó rápidamente mientras avanzaba por tierra y se disipó al día siguiente. Sus remanentes se trasladaron al sur hacia el Golfo de México, mientras que la humedad fue absorbido por un frente frío del noreste en movimiento. No hubo muertes relacionadas directamente con Tammy, sin embargo, diez personas murieron por los remanentes de la tormenta en combinación con los remanentes de la depresión subtropical veintidós. Los daños totales de la tormenta fueron de US $ 30 millones.

Depresión subtropical Veintidós

Veintidós
DT Depresión tropical categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 8
Disipado 9 de octubre
Vientos máximos 55 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 1008 hPa

La depresión subtropical Veintidós se formó a partir de una baja no-tropical a 450 millas (725 km) al sureste de las Bermudas el 08 de octubre. El sistema detectó condiciones desfavorables, y los avisos se suspendieron más tarde esa noche ya que el sistema se disipó a las 11 pm EDT (0300 UTC 09 de octubre). El NHC continuó siguiendo los restos mientras se dirigía hacia la costa este de los Estados Unidos.

El sistema extratropical continuó (y se fortaleció hacia la intensidad de tormenta tropical) y fue que, junto con la Tormenta Tropical Tammy, una causa parcial de las graves inundaciones en Nueva York, Nueva Jersey y Nueva Inglaterra. Las inundaciones mataron a 10 personas y ha contribuido al mes más lluvioso en el registro de locales en todo el noreste de Estados Unidos.

Huracán Vince

Vince
Huracán categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 8
Disipado 11 de octubre
Vientos máximos 120 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 988 hPa

El huracán Vince fue un tormenta muy inusual que se desarrolló en la cuenca del Atlántico noreste.Durante la temporada de huracanes en el Atlántico de 2005, las aguas las que se desarrolló Vince fueron considerados demasiadas frías para el desarrollo tropical. Vince fue el vigésimo tormenta con nombre y duodécimo huracán de la temporada.

Vince se desarrolló a partir de un sistema extratropical el 8 de octubre, convirtiéndose en una tormenta subtropical al sudeste de las Azores. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) no dio oficialmente el nombre de la tormenta hasta el día siguiente, poco antes de que Vince se convirtiera en un huracán. La tormenta se debilitó en el mar y, el 11 de octubre, tocó tierra en la Península Ibérica como una depresión tropical. Vince fue el primer sistema tropical en hacerlo desde que el Huracán de 1842 que azotó España. Se disipó sobre España,y sus restos pasaron al Mar Mediterráneo.

Huracán Wilma

Wilma
Huracán categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 15
Disipado 25 de octubre
Vientos máximos 325 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 852 hPa

Una gran y compleja zona de bajas presiones se había desarrollado sobre el este del Mar Caribe la segunda semana del mes de octubre; producían varias zonas de lluvias y tormentas eléctricas moderadas. Esta área de clima perturbado, al suroeste de Jamaica, se fue organizando lentamente hasta convertirse en una depresión tropical al cabo de 24 horas, el 15 de octubre.

Posteriormente, se convirtió en una fuerte tormenta tropical el 17 de octubre a las 09:00 GMT, con nombre Wilma. Más tarde se intensificó a un huracán de categoría uno, convirtiéndose en el primer huracán de la historia en recibir un nombre comenzado por "W" desde que la denominación alfabética empezó a usarse en 1950 y empató el récord de más tormentas en una temporada que hasta ahora tenía la de 1933. Este hecho le hizo el Doceavo huracán de la temporada e igualó el récord establecido en la temporada de 1969. Horas más tarde, Wilma se intensificó rápidamente mientras se desplazaba al noroeste alcanzando su máxima intensidad, siendo un poderoso ciclón de categoría 5 con vientos máximos de 295km/h con una presión mínima de 882hPa. El 21 de octubre, Wilma tocó tierra en la península de Yucatán como un huracán de categoría 4, con vientos por encima de las 250km/h. Dos días después, Wilma comenzó a acelerar y abandonó la península por su extremo noreste y se internó en el golfo de México ya como un huracán de categoría 2.

El huracán Wilma alcanzó a reintensificarse hasta ser categoría 3 antes de tocar tierra en Florida. El trayecto sobre la península debilitó solo ligeramente a la tormenta, que se internó en el océano Atlántico como un huracán categoría 2 aproximadamente seis horas después de tocar tierra. Inesperadamente, Wilma logró re-intensificarse sobre la corriente del Golfo transformándose de nuevo a categoría 3 al norte de las islas Bahamas recuperando toda la fuerza que había perdido en las últimas 12 horas. Sin embargo, el 25 de octubre, debido a la baja temperatura del agua ahí (consecuencia del frente frío) el huracán comenzó a debilitarse gradualmente y se volvió extratropical más tarde. Luego fue absorbido por una borrasca en el Atlántico Norte.

Tormenta tropical Alpha

Alpha
TT Tormenta tropical categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 22
Disipado 24 de octubre
Vientos máximos 85 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 998 hPa

Un área de tiempo perturbado se había formado al oeste de las Antillas Menores. Fue aumentando su intensidad y a 335 kilómetros al sureste de la isla de La Española, se formó la vigesimoquinta depresión tropical de la activa temporada. Tiempo más tarde, el 23 de octubre se convirtió en tormenta tropical, con nombre Alpha (debido que los nombres destinados a esta temporada se habían agotado, y por lo tanto se empezó a usar el alfabeto griego). Este sistema estuvo desplazándose en dirección norte y alcanzó su intensidad ese mismo día con vientos máximos de 85Km/h.

Horas más tarde tocó tierra, no sin antes debilitarse, en la isla descargando lluvias torrenciales dejando como saldo 26 muertes, la mayoría proveniente de Haití. Al salir de esta isla, la tormenta se disipó el 24 de octubre. Sus remanentes fueron absorbidos por la circulación del debilitado Huracán Wilma.

Huracán Beta

Beta
Huracán categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 26
Disipado 31 de octubre
Vientos máximos 185 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 962 hPa

Una onda tropical el día 21 de octubre, entró en el Mar Caribe. Al llegar al lado suroeste de este mar, empezó a notarse circulación ciclónica; se fue fortaleciendo y se convirtió, el día 26 de octubre en la Depresión tropical Veintiseis de esta temporada. Día después, se convirtió en una Tormenta tropical con nombre Beta (que hubiese sido Alpha) , de la segunda letra del alfabeto griego. El 28 de octubre se convirtió en un huracán de categoría uno, con vientos máximos de 120Km/h; durante ese día la tormenta se intensificó de forma rápida alcanzando un pico máximo de vientos de 195Km/h.

Se habían emitido avisos y alertas en áreas de Centroamérica, puesto que la tormenta estuvo azotando el área sur de la región, especialmente en Panamá, el noreste de Costa Rica y el archipielago de San Andrés y Providencia, este último fue víctima de la intensidad de vientos de tormenta tropical de 110Km/h. El día 30 de octubre, la tormenta, después de alcanzar su máxima intensidad, se debilitó a categoría dos; luego tomó un giro en dirección oeste-suroeste y tocó tierra en territorio Nicaragüense, en la localidad de La Barra del Río Grande. Posteriormente, el 31 de octubre la tormenta se disipó en territorio Hondureño. Dejando consigo precipitaciones y vientos huracanados en la región centroaméricana.

Tormenta tropical Gamma

Gamma
TT Tormenta tropical categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 14
Disipado 22 de noviembre
Vientos máximos 85 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 1002 hPa

Una onda tropical salió del continente Africano el día 3 de noviembre. Después de haber entrado al Mar Caribe, el día 13 de noviembre adquirió organización; horas después se convirtió en la vigesimaséptima depresión tropical ubicado al oeste de las islas de Barlovento. Esta descargó lluvias y tormentas eléctricas el áreas de Trinidad y Tobago y San Vicente y las Granadinas.

El 18 de noviembre después de un periodo de desorganización que en el cual se aparentaba una disipación, sucedió lo contrario, pues la depresión se había convertido en tormenta Tropical, con nombre Gamma (tercera letra del alfabeto griego) ubicado en frente de las costas de Honduras. En ese país, descargó lluvias torrenciales que provocaron deslizamientos de tierra acompañados de vientos de tormenta tropical. Posteriormente, la tormenta se debilitó y se disipó frente a Cabo Gracias a Dios, el día 22 de noviembre.

Tormenta tropical Delta

Delta
TT Tormenta tropical categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 22
Disipado 28 de noviembre
Vientos máximos 110 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 980 hPa

El 19 de noviembre de 2005, un área de baja presión se había formado a 2200 kilómetros al suroeste de Azores; a medida que se desplazaba en dirección este adquiría características tropicales. El día 22 de noviembre el sistema se convirtió en una Tormenta Subtropical ubicado a 1300 kilómetros al oeste-suroeste de las islas Azores. La NHC consideró que la tormenta tenía suficientes requisitos para ser considerado como una tormenta tropical, así que se le asignó el nombre de Delta (cuarta letra del alfabeto griego).

Este sistema se movió de forma errática sobre las aguas del Atlántico Este, después aceleró en dirección a las islas Canarias, en donde alcanzó su pico de vientos hasta 110Km/h. Se convirtió en un Ciclón Extratropical a solo 165 kilómetros de estas islas, provocando daños a la infraestructura local. El día 29 de noviembre, la tormenta tocó tierra en Marruecos y se debilitó de forma rápida, disipandose ese mismo día sobre el noroeste de Algeria.

Huracán Épsilon

Épsilon
Huracán categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 28 de noviembre
Disipado 8 de diciembre
Vientos máximos 140 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 981 hPa

Épsilon fue el último ciclón de categoría uno de la temporada de huracanes de 2005. Este nació de una baja presión de alto nivel ubicado al este de Bermuda el 27 de noviembre, luego un sistema frontal lo habría absorbido, pero después de varias horas se reorganizó y adquirió características tropicales. Luego, el 29 de noviembre se habría formado en Tormenta Tropical, con nombre asignado Épsilon (quinta letra del alfabeto griego).

El día 1 de diciembre, ya oficialmente terminada la temporada de huracanes de 2005, Épsilon empezó a desplazarse en dirección noreste, el día siguiente adquirió convexión, circulación ciclónica y un ojo bien definido; la NHC declaró entonces que se había convertido en un huracán de categoría uno con vientos máximos sostenidos de 120Km/h; el 5 de diciembre aumentó su velocidad de vientos a 140Km/h, posteriormente tomo un giro en dirección sur-suroeste. Esta tormenta, mantuvo la fuerza de huracán por 5 días, convirtiéndolo en la tormenta de mayor duración en el mes de diciembre. El 8 de diciembre, Épsilon se debilitó rápidamente y horas más tarde, se disipó.

Tormenta tropical Zeta

Zeta
TT Tormenta tropical categoría 5  (EHSS)
Historia meteorológica
Formado 30 de diciembre de 2005
Disipado 6 de enero de 2006
Vientos máximos 100 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 994 hPa

El día 29 de diciembre un área de baja presión que se había formado de los vientos de alto nivel. El día 30 de diciembre de 2005 se había formado una depresión tropical en las aguas del Océano Atlántico Norte; seis horas después se había formado una tormenta tropical, con nombre Zeta (sexta letra del alfabeto griego). La National Hurricane Center había predicho que se debilitaría rápidamente. Cómo la última tormenta antecesora, Épsilon, Zeta rompió esas predicciones. La tormenta alcanzó su máxima intensidad el 2 de enero de 2006 con vientos máximos de 100km/h al noroeste de las islas de Cabo Verde. Luego se movió en dirección suroeste debido a los vientos de nivel medio. Los efectos de estos vientos empezaron a influir el día 4 de enero cuándo la organización de ciclónica de Zeta empezó a caer. La tormenta luego se desplazó en dirección oeste-noroeste durante los siguientes dos días aun con la categoría de tormenta tropical. Se debilitó a depresión tropical el día 6 de enero y horas más tarde se disipó,[3]​ finalizando así la activa Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005. Zeta nunca representó peligro en tierra, a pesar que algunos barcos se encontraron con la tormenta y sufrieron daños menores. Zeta se caracterizó por ser uno de los dos únicos ciclones tropicales en el Atlántico Norte que han existido durante dos años diferentes, siendo el anterior el Huracán Alice de la temporada de 1954.

Cronología de la actividad ciclónica de la temporada

Cronología de la actividad tropical del Atlántico en 2005 en la temporada de huracanes

Energía Ciclónica Acumulada (ECA)

ACE (104kt²) – tormenta:
1 39,01 Wilma 15 5,88 Zeta
2 32,42 Emily 16 5,44 Harvey
3 25,14 Rita 17 2,68 Vince
4 20 Katrina 18 2,55 Arlene
5 18,75 Dennis 19 2,36 Stan
6 15,67 Ophelia 20 1,36 Cindy
7 14,26 María 21 1,33 Gamma
8 13,36 Épsilon 22 0,81 Tammy
9 13,14 Irene 23 0,65 Alpha
10 7,17 Nate 24 0,53 Gert
11 6,65 Beta 25 0,45 Jose
12 6,55 Franklin 26 0,37 Bret
13 6,22 Delta 27 0,24 Lee
14 5,95 Philippe
Total: 248,9

La Tabla a la derecha enseña la ECA para cada tormenta en la temporada. ECA es, una medida del poder de un huracán multiplicado por el tiempo que existió, así que las tormentas que duraron mucho tiempo, así como las tormentas más fuertes tienen altos ECA. La ECA para esa temporada fue por encima del promedio, según la NHC.

Récords y eventos notables

Formación de tormentas durante el 2005
Sistemas Promedio
Viejo
Récord
2005
Tormentas 10 21 28
Huracanes 6 12 15
Categoría 3+ Huracanes 2 8 7
Categoría 5 Huracanes 0.3 2 (empate ,empate) 4

Número de tormentas

Durante la temporada se formaron 28 tormentas (27 nombradas y una sin nombre), sobrepasando todos los récords de formación de tormentas en el Atlántico. Más tormentas tropicales, huracanes, y huracanes categoría 5 se formaron en esta temporada que en cualquier otra en el atlántico desde que se tiene registro. El único récord que no rompió fue el de huracanes mayores (cat. 3-5), que lo sigue teniendo la temporada de 1950.

La temporada fue la primera en usar nombres con "V" y "W", y cuando la temporada agotó la lista de nombres después del uso de Wilma, los pronosticadores usaron letras del alfabeto griego (aunque Alpha y Delta se habían usado para tormentas subtropicales en los 70s).

Nombres usados en el 2005
Océano Atlántico
Arlene Lee
Bret María
Cindy Nate
Dennis Ophelia
Emily Philippe
Franklin Rita
Gert Stan
Harvey Tammy
Irene Vince
José Wilma
Katrina
Alfabeto griego
Alpha Delta
Beta Epsilon
Gamma Zeta
Fuente: National Hurricane Center


Casi todas las tormentas en el 2005 establecieron un récord por formación temprana. De las 28 tormentas que se formaron, 22 fueron la tormenta más temprana en formarse de su número; empezando con el Huracán Dennis.

Nombres retirados

En la primavera del 2006, la Organización Meteorológica Mundial retiró cinco nombres de la lista de nombres para huracanes: Dennis, Katrina, Rita, Stan y Wilma. Los sustitutos para el 2011 fueron: Don, Katia, Rina, Sean y Whitney, respectivamente. Esto rompió el récord de nombres retirados después de una sola temporada, cuatro, récord que le pertenecía a las temporadas de 1955, 1995 y 2004.

Referencias

  1. William M. Gray and Philip J. Klotzbach (2004-12-03). «Extended Range Forecast of Atlantic Seasonal Hurricane Activity and US Landfall Strike Probability for 2005». Colorado State University. Consultado el 15 de febrero de 2006. 
  2. NOAA (2006-04-13). «NOAA Reviews Record-Setting 2005 Atlantic Hurricane Season». National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 26 de abril de 2006. 
  3. National Hurricane Center. «Tropical Cyclone Report: Tropical Storm Zeta» (PDF). NOAA. Consultado el 01-05-2006. 

Véase también

ECOCE

Enlaces externos